lunes, 25 de febrero de 2013

AyB 080 - 12 Abril 2007

Ultimas Noticias | Jueves 12 de Abril de 2007



¿Tecnología importada para vivienda?

Henrique Hernández / Alejandro López /Juan Pedro Posani / Alfredo Roffé

acerasybrocales@gmail.com

Magia antisísmica

A menos que las fotos engañen, algo huele mal en la información (UN 1.4.2007). Un grupo de familias, barrio Bruzual, El Valle, espera desde hace 10 meses (!) que el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y el Hábitat termine de construir las viviendas del programa cambio de ranchos por casas dignas.

El Ministro Figueroa, según dicen los afectados, les ofreció casas realizadas con nueva tecnología antisísmica traída desde Argentina. Muy grave es esa demora de diez meses, pero igualmente grave es la constatación que la famosa técnica antisísmica es sin vigas ni columnas y sin trabazón de los bloques. Para remate, el techo es una lámina de zinc cuyas ranuras se rellenarían de papel periódico.

De las fotos se deduce que alguien está metiendo gato por liebre o pretende recurrir a la magia. Más probable es que se trate de sinvergüenzura. Al país le consta la inversión gigantesca que se está haciendo en vivienda. Pueden haber críticas muy severas - nosotros participamos en ellas - en otros aspectos que conciernen la programación urbana, la metodología de las inversiones, el diseño de la tipología, etc. Pero hay consenso en que en general el nivel de la construcción es adecuado.

Es por ello que viendo lo que se ve uno no sale de su asombro. ¿Quién responde por esto?


Tecnología de otras partes

El ministro Carrizales, en una reciente visita a Cuba, dijo que "Hay otras partes del mundo donde podemos conseguir la tecnología que generalmente hemos obtenido del hemisferio occidental y más específicamente de EEUU, pero estamos buscando diversificar y eliminar esa dependencia que tenemos de un solo proveedor y esa tecnología". ¿Por qué buscar tecnologías afuera sin conocer y evaluar rigurosamente la capacidad criolla? En el país tenemos un potencial que por razones incomprensibles se desaprovechan.

También ha mencionado la importancia de aprender de la experiencia cubana en la vivienda y en tecnologías avanzadas. Sin duda alguna es preciso reconocer el heroico esfuerzo que en tantos años ha realizado el gobierno cubano para enfrentar y tratar de resolver el grave déficit de viviendas heredado de la época de la podredumbre batistiana.

A pesar de las fuertes limitaciones impuestas por el acoso del imperio y de los errores cometidos en las importaciones de sistemas pesados soviéticos, hay logros significativos que deben ser tomados muy en cuenta. En especial, en los últimos años, la introducción de los arquitectos de barrio, que como los médicos, asisten a la población en una especie de microdiseño popular.

Y no olvidar tampoco, en aras de seria objetividad política, los aportes de los arquitectos y los técnicos venezolanos y de los demás compañeros de otros países que igualmente se fueron de acá para la isla - que le dieron a los comienzos de la experiencia cubana.

A comenzar por Fruto Vivas

Pero con independencia de la conocida, extraordinaria generosidad cubana, y por un simple cálculo de racionalidad, es altamente conveniente también evaluar y revaluar en forma paralela la capacidad tecnológica nacional y estimular su aplicación en los programas públicos.


¿CUÁNTO CUESTA? Ciento nueve familias de Nueva Tacagua, (VEA 30-0307), recibieron viviendas a un costo mayor de 73 millones de bolívares cada una, dentro del Programa 8 del INAVI. Según esa cifra, para construir 200 mil viviendas, hoy harían falta 14.600 millardos de bolívares (añadan 9 ceros) ¡14,6 billones! ¿Cómo se inicia un plan de viviendas de esta magnitud? ¡Qué importante es saberlo planificar, y ejecutar, para que sea factible y sustentable en el tiempo! Para 2007 se informa que aprobaron 8 billones. Podría ser un comienzo, hay que aprovecharlo.

Barreto y su plan

El domingo 18 de marzo, encartada en El Nacional apareció Vivienda Nº 1, una publicación de la Alcaldía Mayor de Caracas. 4 páginas completas, la 1ª y la 4ª a todo color. Aproximadamente 29 cm de ancho por 48 de alto, unos 1.392 cm2 cada una. En la 1ª y en la 4ª hay dos grandes recuadros de 29x29 cms, en los que aparecen dos grandes fotografías del Alcalde Barreto, cuidadosamente silueteadas, de unos 22 cms de alto cada una y unos textos, que tal como están redactados, según las convenciones del caso, son discursos de Barreto.

Las dos fotos ocupan aproximadamente la mitad de cada recuadro y el discurso la otra mitad. Las fotos están tomadas ligeramente desde abajo con el Alcalde que nos mira desde arriba, con expresión cordial pero paternalmente severa.

¿Qué reflexión quieren provocar en el lector? Un manjar para que los semiólogos curiosos revelen la comunicación oculta. El Alcalde es sin duda un personaje simpático para muchos, pero no le hacen falta tantas fotos y tanto despliegue de publicidad.

Nuestra página es de debate urbano, así que disculpen Uds. la digresión, pero el autoculto a la personalidad de nuestros funcionarios medios, hoy tan frecuente, resulta ofensivo dentro de este proceso hermosamente revolucionario, cuya meta fundamental es "todo el poder al pueblo".

Volviendo a nuestro tema, el discurso de Barreto sobre vivienda y urbanismo es decepcionante.

Tiene como tres partes. La primera, la teoría de su gestión en casi 3 años, no aporta nada nuevo: "Soluciones para las familias...para los inquilinos... para los dueños de edificios...para los habitantes de edificios... para las comunidades... para barrios completos...".

Los resultados anunciados son sorprendentemente escasos: "3.000 familias han recibido materiales.... Refacción de edificios en 50 sectores... 10 grupos de familias han recibido donaciones (para) mejoramiento de sus viviendas...Viviendas entregadas a sus nuevos propietarios. Beneficiadas: 500 familias....Programas de consolidación...10 barrios beneficiados" y la joya: "Adquisición de terrenos...que serán utilizados para la construcción de 106.000 nuevas viviendas".

Datos imprecisos, vagos, sin ningún tipo de identificación con características reales.

En ningún caso una indicación de lo que representan estas soluciones ante las necesidades reales. ¿10 barrios de los 1.000 que pudiera haber en Caracas? ¿Cuántas hectáreas de terrenos, dónde están? La tercera parte son las promesas.

No se trata de programas sino de promesas muy dudosas.

En el Programa Transbarrio substituirán 32 barrios durante el 2007. ¡Pero si no se ha podido intervenir más que 4 por año! Se construirán 106.000 nuevas viviendas en las XXXX hectáreas adquiridas por la Alcaldía. ¿Si ni siquiera se sabe cuantas hectáreas son? XXXX no son 40 en números romanos, son simplemente la expresión de "no sabemos".

Lamentablemente esto linda demasiado con la demagogia.

Los recursos públicos, que son del y para el pueblo, deben ser utilizados con seriedad, y las publicaciones deben ser eficientes en la comunicación y respetuosas para con el lector, que en los últimos años ha aprendido mucho. La Misión Villanueva, para que tenga éxito, necesita más responsabilidad.


© Copyright 2007.
Cadena Capriles C.A.
Todos los Derechos Reservados

AyB 079 - 29 Marzo 2007

Ultimas Noticias | Jueves 29 de Marzo de 2007



¿Cómo decidir en vivienda?


Henrique Hernández / Alejandro López /Juan Pedro Posani / Alfredo Roffé
acerasybrocales@gmail.com


Como contribución, algunas ideas al voleo. Pero antes unas precisiones: 1 La vivienda es un medio más para la calidad de vida familiar. 2 La producción de urbanismos y viviendas estimula a otras industrias, genera empleos, exige tecnologías. 3 La vivienda requiere, además del Poder Central, la participación efectiva del Poder Popular y de instituciones públicas y privadas. Si hay acuerdo en esto, el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, Mipopo Vivienda y Hábitat, debe mover a diversos sectores para sustentar y ejecutar su gestión.

Primeras ideas. Mipopo Vivienda y Hábitat debe formular las líneas estratégicas de política para los próximos 10 años, en las cuales el Poder Central promueve, dicta pautas, orienta recursos, coordina, controla y evalúa, y el Poder Popular organizado, alcaldías y sectores productivos y de la construcción, ejecutan las obras.

