lunes, 9 de diciembre de 2013

AyB 402 - 05 Diciembre 2013




CIUDAD Y BUHONERÍA
La “economía informal” tiene raíces profundas en el campo sociológico y económico. Es un tema complejo y urgente de atender. Sus impactos en la ciudad son tremendos y negativos. Las siguientes ideas no atacan el fondo del asunto pero ayudarían si formaran parte de un plan para su transformación.

Hay que formalizar a la buhonería, sanearla de mafias y vicios, redefinir sus productos, distribuirla espacialmente, organizarla como un sistema productivo popular, desde la manufactura, transporte, almacenamiento, hasta su venta final. Establecer requisitos integrales para su funcionamiento, mercancías y calidad de los productos. Habría que censar a los que la ejercen y limitar su cantidad. Así como acordar su reubicación y regular su actividad según el plan a formular.
Un ejemplo a considerar en lo espacial, para eliminar de las aceras, calles y esquinas, los kioscos fijos y las ventas móviles tipo perrocalenteros, empanadas, jugos de naranja, entre otros, sería mudarlos a espacios apropiados tanto construidos como abiertos.

Entre los primeros, estarían las plantas bajas de los edificios de la Misión Vivienda, residencias estudiantiles, el Sambil La Candelaria, terminales de transporte, estadios, canchas, mercados, edificios institucionales, educativos, asistenciales.
Entre los segundos, los parques, plazas y espacios públicos de dimensiones generosas. Como en los futuros Parque Bolívar en la antigua base aérea de La Carlota y Hugo Chávez en La Rinconada. En el paseo desde La Plaza de las Tres Gracias hasta la Plaza Los Símbolos, a lo largo de la UCV. La ciudad tiene muchos rincones y lugares que pueden ser ventajosos para reubicar a kioscos y vendedores ambulantes, pero en condiciones estables, higiénicas y con servicios sanitarios, entre otros.

La idea es dispersarlos en la ciudad en sitios donde sean viables y necesarios. En una residencia estudiantil como punto de comida o zapatero, en un centro comercial como “feria” de comidas criollas, no franquicias de comida chatarra, en un parque como ventas de jugos naturales, helados, artesanías, comidas, etc.
Otra idea, complementaria, es realizar mercados de flores, artesanías, libros, antigüedades, comidas, frutas, legumbres, ropa, corotos y un largo etcétera, en calles, bulevares, plazas y parques, emblemáticos, en días y horarios limitados.

Un enfoque como este permitiría formalizar, reorientar y reubicar a la venta callejera, articularla con entes y autoridades nacionales y municipales para asesoría, impuestos, control, seguimiento, legalidad y normativas, ordenarlos, regular su operación. También eliminaría peajes y manejos dolosos de ciertos funcionarios.
En fin, transformarla en una vasta red comercializadora de la producción criolla y artesanal, repartida por toda la ciudad. Ésta recuperaría sus calles, aceras y bulevares, para lo que deben ser: para caminar y disfrutar. Así como para la movilidad en emergencias propias de toda concentración urbana y más si es zona sísmica y con lluvias torrenciales.
 

EL CASCO CENTRAL DE CHACAO
Alberto Urdaneta

Esta parte del Municipio ofrece una diversidad de productos y servicios difícilmente presentes en otro espacio urbano continuo: repuestos de todo tipo, artículos del hogar, ferreterías, panaderías, zapaterías hasta ortopédicas, quincallas, cafés, kioscos restaurantes, talleres diversos, heladerías, artículos de electricidad, de informática, quiropedistas y pare de contar.
Chacao era un núcleo urbano compacto, separado de Caracas. Con el tiempo se integró y de manera pujante contribuyó al desplazamiento del centro económico y financiero de la capital hacia el este. Se formaron urbanizaciones como Campo Alegre, La Castellana Altamira, Los Palos Grandes, áreas residenciales de baja densidad, de buen diseño, hoy muy intervenidas, desnaturalizadas, con cambios de zonificación abruptos, dándoles otro contexto.

El casco ha sido relativamente poco intervenido y deformado, más bien descuidado, poco atendido, olvidado, dejado al azar. Se trata de un área especial, digna de mantener, de conservar, con algunas de sus edificaciones ya patrimoniales. Se ha convertido en un área difícil de llegarle, sin estacionamientos, calles angostas, llenas de vehículos estacionados y aceras poco transitables. Debería ser una zona especial, espectacular, para andarla a pie, de compras, con buenos estacionamientos, aceras cómodas, algunas calles solo peatonales, hasta bulevares, con buena iluminación, cafés para detenerse a conversar, también comer en restaurantes existentes de diversos tipos.
Vale el rescate y su transformación, no el olvido. Hay que reunirse con comerciantes y habitantes y resolver en conjunto el quehacer correspondiente a tan significativa área urbana que no debe seguir al traste. No aparece en los planes de los candidatos a alcalde o alcaldesa. Parece mentira. Ojalá quien esté decidido a transformar el municipio, salga electo, tome la iniciativa y en acuerdo con autoridades metropolitanas, nacionales y con los habitantes, como debe ser, lleve adelante esta tarea que enaltecería a Chacao.
 

