jueves, 22 de agosto de 2013

AyB 387 - 22 Agosto 2013







POBRE SURESTE RICO
Los alcaldes son el ámbito de gestión pública más cerca de la gente, por ahora. Tienen atribuciones esenciales en los temas urbanos cotidianos, que no tienen gobernadores ni entes nacionales. Esto parece ignorarse, supinamente, por demasiados alcaldes.

Además, se ha extendido la descabellada transferencia al gobierno central, y al presidente, de las funciones obvias y constitucionales de los gobernantes locales y regionales. De allí la reciente y popular expresión “por culpa e´ Chávez”. La basura, una acera rota y una rama caída en la calle, son “incumbencia” del gobierno nacional, así el alcalde evade su elemental función, sin pudor alguno.
Esto se agrava cuando el gobierno, regional y nacional, por ineptitud municipal, ha asumido directamente competencias locales como la basura. ¿Y los alcaldes irresponsables?, felices y buchones.

Un ejemplo de lo anterior, se evidencia en municipios del sureste caraqueño. Donde alcaldes(as), estimulados desde la malograda alcaldía metropolitana, le cargan al gobierno central la responsabilidad de sus fallas e incompetencias.
Pero eso sí, violando sus cacareados planes urbanos, y ordenanzas, arrasan colinas, quebradas y árboles de sus maravillosas tierras, para construir mediocres y aisladas aglomeraciones de viviendas, de alto dividendo mercantil, y sin servicios ni transporte. Creando hoy, graves y costosos problemas para el futuro capitalino.

El sureste es ya y lo será aún más, una zona “dormitorio”, con sus nefastos impactos, internos y para la capital. Con insuficientes empleos, transporte, equipamientos y servicios. En fin, una conurbación parasitaria de Caracas. Y para colmo, con la histórica anarquía urbana como se observa en el puente La Guairita vía el cementerio del este y la buhonería “chic” en la carretera entre El Cafetal y Macaracuay.
La mayoría de los habitantes del sureste, por ofuscación “contra el gobierno”, no comprenden que están facilitando un irresponsable e insensato despropósito urbano metropolitano, y perjudicándose a sí mismos, al elegir alcaldes(as) que están destruyendo, irreversiblemente, la mayor reserva de tierras que le queda a Caracas, con una fabulosa calidad ambiental. Dios no proveerá, en este caso. ¿Los votantes y alcaldes(as) del sureste entenderán su realidad? ¿Asumirán la trascendencia y responsabilidad de cambiar el rumbo actual? ¿Existen los milagros?

 





Ideología del neo-urbanismo del Sureste de Caracas
Mario Sanoja

Si algo está impregnado de ideología, es el urbanismo. La manera como los seres humanos conciben la producción del espacio social está directamente mediada por los valores culturales y sociales de aquellos sectores sociales que dominan la concreción de los espacios donde transcurre la vida cotidiana de las personas. Cada formación social desarrolló modelos urbanos que tenían como finalidad la reproducción de la ideología, de la cultura de la sociedad dada. La formación capitalista diseñó un patrón de ciudad donde los edificios que representan el poder, la religión y el poder político y económico, conforman el centro del todo urbano. Esa representación espacial del poder ha permeado hasta nuestros días, pero los símbolos que representan el poder y su representación misma, ha variado de manera sustancial. Donde vivo, municipio Baruta, el poder político representado por la alcaldía ocupa un no-centro. El modelo de urbanismo del sureste privilegió una forma espacial dominada por el centro o centros comerciales que simbolizan el poder local, área donde convergen cotidianamente los habitantes de cada sector dominado por el o los centros comerciales. Los mismos convierten la relación social en una relación mercantil que excluye la solidaridad social entre personas, más no así la solidaridad social con los dueños del centro comercial que en este caso son mayoritariamente descendientes de portugueses. ¡Con mis portugueses no te metas! parecieran decir los vecinos cuando de alguna manera los poderes extra-vecindario (nacionales) del Seniat cierran o multan a algún negocio del centro.




ALCALDES Y METRÓPOLIS (1/3)
Alberto Urdaneta

No es lo mismo ser alcalde de un núcleo urbano aislado, que de uno pegado a otros, dando lugar a una ciudad con varios municipios. Hay diferencias importantes entre municipios. Todos forman parte de la nación y deben seguir líneas nacionales de desarrollo. Hay un nivel intermedio, los estados, al cual están ligados y un nivel menor, las comunas, a tomarse en cuenta, por ser célula fundamental de la organización del pueblo y embrión esencial para el ejercicio del poder. Los municipios y sus centros poblados tienen especificidades, dependencias y ligazones con otros centros. Hay un sistema nacional de ciudades, con Caracas como centro y varios subsistemas, cada uno con su centro y sub centros dependientes. Ello establece líneas de acción y modos de funcionamiento a considerar al hacer planes para la gestión municipal. Cuando se trata de un centro poblado aislado, la infraestructura y los equipamientos corresponden a ese centro. En centros poblados vecinos, formando una ciudad o área metropolitana, con varios municipios, la infraestructura y equipamientos corresponden al conjunto, rebasando cuanto tocaría a cada municipio si los centros poblados estuvieran separados. Son elementos a respetarse en los ámbitos municipales, que influyen en su autonomía relativa, en razón del funcionamiento global. De allí la necesidad, de una instancia supramunicipal coordinadora.