Mipopo para la Planificación y Desarrollo, orientará al Mipopo Vivienda y Hábitat con las líneas, ejes, planes y prioridades nacionales.

Segundas. Es vital que algunos sectores, además del Instituto Nacional de Estadísticas, faciliten información para diagnosticar y planificar.

Por ejemplo: Lista detallada de proyectos, terrenos y edificaciones, disponibles en las instituciones públicas nacionales, estadales y municipales.

Las 335 alcaldías, además de lo anterior, un censo de necesidades de vivienda, servicios y equipamientos.

Los prestadores de servicios de agua, cloacas, electricidad, gas, teléfonos, su actual cobertura territorial e inversiones previstas.

Los Consejos Comunales, Cooperativas y Asociaciones de Vivienda, sus necesidades de vivienda, servicios y equipamientos, priorizando las familias según vulnerabilidad física, económica y social. Además, sus disponibilidades de terrenos, ahorros y mano de obra.

Las industrias de insumos, sus diversos productos, costos, volúmenes anuales y ubicación de sus plantas. Además, los requerimientos para aumentar la producción.

Las constructoras, públicas, privadas y comunitarias, su capacidad actual para construir urbanismos, viviendas e infraestructura, un plan para aumentar esa capacidad y posibles terrenos urbanizados y viviendas terminadas, vendibles al sector público.

Los centros de investigación y desarrollo tecnológico, sus tecnologías y productos comercializables de inmediato, así como aquellos disponibles en breve lapso, indicando plazos y requerimientos para ello.

Los entes financieros, públicos y privados, los recursos disponibles, y los tipos y características de créditos para producir, construir, adquirir, remodelar.

Finalmente. Así, Mipopo Vivienda y Hábitat puede saber con que cuenta el país y elaborar un plan factible de vivienda. Seguramente eso será mejor que sustituir 103 viviendas acá, iniciar 232 por allá, prometer 975 acullá. Sin duda, se pueden construir 200 mil y hasta más, viviendas por año.

El asunto está en cómo y cuándo se pueden producir sostenidamente. Esperemos que más pronto que tarde, se vea la complejidad de aspectos, participantes y decisiones, que convergen para hacer viable, sustentable y efectiva, la gestión pública en esta materia.

Cuando se va por buen camino, aún con errores se llega, pero por el errático, ni teniendo éxitos se alcanza el destino.

Ojala la Misión Villanueva tenga ojos y oídos.

Saber pedir, saber planificar

Sábado por la mañana. Por VIVE TV, un interesante programa de contacto con la realidad. En este caso con la comunidad de Chaparral, Ocumare del Tuy.

La discusión, adelantada por la sra. Marbelis Díaz, se centra en lo que desea la comunidad, organizada en Consejo Comunal.

Detrás de las mujeres y de los pocos hombres sentados en círculo, unas cuantas casas muy dignas, que les construyó Vivienda y Hábitat, pero también los ranchos de madera y láminas de cinc que todavía esperan por ser convertidos en viviendas de verdad. Las calles siguen de tierra, pero hay agua y un comienzo de cloacas. Los habitantes, urgidos por la sra. Marbelis, hablan. En sus expresiones se repiten con insistencia y energía algunas palabras: debemos exigir, debemos recibir ayuda, necesitamos colaboración, debe haber inspección. Lo que parece no han recibido suficientemente ni de la Gobernación ni de la Alcaldía.

Tan sólo Vivienda y Hábitat se movió y construyó las casas con baños, rejas y tejas que se perfilan en el fondo. Lo que se pide son cloacas, simoncito, calles asfaltadas, escuela. Y por supuesto más viviendas.

Algunas cosas están claras. Entre las diferentes instancias de gobierno no hay suficiente coordinación. La tipología de las viviendas es la más convencional e igualmente la organización urbanística del poblado. La participación de la comunidad en las decisiones que la afectan ha sido y es mínima. No ha habido control sobre treinta millones que recibieron. Pero más grave que todo lo anterior, y se trata de un rasgo sociopolítico que le pertenece a casi toda la población venezolana, es, antes que nada, la actitud pasiva, de espera que "alguien" regale, done o haga bajar del cielo lo que se necesita. Y lo afirmaba una de las participantes: "¿le vamos a seguir pidiendo siempre a papá Chávez? ¿Y el Alcalde y el Gobernador?". Surgen dos preguntas: una, el presidente debe ocuparse de todo, y ¿las demás instancias cuando actúan? Dos, el asunto central es pedir y cómo pedir. Por supuesto, si el presupuesto nacional deriva directamente de la propiedad común de todos los venezolanos que es el petróleo, a mí que me "den" una casa que buena falta me hace. El razonamiento tiene una lógica suya muy sólida.

Para quienes únicamente funciona la lógica del trabajo y del mercado capitalistas (esto es, gánate tu casa con tu trabajo, si puedes) todo esto es un escándalo. Claro, se saltan a la torera toda la acumulación histórica de explotación, de privilegios y de corrupción, con la cual se ha mal construido el país. Y se les olvida completamente lo que llaman la "deuda social".

Pero ahora, en la perspectiva del socialismo siglo XXI, las necesidades de la comunidad de Chaparral debemos aprender a solicitarlas con mejores métodos, con más precisión, con la autoridad y la competencia de quienes saben sus urgencias reales.

Porque: ¿cómo vamos a repartir los ingresos que son de todos? ¿Cómo se definen las prioridades? ¿Por qué a ellos y no a mí? ¿Cuáles son los instrumentos sociales de presión para que se haga justicia, esto es, para que el reparto sea justo y apropiado? ¿En Chaparral no hubiese sido más fructífero, menos casas completas y dignas de inmediato, y más autoconstrucción a partir de apoyos iniciales, y médicos, escuelas, calles, electricidad y cloacas, y sobre todo trabajo? Conclusión, con el socialismo del siglo XXI va a ser indispensable aprender a planificar. Y desde abajo.



© Copyright 2007.
Cadena Capriles C.A.
Todos los Derechos Reservados
AyB 078 - 22 Marzo 2007

Ultimas Noticias | Jueves 22 de Marzo de 2007


Henrique Hernández / Alejandro López /Juan Pedro Posani / Alfredo Roffé


Ciudades socialistas ya



Ya sabemos y todos lo dicen que hay que estudiar, reflexionar, hacer historia crítica, aprender de las experiencias positivas y negativas, inventar (si no perecemos), imaginar crear, lo que puede ser una ciudad socialista. Todo esto es importantísimo. Como lo son, constituyendo su contexto, la integración, la igualdad, la solidaridad, la libertad, el bienestar común, la elevación de la calidad y cantidad del nivel de vida, el ejercicio del poder popular, entre sus pobladores.

También se acepta que hay dos grandes cuestiones diferentes. La de las ciudades existentes y la de los nuevos desarrollos. Aparentemente esta última es un pelo más sencilla que la otra. Además el gobierno revolucionario insiste continuamente en la Misión Villanueva. Las nuevas ciudades, o por lo menos los nuevos grandes desarrollos, los conglomerados. Dada la urgencia revolucionaria no se puede esperar mucho para iniciarlos. Hay que comenzar ya. La reflexión debe ser violenta y producir resultados operativos que puedan incorporarse al diseño y la construcción de las nuevas ciudades, de la Misión Villanueva.

Con este propósito sería importante resolver algunos aspectos. Pensemos, por ejemplo, en el transporte. ¿Cada familia o cada pequeño grupo debe poseer su propio medio de transporte? ¿Sería este el ideal a alcanzar? Diversas iniciativas del gobierno revolucionario parecieran estar orientadas a ese fin. ¿O por el contrario se debe más bien represar el uso del carrito individual y estimular y promover el uso del transporte colectivo? ¿Hasta donde y bajo que regulaciones deben coexistir el transporte individual y el colectivo? Esta es una decisión de enorme importancia para el diseño.

Si se aspira al uso masivo del automóvil individual cada vivienda debe tener un puesto ¿o dos? de estacionamiento, ya sean dentro de su propia parcela o en estacionamientos colectivos bien mantenidos y equipados. Además tiene que haber una calle que permita que el automóvil llegue y salga de la parcela residencial. El diseño y la utilización de la tierra cambian radicalmente según la respuesta que se escoja.

Un subproblema de esta cuestión es el transporte escolar. ¿Se debe permitir que cada niño viaje en vehículos distancias a veces considerables, que pase a veces horas montado en un vehículo? ¿O se debe establecer que cada niño vaya a su escuela a pie? El transporte escolar en Caracas, por ejemplo, es un problema de primera magnitud. La diferencia en el tráfico en meses de vacaciones y meses de clases es tan marcada que es un tópico común en la conversación del caraqueño. Sin contar las horas de sueño perdidas, las horas de recreación perdidas.