¡Barbaries urbanas nunca mais!
Tomás de la Barra

Con ese título el foro de transporte del Brasil GTDU celebró la demolición, que comenzó este noviembre, del Elevado da Perimetral en Río de Janeiro. Ya no existe. Era una importante vía elevada construida en los años 50, de 5.5 Km, con dos canales por sentido que recorría la costa entre el puerto y la ciudad.
El principal argumento para su demolición fue su aspecto y su condición de barrera visual entre las edificaciones y el mar. El alcalde se las jugó para rescatar los espacios a nivel de peatones, malogrados por la serie de grandes columnas y estructuras de concreto que no dejaban ver el cielo.

Además de la demolición de esta enorme estructura, se está construyendo una remodelación total del área portuaria, llamada Porto Maravilha, con amplios paseos peatonales, jardines, ciclo vías y edificios culturales y recreacionales y el Museu do Amanha, un museo del futuro, diseñado por el famoso arquitecto español Calatrava.
En muchas ciudades del mundo se están demoliendo los elevados para rescatar los espacios públicos. Aquí como que vamos al revés. No se deben construir elevados que mancillen la escala humana, que impidan el disfrute de espacios amplios y limpios. No sólo se debe detener la construcción de nuevos elevados, sino que se deben demoler algunos, como el elevado de Los Ruices y de Las Mercedes, para citar sólo dos ejemplos en Caracas, y el elevado de Las Delicias en Maracaibo, una auténtica barbarie urbana.

Este es el elevado que ya no existe


Este viaduto de 5,5 Km fue dinamitado
 



 
 Esto es lo que se está construyendo, un espacio para disfrute de todos, no sólo de los carros

 
 El Museo del Mañana, dseñado por Calatrava

 

 


Sin las columnas se disfruta del aire y del cielo


viernes, 6 de diciembre de 2013

AyB 401 - 28 Noviembre 2013


 

EL HATILLO, ASUNTO DE ESTADO


1 Creíamos que la razón privaría en el municipio El Hatillo (Mir) con relación al desarrollo inmobiliario. ¡Qué ingenuidad! Una de “las Joyas de la Corona” acaba de ser aprobada por el concejo municipal: el llamado Plan San Antonio. Son 32 has ubicadas entre el auto mercado La Muralla y la Urb. El Cigarral. Donde se prevén construir más de 600.000 m2 (¡60 has de concreto si lo hicieran en un solo nivel!). Mayoritariamente de usos comerciales y edificios multifamiliares.
2 Fue aprobado por sólo cuatro concejales en contra de la comunidad hatillana, del Cabildo Metropolitano y de los partidos de uno y otro bando ideológico. Expulsaron a dos concejales de su bandería política y un tercero está en fase disciplinaria en la suya. Todos los actuales candidatos a alcalde (nueve) se oponen a su aprobación. ¿Entonces por qué se aprobó cuatro semanas antes de las elecciones? Una clave la dan los concejales proponentes: “…vendría a darle viabilidad económica al municipio”. Sin comentario, pero “reza a San Antonio para que te den un buen novio”.

3 La extensión del Plan San Antonio (32 has) es dos veces el Parque Los Caobos, casi igual al Jardín Botánico (UCV) y más del doble del Parque del Oeste. Actualmente es un área de cultivos que proporciona una modesta base productiva pero que podría ser potenciada si el enfoque fuera distinto al voraz y desenfrenado desarrollismo que impera en El Hatillo.
4 Este tipo de iniciativa es común en todas las ciudades y siempre vienen acompañadas de un “alguien resolverá”. Si, así mismo. Alguien tendrá que recoger los platos rotos y verá que hace con las nuevas exigencias de transporte, vialidad, agua, escuelas, contaminación, pérdida de espacios públicos y verdes, etc. Alguien tiene que atender todos los dislates de estos proyectos que a lo máximo, ensanchan un trecho de la vía frente a su descomunal desarrollo.