Claro que eliminar el transporte escolar implica que existan suficientes escuelas racionalmente distribuidas. Pero una decisión de este tipo también influye marcadamente en el diseño y la construcción de las áreas residenciales.

¿Van a existir centros comerciales? ¿Debe admitirse el tráfico de gandolas y camiones que distribuyen bienes en las mismas vías de uso residencial? Hay centenares de preguntas de este tipo que habría que responder al ponerse a diseñar y construir los desarrollos previstos en la Misión Villanueva. Claro que algunas son muy importantes y otras menos. Pero las importantes hay que formularlas y responderlas a todo tren. La realidad no se construye con disquisiciones de gran nivel poético o abstracciones profundamente antropológicas.

Además están todos los problemas de las ciudades existentes. ¿Será posible que la ineficacia y la corrupción administrativa entorpezcan y manchen el proceso revolucionario, también en este campo?

Misión Villanueva


Con el nombre de uno de los más grandes venezolanos del siglo XX, Carlos Raúl Villanueva, el domingo pasado se estrenó la misión homónima.

Tal vez pocos habitantes de este país tiene conciencia que con ello la revolución bolivariana realiza un acto de suprema justicia cultural. Era arquitecto. De los grandes. En el "Aló Presidente" faltó una breve descripción de su vida y de su obra. Con él se nombra a uno de los hijos de esta tierra que con más dedicación se dedicó a construirla, a construirla bien. Y a formar jóvenes, y a dejarle al país un extraordinaria obra que nos ha ubicado en el mapa de la gran arquitectura moderna del mundo.

El maestro Villanueva fue un venezolano de quien todos debemos estar orgullosos, ubicado como está al lado de Reverón o de Gallegos. Hombre de gran modestia y optimismo, y de contagiosa alegría, autor, entre tantas obras, del Aula Magna de la Ciudad Universitaria y de "El Silencio" - a pesar de pertenecer a una familia de "buena cuna" y de buen dinero, jamás estrenó lujos aparatosos ni anduvo en un carro equivalente a un Hummer. Y es preciso recordar -al ver las maquetas y los planos de lo que se pretende construir en una misión que lleva su nombre- que Villanueva siempre se exigió a sí mismo y les exigió a los demás la máxima calidad de diseño posible.

Es también lo que debemos exigir a su Misión, en su nombre y memoria. Es lo menos que podemos pedir si queremos que estos grandes cambios que estamos pariendo, tengan la grandeza y generosidad de los números, pero también de la calidad.

Extrañas noticias

El sábado pasado, en Debate Abierto un excelente programa de la Radio Nacional, los escuchas pudieron oír unas denuncias realmente impresionantes. Metro Los Teques contratando, supuestamente por asignación directa, por montos tres veces superiores (¡!) a los ofertados por una cooperativa de profesionales.

¿Algún guiso? Es de sospecharlo. Sería gravísimo. Pero además de esto, muy acertadamente los profesionales de la cooperativa señalaron que, en contra de lo estipulado por el Estado, Metro Los Teques no se ha ocupado mínimamente del contexto físico y el entorno social, afectados por el impacto ambiental de los trabajos. Formidable la decisión de hacer grandes inversiones en proyectos utilísimos de nuevas redes de transporte público. Entre ellos, por supuesto, el del Metro de Los Teques y ahora el de Guarenas-Guatire. Pero, lástima que parece inevitable que todo se embarre.

© Copyright 2007.
Cadena Capriles C.A.
Todos los Derechos Reservados


AyB 077 - 15 Marzo 2007

Ultimas Noticias | Jueves 15 de Marzo de 2007



¡Ay, la ciudad socialista!

Henrique Hernández / Alejandro López /Juan Pedro Posani / Alfredo Roffé
acerasybrocales@gmail.com


A estas alturas ya debería estar claro para todos que nunca ha existido, hasta ahora, una verdadera ciudad socialista, por la sencilla razón de que hasta ahora no ha existido en ninguna parte una verdadera sociedad socialista.

Ha habido intentos generosos, ha habido ensayos heroicos. Pero desviados, mal desarrollados y peor ejecutados, han terminado en disfraces y caricaturas del socialismo. A veces, peor, en dictaduras atroces. Ni siquiera Cuba, atropellada y cercada por el Imperio, ha tenido la oportunidad de desplegar y aprovechar en toda su integridad las ventajas sociales del socialismo.

Pero, por esas extrañas coincidencias y azares históricos, para cuya explicación sociólogos, politólogos e historiadores, se devanan los sesos con variados y pintorescos resultados, al 'loco' de Chávez se le ocurrió que podíamos atrevernos a ensayar aquí un verdadero socialismo ¡Vaya tarea les tiró a los pobres venezolanos, que todavía no se han recobrado de las borracheras consumistas petroleras y de los sustos y debacles tipo viernes negro! Debemos entonces comenzar a pensar la ciudad socialista. Pero, en verdad, lo que tenemos entre manos, y alrededor nuestro, es el padecimiento y las escasas alegrías que nos ofrecen nuestras atormentadas ciudades subdesarrolladas. Y decimos sub-desarrolladas porque el desarrollo - que la cuarta república no ha conseguido - es una idea, una meta definida como el desarrollo que sí han conseguido los países altamente industrializados, justamente, 'los desarrollados'. El modelo urbano sería entonces una combinación híbrida de Tokio con París, Houston y Pekín, cuya sola mención despierta a Superman y a la imagen de Ciudad Gótica.

Pero así nos han entrenado: para dedicar nuestra vida y nuestro trabajo a imitarlos.

Hoy, gracias a muchas cosas y a muchos acontecimientos, podemos repetir valientemente la frase famosa de Simón Rodríguez: "¡o inventamos o erramos!" Así, pues, a inventar la ciudad socialista.

Pero resulta - insistimos que nuestro capitalismo no se ha desarrollado como verdadero capitalismo. Ha sido hasta ahora una imitación, pésima imitación de aquél. Y hay una tesis, muy repetida, que lo que cabe, hoy y aquí, es desarrollar nuestro capitalismo, para que con el tiempo y los correctivos necesarios lleguemos, ya evolucionados, a acceder a ser como Suecia, el socialismo sensato. Una vez lo dijo el presidente Chávez: el objetivo es erradicar la pobreza y llegar a que todos seamos clase media.

Eso no es socialismo, pero no estaría nada mal. De allí que la discusión necesaria acerca de la ciudad socialista debe trasladarse a la discusión de cómo hacer que ésta ciudad actual capitalista, injusta, desordenada, con urgencias angustiosas y a menudo catastróficas, con todos los atributos de una ciudad que es el aposento de una sociedad igualmente subdesarrollada, - sea justa, igualitaria y de buena calidad para todos.

Y esta es, sin duda alguna, una misión de inmensa urgencia.

Pero hay quien sostiene, también desde hace mucho tiempo, que las semillas del socialismo hay que sembrarlas de una vez, sin esperar a que la igualdad y el bienestar sean universales. Por lo que se oye y se lee, el asunto político, afortunadamente, va por ahí.

Las cosas, en verdad, son extremadamente complejas - como generalmente ocurre - y las ideas, confusas. Algo sí debería estar claro: corregir radicalmente las ciudades actuales, es indispensable. Diseñar ciudades nuevas, con los rasgos nuevos que correspondan a una organización social superior, la socialista, cuando y donde ella aparezca, es tarea también necesaria. Conclusión: ambas estrategias deben entonces conjugarse y articularse. Buen trabajo inmediato para los arquitectos y urbanistas de buena voluntad.

El Suvi, sube o se encarama


Según ÚN (07-03-07) el programa de sustitución de ranchos por viviendas en 2006 logró 15.721 sustituciones de 40.626 programadas. También informa que de las 150.000 viviendas a construir en 2006 se completaron 75.919, aunque otra fuente señala sólo 34.000 en el año.

Cualquiera que sea la realidad, parece que las autoridades de vivienda no han modificado el enfoque cuantitativo.

Las cifras siguen siendo la pregunta de las '64 mil lochas fuertes'. Producir 200 mil viviendas al año es posible, pero hace falta visión y preparación. Ello toma tiempo y requiere eficiencia, conocimiento de la realidad y de la potencialidad de nuestra industria, profesionales y comunidades.

No se observa ningún paso en conocer y tomar las medidas para estimular y poner a producir a la industria criolla.

Tampoco se ve interés en dirigir el rol del gobierno central en crear las condiciones para que los otros ámbitos de gobierno, los privados y las comunidades, asuman la ejecución de una política audaz del poder central. Y menos aún, un programa masivo de producción de tierra urbanizada para que el país en pleno construya las casas necesarias y posibles.

No, no se ve, lo que se ve es la terca insistencia de estimar arbitrariamente metas y millardos ¿y al final del año?, asombro y excusas del incumplimiento anunciado. Aquí María Magdalena es incapaz, quien hace falta es el mismísimo Jesús, apóstoles incluidos.

¡Difícil rescatar una plaza!


¡Difícil rescatar una plaza! ¿Y mantenerla?. Cinco años tiene el Movimiento Ecosocial Madre Tierra intentándolo con la Lisandro Alvarado (inaugurada por López Contreras en 1938), la de mayor área de la Parroquia Sucre, en Pro Patria (Caracas).

Lograron en 2006 con la Alcaldía de Libertador sembrar 60 % de grama, reparar algunos postes de luz y aceras.

Pero, ¿Qué pasó? Abandonaron los trabajos por otros compromisos. Lo de siempre, no es prioridad. Una iniciativa comunitaria es frustrada por la gestión local. La comunidad quiere un puesto de la GN (es obvio para qué), cerrar zonas aledañas los fines de semana para disfrute colectivo, acondicionar áreas para vendedores de dulcería, diseñar paseos peatonales, reubicar y normar las líneas de transporte allí presentes, remozar las fachadas de los inmuebles cercanos, acordar con grupos locales actividades musicales, ecológicas, lúdicas, en fin, ocio creador y convertir estos espacios públicos en áreas para la construcción de ciudadanía. ¿Qué pensaría Simón Rodríguez? ¿Tiene sentido convertir la plaza en un espacio para convivir y disfrutar? ¿Es posible que la alcaldía lo entienda, acepte y los apoye decididamente sin migajas y sin caridad, con convicción y con la comunidad? ¡Pobre María Magdalena tiene mucho trabajo y milagros por delante!



© Copyright 2007.
Cadena Capriles C.A.
Todos los Derechos Reservados
AyB 076 - 08 Marzo 2007

Ultimas Noticias | Jueves 08 de Marzo de 2007


Henrique Hernández / Alejandro López /Juan Pedro Posani / Alfredo Roffé

De ilusiones vive el tráfico


Los llamados expertos vialistas, conocedores de todo lo que concierne al tráfico, vuelven a insistir en las "soluciones para el problema del tránsito en Caracas".
En eso son capaces de enredar hasta a las supremas autoridades del país. Vuelve por lo tanto a aparecer el fulano segundo piso de la autopista Francisco Fajardo.

(ÚN 3/3/2007). Vean que el razonamiento debería ser bastante sencillo: si a cada vehículo le deben corresponder X m2 de vías, saber cuántos kilómetros hacen falta es relativamente simple. Tanto carros, tantos kilómetros (100 km más, según expertos, El Universal 28/2/2007). Pero los vialistas no toman en cuenta que el crecimiento interanual de vehículos es pasmoso, que no parece haber freno al mejoramiento de la economía nacional, y que la política del Estado, por ahora, no va a ser dejar de incentivar la venta de carros. Y, lo que es definitivo, que el territorio disponible para construir autopistas, vías expresas y calles, no es infinito sino que está restringido por obvias razones presupuestarias, físico-geográficas y de necesaria calidad de vida. Si seguimos el razonamiento mecanicista de los expertos ingenieros, dentro de veinte años Caracas debería ser una sola autopista de varios pisos con sus correspondientes distribuidores; el valle completamente asfaltado, cero ciudad ¡pero eso sí, el paraíso de los automovilistas! Volvamos a la cordura, por favor. El carro está a nuestro servicio, y ¡no que nosotros seamos esclavos del carro! Bienvenidas las medidas inmediatas que ayuden a mejorar el tránsito. Desde la concientización (educación primaria) del peatón y del automovilista, hasta la aplicación de la autoridad en los microespacios, el cambio de horarios de trabajo y de su mejor distribución territorial, incluyendo por supuesto la ampliación y racionalización de las vías y del flechado existentes y su incremento sensato.

Pero recordemos que las únicas medidas para hacerlo vivible y funcional de verdad está en reducir (¡no aumentar!) el número de carros en el perímetro urbano, y en el mejoramiento radical de todas las modalidades de transporte público. No hay ninguna otra experiencia internacional que señale otras posibilidades.

Hagámosle caso a esa experiencia. Mucho más si hablamos en serio de ciudades socialistas, esto es, inmensamente mejores que las actuales. Reflexionemos y planifiquemos a mediano y largo plazo. No nos sometamos a los intereses ocultos. Y no sigamos repitiendo errores garrafales, que van a resultar lentos, engorrosos, costosísimos y nos van a alejar una vez más de las verdaderas soluciones racionales.

¿Qué esperan los alcaldes de Caracas?


La capital tiene la oportunidad de ser pensada, planificada y administrada coordinadamente y con largo aliento para mejorar su calidad urbana. Los 'motores de la revolución' son esa oportunidad, especialmente la 'geometría del poder'. Es oportuno revisar las alcaldías y reestructurar la planificación, ejecución y control de sus gestiones con la activa participación ciudadana ¿Qué hacen hoy?

La Alcaldía Mayor propone un plan estratégico, un megadistrito integrado por los cinco municipios actuales, más Vargas, Guarenas-Guatire, los Altos Mirandinos y los Valles del Tuy. Tiene proyectos: el Terminal Urbano Río Tuy para 27 rutas en los sótanos del Centro Simón Bolívar, un corredor vial de 18 km de Catia a La Urbina, un puente peatonal de Sabana Grande a Plaza Venezuela, un pasillo comercial por debajo de Sabana Grande para 2.400 minitiendas, desarrollo de los campos de golf, etc.

La Alcaldía de Libertador sacó a los buhoneros de Sabana Grande y la declarará Patrimonio Turístico y Cultural. También de la plaza Diego Ibarra, de Catia, Caricuao, etc. En casos no volverán, en otros serán reubicados y en algunos sitios serán reglamentados. Sancionan la ordenanza para el desarrollo de la economía informal. La parroquia Sucre será modelo de la aplicación del poder popular mediante los consejos comunales. Fundapatrimonio restauró 75 edificaciones y espacios públicos. Hoy rescata el Centro Simón Bolívar, Plaza Venezuela, El Silencio, Plaza de los Museos, Teatro Nacional, etc.

La Alcaldía de Sucre desalojó a los buhoneros de la Redoma de Petare, promulga normas para ordenarlos, busca terreno para reubicarlos. Termina un mercado. Propone convertir el patio del Metrobús en Petare (6.680 m2) en un terminal que integre al Metro con el transporte superficial. El Concejo Municipal aprobó la nueva ordenanza de Petare Norte.

La Alcaldía de Chacao ante el cambio de la ordenación territorial de Caracas, tiene una "propuesta con criterios técnicos, que contribuya a que Caracas funcione y dé calidad de vida a sus habitantes". La discute con expertos y la presentará pronto. Además, muestra obras de mejoramiento de la avenida Francisco de Miranda, edificaciones comunales y propuestas para desarrollar La Carlota y Fuerte Tiuna.

La Alcaldía de Baruta propone soluciones al tráfico: Plan Pico y Placa, Autoridad Única de Transporte, Fondo Metropolitano de Transporte y Vialidad con ingresos del aumento de la gasolina, 'cestaticket-transporte', conexiones viales en La Carlota y Fuerte Tiuna, nuevos canales de contraflujo, canales exclusivos para transporte público, nuevas autopistas, avenidas y alimentadores, de 70 km en toda Caracas.

En Vargas, el alcalde propone definir la geopolítica varguense, según la vocación de la región. La AN plantea un eje caribeño de Higuerote (Mir) a Choroní (Ara). El gobernador propone dividir al estado en dos municipios.