5 Caracas sufre las consecuencias de intervenciones urbanas como estas. Donde la tierra está siendo sobre explotada, súper densificada y privilegiando espacios comerciales que propician al consumismo sin satisfacer las necesidades humanas esenciales. En detrimento de los espacios públicos y de la calidad de vida urbana. Lo que se repite en todas las ciudades del país.
6 Caracas es una ciudad en el límite de sus capacidades físico-espaciales, para sostener su desarrollo y expansión. Es la capital de la Patria. No se pueden permitir, en nombre de una democracia (oportunista) y una autonomía municipal (irresponsable), actuaciones puntuales como las de El Hatillo. Este es un tema estratégico y regional. Por lo que le incumbe al Estado y hay que tomar medidas vitales y urgentes con la tierra urbana en Caracas, en particular, pero también en todo el territorio nacional.

7 ¡Qué importante son estas elecciones municipales! Hay que enseriarse ante lo urbano. Las comunidades tienen que incidir protagónicamente en el desarrollo de las ciudades junto a alcaldes, gobernadores y el gobierno central, o nuestras ciudades sucumbirán. Llegó la hora de asumir, con audacia y rigurosidad, el “caso Hatillo”, generalizado en el país, como un asunto de Estado. “¿O no?”
 

Plan de la Región Metropolitana de Caracas

Alberto Urdaneta

Debe ser elaborado por todos y para todos. Plan conjunto, consensuado donde participen todos los actores involucrados: diferentes niveles de gobierno, nacional, regional, municipal, parroquial y comunal, bajo la coordinación metropolitana.
Ha de ser un solo plan, donde cada nivel de gobierno sepa lo que le toca hacer, como, cuando y donde hacerlo de manera coordinada con los otros niveles.

Cada nivel de gobierno ha de tener claro sus competencias, atribuciones, jerarquía y a ello debe atenerse, sin solapes, duplicidades, dispendio de recursos, sin pisarse unos a otros y actuar en conjunto, considerando las interdependencias.

Cada quien tendrá definido su pedazo de plan, sabiendo que se trata de un conjunto integrado, donde no debe actuarse de manera separada o cada quien por su lado. Debe haber conjunción en las actuaciones.
No se trata de un mosaico, tiene que haber integración, interdisciplinariedad y producir ese conjunto que resulta ser, valga la comparación, un paisaje, coherente, armónico, bonito, donde actuemos y quepamos todos y disfrutemos de buen nivel de vida en igualdad de condiciones.

Deben analizarse las propuestas de los candidatos a la alcaldía metropolitana y ser sometidas a discusión, aprovechando aquella que se enmarca en los principios orientadores, fundamentales señalados y votarlo él próximo 8D, para lograr lo buscado en este proceso de transformación sociopolítica.
De no cumplirse con los requisitos mencionados la coordinación de la Alcaldía Metropolita se convertirá en discurso e interminable lucha sin sentido.

 

EL DERECHO A LA METRÓPOLIS

Tomás de la Barra
 

En estos días el alcalde J Rodríguez ha expresado acertadamente sus reflexiones acerca del derecho a la ciudad, concepto de creciente relevancia. Más del 90% de los venezolanos viven en zonas urbanas, de allí que nos atañe casi a todos.

Las ciudades, sin embargo, han crecido y mucho, sobrepasando ampliamente los límites municipales. Se han transformado en metrópolis. Consecuentemente, debemos extender el concepto al derecho a la metrópolis. Hay muchos componentes de la vida urbana que son de alcance metropolitano: parques, hospitales, universidades, y el transporte.

El rescate de espacios públicos, el saneamiento de áreas contaminadas, la limpieza, la recuperación de íconos culturales, la vivienda y sus servicios, son todos logros importantes del alcalde de Libertador. El más difícil de abordar a nivel local es el transporte, y sin embargo también ha habido logros de mucho valor. Nada más recuperar el derecho a caminar, rescatando espacios en el centro, Catia, El Cementerio, Sabana Grande, generan un impacto muy positivo sobre la movilidad de las personas. También las iniciativas como Buscaracas y la incipiente red de ciclo vías, son logros en movilidad a escala municipal.

Ahora tenemos la posibilidad histórica, de extender estos logros a nivel metropolitano. El derecho a la metrópolis incluye la posibilidad de desplazarse con facilidad de un municipio a otro con sistemas integrados y coordinados. Las herramientas para esto son conocidas: corredores de autobuses en vía exclusiva, unión tarifaria con billetes electrónicos, integración con los sistemas masivos, operación coordinada, todo ello complementado con modos no motorizados como aceras, ciclo vías, y ascensores. Es necesario renovar la flota, cambiar radicalmente la operación y gestión, todo ello articulado a nivel metropolitano.

La Alcaldía Libertador ha demostrado que se pueden lograr muchas cosas si se busca y promueve la participación de las comunidades. Esto a nivel metropolitano es más difícil, pero posible. Las posibilidades de cambio están abiertas.