En fin, tienen propuestas y ejecuciones. Pero ¿ayuda ello a la ciudad? ¿En qué medida? ¿Son planes integrales y coordinados? Obvio que impactan algo, pero no tienen largo aliento porque están descoordinados y sin diagnóstico integral. Son más bien respuestas pragmáticas a las demandas y como las interpretan, sin participación ciudadana, con pocos estudios y sin ajustarse a los frescos vientos de la nueva "geometría del poder" del territorio metropolitano. El papel de los alcaldes, pero ya, es de coordinarse y proponer la transición de la actual estructura política y espacial a una nueva y no esperar que se la dicten en un Aló Presidente. Fueron elegidos para pensar con inteligencia, ejecutar con eficiencia y mejorar la ciudad. Tienen su última oportunidad para corregir sus ineficientes gestiones y potenciar sus pequeños logros ¿Podrán hacerlo? Que la Magdalena los ilumine.


© Copyright 2007.
Cadena Capriles C.A.
Todos los Derechos Reservados
AyB 075 - 01 Marzo 2007

Ultimas Noticias | Jueves 01 de Marzo de 2007



¿Rumbo a dónde?

Henrique Hernández / Alejandro López /Juan Pedro Posani / Alfredo Roffé
acerasybrocales@gmail.com

Perdón alcalde, no es nada personal. Es pura casualidad encontrarse con esta camioneta en una autopista de Caracas. Esta nota está dirigida a todos y a cada uno de aquellos alcaldes y gobernadores, de cualquier tendencia política, de cualquier época, de cualquier lugar, de cualquier éxito o fracaso en sus funciones, que usan sus fotos o nombres personales, muchos con la del Presidente acompañándolos en ambulancias, autobuses, taxis, patrullas, vallas enormes y carros oficiales.

Es insólito, tenemos que gritarlo, denunciarlo, con pena ajena, con amargura, con sorpresa, hasta con algo de rabia, pero sobre todo con futuro, con emoción, con optimismo, con grandes ganas de contribuir a construir un país diferente ¿Por qué no decirlo? a un país enrumbado hacia la sociedad socialista que deseamos. Pero como hacerlo si algunos de los elegidos a ocupar liderazgos y a dirigir los cambios profundos necesarios, tienen el guáramo y el tiempo de divulgar sus nombres y fotos en los vehículos públicos ¡Eso dice más que mil palabras! Mientras tanto, al día siguiente de ver esta camioneta, un vecino de El Hatillo (Mir), con 83 años de vida, tuvo que esperar de dos a tres horas para que apareciera una ambulancia que lo condujera, con una fractura de fémur e inmovilizado del dolor, a un hospital. ¡No hay derecho! ¿Qué pasará en Caracas con una emergencia de envergadura? El socialismo es demasiado serio para dejarlo en manos de actuaciones como estas. Misión Moral y Luces intravenosa y urgente a todos los dirigentes que aspiren a ingresar al partido unido y a cargos de dirección en este proceso de transformaciones. Si no, el rumbo será hacia donde mira el caballo del escudo cuarto republicano. Perdón alcalde, de nuevo, pero de verdad, no es con UD., es contra una actitud y especialmente por un mejor futuro, sí, por el futuro, porque queremos que el futuro sea presente y contar con UD.

Bebedores

Durante las últimas décadas del novecientos se conformó en muchos sitios de Caracas una tradición popular que para algunos es una expresión de la vitalidad social de nuestro pueblo solidario y fraternal y para otros la demostración de la extensión del poder satánico de Belcebú, cuya estrategia más diabólica es instaurar su poder en la humanidad viviente del planeta Tierra para poder así desocupar y tal vez alquilar como cárceles modelo algunos de los círculos infernales del más allá.

Se trata de la costumbre de que al finalizar el trabajo del viernes grupos de amigos que generalmente trabajan en la misma empresa o misión, o estudian en la misma universidad, pasan el resto de la tarde tomando unas cervezas en la calle, pacíficamente, sin molestar a nadie, muchas veces con sus esposas e hijos o sus novias que vienen a buscarlos y que con frecuencia se unen a la animada conversación. A veces se trata de actos piadosos como cuando los bebedores se apostan frente a la Morgue para despedir como se debe a los deudos. Casi siempre las cervezas provienen de alguna licorería o bodegón cercano y son adquiridas a precios solidarios.

Cuando se pone el sol la multitud se va disolviendo poco a poco despidiéndose hasta el próximo viernes. Esta costumbre además genera bastantes empleos ya que aparecen los vendedores de perros calientes y parrillas, los centros portátiles de comunicaciones, vendedores ambulantes y alquiladores de sillas de plástico y hasta alguna muchacha que se encarga de cuidar y distraer a los niños.

Esta tradición, como casi todas, origina sus inconvenientes. Las calles y sitios de reunión quedan cubiertos de latas y botellas vacías, el aire se torna irrespirable por la descomposición de la orina, el tráfico de vehículos y peatones se dificulta, los árboles y vecinos piden auxilio y a veces Belcebú logra que se formen vistosas peloteras.

Lo que nunca pasa es que aparezca un policía o un predicador para imponer el orden terrenal y/o espiritual. En este contexto vernáculo el filósofo y comunicador Juan Barreto, alcalde mayor, promulga el 6.10.06 la Ordenanza de Convivencia Ciudadana que substituye la del anterior alcalde, el infeliz periodista Peña. Lo relativo a bebidas alcohólicas está en el Capítulo IV, que describe los numerosos tipos de infracciones (21 tipos). Todos son del grupo de infracciones graves y la sanción mínima es de Bs. 263.424. Si el culpable comete 2 infracciones, como beber y orinar, paga el doble y así sucesivamente.

El Procedimiento para la Aplicación de Sanción está en el Artículo 48 cuyo texto tiene 3 páginas en letra chiquitica con 32 pasos, 26 requisitos, 7 posibilidades de apelación y 6 casos de decisión a juicio del funcionario. Es obvio que Barreto está de frente contra Belcebú y arremete con todo sus reservas de moral y luces. Pero Barreto es del grupo de inocentes almas que creen que basta promulgar una ley o una norma para que ésta se cumpla. Caen en la mayor trampa que Belcebú tiende a los mortales. Los venezolanos caemos casi todos en esa trampa.

Según los registros la ordenanza del desgraciado Peña, muy parecida a la de Barreto, no se aplicó ni una sola vez.

Así que los apacibles bebedores callejeros de cerveza no tienen nada que temer, por ahora. Nos permitimos sugerirle al hasta ahora Alcalde Mayor una solución que no va contra la tradición popular ni a favor de Belcebú, pero que puede aplicarse. En cada zona de la ciudad se demarcará en el piso con líneas rojas fosforescentes una zona de tolerancia para los bebedores, que inclusive también podría servir para los fumadores.

Puede ser una calle sin tráfico, una plaza, un solar desocupado que se está engordando, o las zonas enfrente a las licorerías. Se construirían urinarios con forma de escultura de vanguardia y unas sirenas marcarían la hora de apertura y de cierre de las zonas de tolerancia. A los que pongan música por encima de 100 db les caería la maldición del tabaco. Con medidas como esta, apegadas a la idiosincrasia y costumbres tradicionales y a la vez severas y de alto contenido moral, concretas y no nebulosas, nos encaminaríamos a una verdadera civilización ciudadana.




© Copyright 2007.
Cadena Capriles C.A.
Todos los Derechos Reservados
AyB 074 - 22 Febrero 2007

Ultimas Noticias | Jueves 22 de Febrero de 2007


Diálogo del territorio

Henrique Hernández / Alejandro López /Juan Pedro Posani / Alfredo Roffé
acerasybrocales@gmail.com


Hoy vamos a comenzar a debatir un tema interesantísimo: la nueva reestructuración del territorio y sus implicaciones. Nos acompañan nuestros dialogantes imaginarios: Tommaso Campanella, de profesión utopista hereje, y Robinson Crusoe, profesión náufrago.
Tommaso: Amigo mío, estamos acostumbrados a que Venezuela se divide en regiones, estados, municipios, y parroquias. La historia, muchas veces sangrienta, nos ha enseñado que esto es municipio Libertador y que hasta aquí llega el Zulia, y de esa colina en adelante lo que hay es Táchira, etc. Han pasado tantas cosas y ya ni sabemos por qué las manchas de color de nuestros mapas escolares son así y no de otra manera, ni por qué razón la ciudad donde vivo se divide en no sé cuantas circunscripciones.

Esta realidad hoy está en crisis. De repente el Presidente nos ha recordado que es hora de poner orden en la geografía. Han pasado los años y los hombres. Hoy debemos preguntarnos cómo podemos racionalizar el territorio para poder planificar de igual manera racional, producción, comunicaciones, programas de inversiones, crecimiento poblacional.
Robinson: Muy bien. La racionalidad. Van a reorganizar el territorio ¿Y cómo crees que van a reaccionar los gobernadores, los alcaldes elegidos y todas las estructuras burocráticas que han vivido mal que bien (en verdad más mal que bien) de resolver nuestras necesidades ciudadanas y que de repente se les mueve el piso? El poder es demasiado atractivo.
Tommaso:  La tuya es la típica posición reaccionaria. Si hay dificultades y posibles problemas, es mejor no hacer nada y dejar las cosas como están. Lo que existe es mejor no jurungarlo demasiado, cambiarlo es un riesgo ¿verdad? Yo parto de un principio diferente y hago la siguiente pregunta: una región, un municipio, de cualquier tamaño ¿cómo se define? Esa mancha de color que aparece en el mapa ¿con base en qué se ha dibujado?

Robinson: Bueno, todo el mundo sabe lo que es una región o un municipio. El territorio de la República se ha ido conformando con el tiempo, muchas veces a sangre y fuego, otras por decisiones arbitrarias y la más de las veces por la superposición de una multitud de pequeñas causas que han dejado sus huellas en las poblaciones, en la producción, en las inversiones del Estado y de los particulares, etc.

Pero el resultado es una realidad indiscutible, marcada profundamente por tradiciones y convenciones que están instaladas en la cultura de millones de habitantes. Pedir ahora que inventemos una nueva distribución de las alcaldías, de los municipios y hasta de los estados regionales, es una locura: todo el mundo se va a resistir. Y eso va a ser un conflicto innecesario.
Tommaso: ¡Pero otra vez el miedo a los conflictos! ¡Si quieres cambiar al mundo, alguien tiene que molestarse! ¡No seas ingenuo! Las costras de poder, privilegio y explotación, acumuladas durante siglos, ¿las vas a remover pidiendo permiso y por favor? Si la nueva reorganización del territorio exige que salten gobernadores y alcaldes escogidos y elegidos con los métodos convencionales de la democracia electoral, bueno, será el poder popular con democracia directa el que establecerá las nuevas formas de verdadera participación. Ahí, mi amigo, es donde entran en juego los consejos comunales. Decisiones desde las bases populares conjugadas con el pensamiento y el análisis científico. La estructura de la economía, la naturaleza de la geografía, las inversiones en la producción industrial y agrícola, la disponibilidad de los recursos, la ubicación de los asentamientos humanos, las redes de comunicación, éstas son, entre otras, las grandes razones que deben regir la nueva distribución del poder y la nueva geometría del territorio. Si quieres planificar en serio, y eso es socialismo siglo XXI, tienes necesariamente que pensar en ello.
Robinson: ¡Ilusiones! ¡Pajaritos preñados! ¡El país no tiene ni experiencia ni capacidad técnica para acometer semejante tarea! Y ya verás lo que va a pasar con los fulanos consejos comunales. Para que eso funcione hace falta un pueblo consciente y organizado. Pero lamento decirte que el pueblo no está organizado, ni sabe organizarse, ni está interesado en organizarse.
Tommaso: Querido amigo ¡no tienes remedio! Lo tuyo es puro escepticismo. ¡Con gente como tu, qué se va a lograr! Contigo es tiempo perdido. ¡Te digo que no conoces a Venezuela! El diálogo se interrumpe y los dos van a tomarse un negrito.


Grandes pequeñeces contra la corrupción

El debate sobre esta calamidad se debe dar. También deben tomarse acciones heroicas (cambios constitucionales, nuevas leyes, botar a funcionarios de alto nivel en los diversos poderes, sean quienes sean, etc). Pero en el interin hay pequeñas medidas elementales, amigos funcionarios de la vivienda. Por ejemplo: llevar en una pizarra visible y en los computadores (por supuesto), todas las obras e inversiones de cada instituto de vivienda (nacional, estadal y municipal), indicando la(s) obra (s), fases, lugar, montos, contratista (s), plazos, beneficiarios finales, pagos efectuados, avances de lo ejecutado, etc.

Hacerle seguimiento semanalmente y evaluar su desarrollo para tomar las previsiones necesarias.

Pero lo más importante es controlar todas las actividades que inciden en su buen desempeño tanto económico, financiero como técnico y garantizar su final e impacto según lo previsto.

Otro ejemplo pero más pícaro. Qué tal si en alguna instancia de alto nivel, como en la Vicepresidencia, se lleva una lista de todos los contratos de obras públicas, aeropuertos, puertos, embalses, puentes, autopistas, urbanismos, viviendas, etc. Pero un control de los buenos, es decir, público, indicando estado, municipio, obras, montos y algo muy importante, los nombres de los accionistas de las empresas contratadas y subcontratadas y sus nexos con bancos, medios de comunicación, funcionarios públicos nacionales, estadales y municipales. Habrá muchas sorpresas. Además otra lista de obras sin terminar (avances), sus contratistas (nombres de accionistas) y pagos efectuados. También es necesario licitar públicamente las obras de construcción, eliminar los decretos de emergencia innecesarios que han permitido asignar obras sin transparencia.

Y una última conseja. En Cuba por razones semejantes se fusiló a un general, héroe de la guerra de Angola.

Aquí, si fuere el caso, expulsar a un alto'chivo'delas filas del proceso, por ser corrupto, sería ejemplarizante y vale más que cien juicios y que cien marchas electorales. Así se definiría mejor y se fortalecería el socialismo del siglo XXI.



© Copyright 2007.
Cadena Capriles C.A.
Todos los Derechos Reservados
 
AyB 073 - 15 Febrero 2007

Ultimas Noticias | Jueves 15 de Febrero de 2007



A la construcción se la come la corrupción

Henrique Hernández / Alejandro López /Juan Pedro Posani / Alfredo Roffé
acerasybrocales@gmail.com

Los enemigos de un proceso revolucionario son externos e internos. Sus pesos y rangos dependen de muchas circunstancias. En el caso de Venezuela y su 'proceso', es muy importante colocar la corrupción entre los más amenazadores enemigos internos.

Es este un asunto de gran responsabilidad para quienes queremos -y somos la gran mayoría de la población- que este país, laboratorio para el mundo, pueda acercarse a la utopía y hacerla real. Todos sabemos que la corrupción es un monstruo de mil cabezas que penetra, corroe y destruye la producción, la economía y la moral. Demasiado la conocemos: vive con nosotros desde hace siglos... Pero sí es urgente señalar que hoy ha echado raíces profundísimas en la construcción de la infraestructura y de todas sus caras.

El Estado está haciendo allí gigantescas inversiones, a todos les consta. Pero, desde las oportunidades y proposiciones de proyectos y sus prioridades, hasta la realización de los innumerables programas constructivos, ahí está la corrupción: el "cuanto hay pa’ eso" se ha impuesto descaradamente.

Todos quienes tienen que ver con la construcción saben que esta es una amarga realidad. El increíble 20%, los regalos obligados (la camionetota), los chantajes, etc, son pan de todos los días. Donde aparecen los sindicatos, los muertos asesinados y el sicariato marcan una estela vergonzosa de sangre.

Arquitectos, ingenieros, constructores y fuerza obrera, están atrapados en círculos viciosos, sometidos a todo tipo de extorsiones y chantajes. La desmoralización es grave, y grave el peligro que se cierne sobre el país sano que quiere progreso y paz.

En todo caso, si de ir hacia el socialismo se habla, este enemigo público número uno, acompañado por la ineficiencia y la incompetencia más vulgar, constituye un adversario formidable. Derrotarlo en todos los niveles, desde la matraca pedestre hasta las alturas multimillonarias de los contratos de autopistas, tiene urgencia estratégica. El alto gobierno y el pueblo politizado lo saben. Falta actuar.

 

Territorio geométrico


Dos de los motores enunciados por el Presidente tienen que ver con el debate urbano.

"La nueva geometría del poder. El reordenamiento socialista de la geopolítica de la nación" y la "Explosión del poder comunal: ¡Democracia protagónica, revolucionaria y socialista".

Recordemos una consigna muy presente en el gobierno revolucionario: "Todo el poder para el pueblo". Como el concepto de poder aparece constantemente, definiremos qué entendemos por poder para que queden claras estas reflexiones.

La competencia y capacidad de decidir no es poder. El poder es la competencia y la capacidad de ejecutar, de llevar a la dura realidad, a la dura práctica, una decisión. Un ejemplo muy claro es que en la GO Nº 5.393 del 22/10/99 se publicó un Decreto con rango y fuerza de ley sobre simplificación de trámites administrativos.

El Presidente tenía el poder de decidir que las cosas se hicieran como dice el decreto.

Pero este decreto nunca se ejecutó, nunca se llevaron a la práctica sus artículos. El Presidente, en este caso, no tenía el poder real, el que permite que la realidad concreta se modifique, y su decisión fue una manifestación de un deseo utópico, muy loable. El poder real estaba y está repartido entre los miles de burócratas opuestos por inercia al propósito del decreto.

Por su parte, el concepto pueblo es sugerente y hermosísimo pero no es operativo.

Entendemos por pueblo un número de personas, como la población de un país, o de un municipio, o la de un consejo comunal o un condominio o una casa. Pero entre esas personas hay una diversidad, y es muy raro que todas las del país, del municipio o de la casa estén de acuerdo sobre cuestiones de importancia para ellas. Sobre todo sobre qué decidir y más aún que ejecutar, qué hacer.

El municipio Pedro León Torres (Lara) tiene 120.000 habitantes urbanos y una población rural de 60.000 personas.

En teoría habría un mínimo de 60 consejos comunales urbanos y un máximo de 600 consejos comunales rurales. Si en la nueva geometría del poder el municipio desaparece como tal, sus competencias pasarían a los consejos comunales.

Qué pasaría en Torres con la competencia constitucional de los municipios. El Artículo 177, Numeral 6, se refiere al Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico; alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas; cementerios y servicios funerarios. ¿Cómo se organizaría el mantenimiento y utilización de los cementerios? En Carora habrían 52 consejos comunales, en La Pastora 2, en Río Tocuyo 2, y en Quebrada Arriba otros 2. En Los Planes del Guayabo con sus 23 familias habría un consejo comunal. En Los Planes, a unos 25 km del centro poblado más cercano, es posible que todo siga igual o que se llegue a un acuerdo sencillo entre los dos consejos comunales. Pero en Carora se complica. ¿Se crearía un comité de trabajo en una asamblea de 12.000 familias? ¿O bien en la elección sólo participarían los voceros de los 54 consejos comunales? ¿Se formaría una federación de consejos comunales con una presidencia y una directiva que asuma este tipo de actividad? ¿Quién tomaría las decisiones que deberían orientar la actividad? ¿Quién tiene el poder real para ejercerla? ¿De dónde reciben los recursos? ¿A quién le rinden cuenta? ¿Quién ejerce la contraloría social? Con competencias menos apacibles que los cementerios la cuestión se complica.

Cada consejo podría organizar la recolección de desechos en su territorio. ¿Pero quién se ocupa de la recolección final y el transporte a los vertederos? ¿Y quién se ocupa del mantenimiento de los vertederos? ¿Cómo se maneja el flujo de recursos y el control? ¿Y las policías locales? Cuando las actividades se ejecutan en territorios que son mayores que los de los consejos comunales, surge el problema de las agrupaciones de consejos para atenderlas y el poder de decisión y el poder de ejecución comienzan a separarse. El poder real, el poder de ejecución, deja de ser ejercido por las comunidades y pasa a sus representantes. La participación desaparece y aparece la representación. Este es el gran reto que hay que enfrentar y resolver para que estos dos grandes motores funcionen.



© Copyright 2007.
Cadena Capriles C.A.
Todos los Derechos Reservados
AyB 072 - 08 Febrero 2007

Ultimas Noticias | Jueves 08 de Febrero de 2007



Lectores toman Aceras y Brocales


Henrique Hernández / Alejandro López /Juan Pedro Posani / Alfredo Roffé
acerasybrocales@gmail.com



Esta página se la dedicamos a los lectores, quienes nos escriben reflexiones y sugerencias, que si los organismos municipales las tomaran en cuenta, quizás harían pequeños pero significativos aportes a Caracas. Veamos algunas.

La ciudad vista desde el centro comercial. El amigo Gorka Dorronsoro, arquitecto, pregunta: ¿por qué el centro comercial actual no añade, sino sustrae vida a la ciudad? Porque son cerrados, no llevan a ninguna parte y sus aceras son privadas y vigiladas por una policía propia.Niegan el sentido del pasaje o de la galería, al no conducir a ningún destino, son apenas laberinto, y niegan el carácter democrático del espacio urbano.

Son parte de una estrategia, un resultado de los criterios de los planes de urbanismo y el modelo de anti-ciudad consagrado en las ordenanzas urbanas vigentes: La ciudad de zonas de usos segregados, vinculadas por el automóvil y que al mismo tiempo facilita la especulación inmobiliaria y se apoya en una visión analítica y simplista del hecho urbano, dejando fuera a la arquitectura, que por su capacidad de síntesis, ha cumplido la función cultural de mediadora entre los procesos técnicos particulares.

Otros resultados de esa visión urbana son el centro de la ciudad abandonado por las noches, lugar de inquietud y peligro, o las urbanizaciones, parodias de ciudad jardín, con sus hileras interminables de quintas o edificios que almacenan automóviles y sus habitantes, porque el habitante de Caracas no vive en el espacio urbano, vive en su automóvil, acogedor salón rodante que pasa de un estacionamiento a otro.

El problema de vivienda afecta a muchos habitantes, los automóviles disfrutan de la sobreoferta de espacios que quedan vacíos alternativamente.

Nuestros carros mimados retozan en autopistas amplísimas, en la misma ciudad en que caminar por una acera o cruzar una calle puede implicar riesgos considerables y donde los espacios públicos son escasos, mezquinos y están abandonados o amenazados de desaparecer ¿Cómo resistir tanto absurdo? ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Ha contribuido a esta lamentable situación la falta de pensamiento crítico de nuestra burocratizada academia y la inexistencia notoria de nuestro colegio, aunque tal vez sea culpa de todos nosotros. Necesitamos una terapia de grupo o una asamblea constituyente que sacuda la inercia y la pereza intelectual, que han transformado a los arquitectos de soñadores y constructores de ciudades que sin cesar se renuevan, en vulgares cómplices, o al menos, en testigos indiferentes o silenciosos de la especulación inmobiliaria y de la construcción cotidiana de la absurda anti-ciudad.

Buhoneros malos. Ricardo Abud dice que sobre la economía informal se podría escribir un libro. Gran parte de los buhoneros perciben un salario por lo que venden, son pocos los propietarios de sus mercancías.

Hay diversas formas de explotación en este mundo infernal de la economía informal: alquiler de aceras, matraca policial, trabajo de niños. El contrabando soporta tan lucrativa actividad. Los buhoneros facilitan la modalidad hamponil de los aguantadores de oficio.

La comida callejera atenta contra la salud y el ministerio responsable es sordo y ciego.

En fin, lo que espera son respuestas, piensa que el Alcalde es tan responsable como los buhoneros de la anarquía de Caracas, que todo el que se cree con derecho monta un toldo, o una línea de moto taxis. Exige la devolución de las aceras, plazas, bulevares, para el uso de todos, que la policía municipal y los fiscales de tránsito cumplan su trabajo, y así lograr una Caracas limpia y descongestionada de tráfico.

Buhoneros buenos. Francisco Guacarán, desde otra visión, comenta que es un problema de Estado, multicausal, de diversos factores económicos y sociales, entre ellos: el contrabando, los micro créditos, el facilismo; esto merece un debate serio y profundo.

La solución no es construir mega mercados, es, a largo plazo, activar el aparato productivo, desarrollar industrial y comercialmente el interior del país, fortalecer la seguridad social y los beneficios laborales. A corto plazo, es organizarlos, censarlos, identificar a los dueños de los puestos y a los que son empleados, cobrarles impuestos por m2 del puesto, por limpieza, luz y demás servicios. En paralelo, reubicarlos en otras actividades productivas según sus niveles de instrucción y aptitudes.

Avenida Urdaneta de Caracas. Emilia Durán narra su vía crucis en dicha concurrida avenida, a su largo estacionan vehículos creando limitaciones al tráfico, hay cola a partir de la esquina de Punceres por la parada en la Plaza España, en Ánimas se forma un embudo por los conos que coloca el Ministerio Público, en Platanal el Min del Interior y Justicia coloca anuncios, cerca de Candilito el Min de Tierras pone conos y los transportes de la guardería de ese ministerio obstruyen la vía. Falta control de tráfico, los alcaldes parecieran desconocer la importancia de esa responsabilidad que les compete.

Trancas de Caracas. Nora Granado, opina que los "trancones" se deben a los servicios de caucheras, electro autos, pequeños comercios, restaurantes, merenderos, panaderías, cuyos espacios de trabajo ocupan o se extienden a calles, aceras, estacionamientos, en donde les venga en gana. Invita al debate de estos asuntos no sólo con eruditos sino con los que ven desde otra perspectiva.

¡Metro gratis! Giulio Santosuosso, matemático, narra una idea que le surgió el 03-12-06. El Metro gratis, con más líneas.

Estudiar la red subterránea para resolver el colapso y ponerlo gratis las 24 horas del día. Se pone a la orden para sacar costos y ahorros. Su intuición le dice que habría ahorro.

Autobuses grandes. Enrique Mostafa, propone desestimular los minibuses y apoyar el ensamblaje de unidades de gran tamaño. En las rutas de mayor uso sustituir "busetas" por autobuses. Por ejemplo tres conductores se asocian y cambian sus vehículos por un autobús. Así se racionalizaría y aumentaría la capacidad de transporte.

Urbanización Lídice en Caracas. Nos cuenta Víctor González que la Urbanización Obrera Municipal Lídice en la parroquia La Pastora del Municipio Bolivariano Libertador, que data de los años 40, fue una gran experiencia de mejoramiento de la calidad de vida de familias trabajadoras.

Hoy, después de más de 65 años, esta comunidad lucha en los tribunales la propiedad, pues el administrador decidió alquilar en vez de vender los inmuebles en un plazo de 20 años, como lo establece la ordenanza aún vigente.

Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat. Nos informan que se está trabajando aceleradamente para cambiarla e incluirla en las leyes habilitantes. Ojala sea general y no reglamentaria, de pocos artículos, que integre a todas las leyes y aspectos del territorio, del desarrollo urbano, la vivienda, la producción e industrialización, entre otros temas. Los interesados pueden enviarnos sus ideas.


© Copyright 2007.
Cadena Capriles C.A.
Todos los Derechos Reservados
AyB 071 - 01 Febrero 2007

Ultimas Noticias | Jueves 01 de Febrero de 2007



Este es el momento

 

Henrique Hernández / Alejandro López /Juan Pedro Posani / Alfredo Roffé
acerasybrocales@gmail.com



Llega el momento en que las cosas hacen crisis. Las tensiones se hacen excesivas. Las contradicciones insoportables. Como cuando las presiones de las capas geológicas llegan a su máximo y ahí es cuando ocurren los terremotos, también en la sociedad pasan cosas así. Con los buhoneros está pasando lo mismo. No se aguantan más. La sociedad urbana ya no puede aceptar más en su cuerpo a una deformación negativa que crece y crece como un problema cada vez más abultado.

Las causas profundas se conocen, lo que no hemos podido hasta ahora definir claramente, son las soluciones. Pero ahora dos factores están abriendo una ruta distinta y más favorable para todos: ciudadanos y buhoneros. La economía está creciendo a un ritmo tan acelerado y de forma tan continua y previsible y el desempleo cae de tal manera, que se hace realista el trasvase de lo informal a lo formal.

Y las condiciones políticas, después de las elecciones de diciembre, asientan al país en una estabilidad y unas relaciones de fuerzas que permiten tomar medidas difícilmente aceptables hace un tiempo. Y ahí están las nuevas medidas y los nuevos efectos: Sabana Grande devuelta a los peatones, la plaza Diego Ibarra despejada y en proceso de recuperación, el Bulevar de Catia y Caricuao con nueva cara.

Por fin podemos volver a pensar en una ciudad distinta.

No ya como la recordamos con alguna nostalgia los más maduros, que esa ciudad hace tiempo había dejado de ser la de los techos rojos. Y que además acomodaba (y escondía) en su periferia, en sus cerros y en sus quebradas, una masa enorme de desorden, de improvisación y de injusticia. Nada pues de tiempos pasado siempre mejores, que ésta es frase de oligarcas o de aspirantes a tales. Sino mirada fresca al porvenir, nuevo aire para nuestras calles, limpieza insólita para nuestras aceras, liberación de las oportunidades, todo es posible ahora que amanecimos con posibilidad y ganas de casi refundar la ciudad y mucha es la nueva tela que hay que tejer. ¿Optimismo excesivo? La historia corta de los próximos meses nos dará la razón. Esperemos.


¿Bolívar en el Ávila?


Una discusión bien interesante debe abrirse con relación a la proposición del maestro Oscar Niemayer. El célebre arquitecto brasileño, autor de docenas de obras muy valiosas e importantes, entre ellas los más conocidos edificios-íconos de Brasilia, propone un gigantesco monumento a Bolívar ( es un regalo para el presidente Chávez ), supuestamente para ser colocado en la cima del Ávila.

Al centenario arquitecto, que los cumple maravillosamente este año, hay que reconocerle una vigorosa personalidad y una apabullante forma de diseñar la arquitectura que le ha valido un puesto definitivo en la historia de la arquitectura moderna en el mundo.

Sobre eso no hay discusión, con independencia de los gustos de cada quien y de las apreciaciones críticas. Lo que sí nos parece que no funciona es seguir pensando que el monte Ávila, patrimonio cultural y ecológico de Caracas y de Venezuela, pueda ser considerado como el pedestal ideal para montarle encima uno de los clásicos símbolos patrios, absolutamente respetable, por supuesto, pero mejor representado, en los respetos que se le deben, por ejemplo con un verdadero y buen museo a la altura de su inmensa proyección histórica.

Un museo de Bolívar, en el centro de su ciudad natal, que realmente por dimensiones, elaboración arquitectónica, prolijidad de ejecución y calidad museográfica, cumpla con la deuda que los venezolanos tenemos con el máximo prócer de Latinoamérica, eso sí sería conveniente y necesario. Eso sí sería cultura y patriotismo sincero.

Pero otra vez volver a usar nuestra montaña mágica para colocarle encima estatuas, bustos gigantescos, figuras heroicas y demás adminículos de la retórica figurativa patriotera, no nos parece. Ya se le montó encima por decisión de un dictador un hotel y un casino.

Francamente con eso nos pasamos y ya basta.

Cifras


En su Informe Anual a la Asamblea Nacional el Presidente de la República se refirió a la vivienda en los siguientes términos: "Grave problema, de los más graves que tenemos; pero en el 2006 dimos un salto adelante importante, al 31 de diciembre del 2006, fueron beneficiadas 106.000 familias con los distintos programas del sector vivienda,...un remanente de viviendas del 2006, las estamos terminando para entregarlas en estos primeros meses y que llegan a 77 mil 700 viviendas...habrá que sumarle a éstas los planes nuevos que ya comenzaron del 2007" (Aviso Oficial en El Universal, 16.1.07).

Estas cifras no las inventa el Presidente sino que probablemente le son suministradas por el Ministerio de Vivienda y Hábitat. Cifras realmente extraordinarias en relación a la producción de años anteriores.

Pero a uno se le ocurren preguntas ingenuas. En los últimos meses del 2006 las protestas de unos 2.000 damnificados, solicitando soluciones a sus problemas, mantuvieron bloqueadas por muchos días las avenidas de Las Mercedes y el acceso a Conavi y Fondur.

¿De esas 106.000 mencionadas no era posible entregarle 2.000 a los damnificados? Hay todavía unas 1.500 familias cocinándose a fuego lento en esa quinta paila del infierno que es Nueva Tacagua.

Las promesas del Presidente tampoco han podido funcionar en este caso. ¿No se podría haber usado 1.500 de esas 106.000 para rescatar a los condenados de Nueva Tacagua? Desde la salida de Figueroa del Ministerio, la propaganda y la información sobre vivienda ha desaparecido del mapa.

Lo que se consigue a veces son noticias como que la Gobernación de Miranda terminó 731 SUVI (Substitución de viviendas por ranchos) y que Diosdado Cabello entregó 108 cartas de adjudicación el 24.1.07., cifras éstas que poco aportan a la cantidad de106.000.

Las informaciones que provienen del Ministerio parecen como supersecretas y en todo caso no se hacen suficientemente públicas.

Creemos que a todo el mundo le gustaría conocer algunos cuadros con algunos detalles sobre las proclamadas 106.000.

La Memoria del Ministerio para el 2005, llena de disparates, fue rechazada por la Asamblea Nacional por 'inauditable' y nunca se hizo pública la entrega de una nueva Memoria corregida. Ojalá que no pase lo mismo este año.

Así se desvanecerían muchas inquietudes y podríamos reconocer sinceramente la capacidad del Ministro para alcanzar tales niveles.



© Copyright 2007.
Cadena Capriles C.A.
Todos los Derechos Reservados