BICICLETAS PÚBLICAS
Tomás de la Barra

En muchas ciudades del mundo se han puesto en operación lo que se conoce como Sistema de Bicicletas Públicas (SBP). En determinados puntos de la ciudad se ofrecen bicicletas. Los usuarios toman una, la utilizan, y la devuelven en otro ‘bicicletario’.
Existen diversas modalidades. Algunos son completamente libres, pero la mayoría exige que el usuario se registre. Algunos son gratuitos y otros cobran una cantidad mensual o anual muy accesible. La mayoría exigen que la bici sea devuelta dentro de una hora con intervalos de 15 minutos.

El más antiguo es el SBP de Amsterdam con más de 40 años de operación. Es totalmente libre, sin registro, sin límites. Recientemente fue modernizado con bicicletas eléctricas de tres ruedas (ver imagen abajo). El usuario compra opcionalmente un pequeño morral con una batería y un cargador. Cada quien carga su batería y la pone en la bici, o si no pedalea.
París opera con una tarjeta electrónica recargable. Con ella se libera una bici del bicicletario, y luego de usarla por hasta una hora, la devuelve en otro, utilizando la tarjeta. Nueva York es otra de las grandes ciudades que han instaurado este tipo de servicios.

En América Latina están proliferando. En Sao Paulo y Río opera un SBP que funciona con el celular para liberar y devolver las unidades. En Ciudad de México se utiliza un sistema similar al de París. En Buenos Aires el servicio es gratuito pero requiere un registro.
¿Y en Venezuela? Falta un poco para esto pero ya se puede comenzar a partir del exitoso programa Rueda Libre de los domingos de la alcaldía de Caracas. Podría ser todos los días y con un registro, comenzando, por ejemplo, con los estudiantes universitarios y extendiéndose en la medida que se construyen ciclo vías.


Bicicleta pública eléctrica de Amsterdam

Bike Rio
 
Santiago de Chile
 
Eco-bici en Ciudad de México
 
Eco-bici en Ciudad de México







jueves, 15 de agosto de 2013

AyB 386 - 15 Agosto 2013







CARACAS Y SU CRISIS
Alberto Urdaneta

Sigue la polémica sobre más población o reubicación de la existente en Caracas. Se habla de dos ciudades: la planificada y los barrios. La planificada con planes cuidadosamente elaborados y dotada de servicios y equipamientos. Los barrios, los excluidos han tenido que arreglárselas para sobrevivir. Hay crisis en la planificada, con innumerables violaciones de los planes. Los barrios siempre han vivido en crisis.
Al planificar para una población estimada y para muy largo plazo, se siembra lo requerido en infraestructura de servicios: redes de acueducto, cloacas, electricidad, gas, teléfonos y equipamientos: servicios de salud, educación, parque, etc. Las redes son rígidas, no son polivalentes, cuando se copan hay que cambiarlas por otras mayores. Se destruye lo hecho y se hace otra de mayor capacidad, creciendo de manera violenta las inversiones. Es fundamental que la superestructura, edificaciones y demandas correspondan con lo previsto, para asegurar el funcionamiento urbano.

La Gran Misión Vivienda Venezuela, cruzada de magnitud sin precedentes, busca reordenar, saldar injusticias, ciudades para iguales. Más allá de omisiones o errores, hay que reconocerle su validez y contribuir a perfeccionarla.

Habría que ver hasta qué punto y en donde, la infraestructura y equipamientos soportan más población y allí construir nuevas viviendas o si la sección de infraestructura es factible de modificarse dentro del conjunto. No en todo terreno vacío o con galpones se debe construir viviendas, por tener en el plan uso e intensidad determinados. Es preciso explorar la factibilidad de cambio o intensificación de uso, sin caer en perjuicios al fisco y al medio urbano. Aprovechar al máximo lo existente, sin colapsar más ni caer en destrucciones e inversiones monumentales.
En la ciudad planificada caben más habitantes detectando donde. Si así se ha hecho, como es presumible, se debe decir. En muchos barrios, desechando los inestables y saturados, se pueden asentar en dignas condiciones, más habitantes.

Es justa la preocupación por los servicios, el equipamiento y el traslado de los centenares de miles de habitantes a ser asentados en terrenos de Fuerte Tiuna, al no apreciarse la previsión y construcción de lo requerido. Todos podemos equivocarnos, cometer errores. Es honesto y saludable aceptarlo y enmendar. Ello no desmerita la gran obra que se lleva adelante. La perfecciona y engrandece.


CAMBIO CLIMATICO Y ALCALDÍAS
José Luis López

El cambio climático es un hecho real. No hay dudas de que nuestro planeta se está calentando. El último informe del IPCC (panel de expertos de la ONU) indica que la temperatura media mundial podría aumentar al menos tres grados centígrados, al final de este siglo. Esto se traduce en mayor humedad en la atmosfera, afectando los patrones de distribución de las lluvias. Los eventos extremos (lluvias, tornados, sequías) se han agudizado en el mundo.
En nuestro país las lluvias torrenciales han sido más frecuentes en los últimos años y todo parece indicar que se intensificarán en un futuro cercano. La vulnerabilidad de nuestras poblaciones, asentadas en las márgenes de los ríos y al pie de las montañas, incrementa el riesgo de desastres.

Aunque no podemos impedir el cambio climático, sí podemos estar mucho mejor preparados para contrarrestar sus efectos. Las alcaldías pueden comenzar por fortalecer sus organismos locales para la prevención y mitigación del riesgo. Esto implica, entre otras cosas, instrumentar planes y acciones para identificar las áreas amenazadas y elaborar mapas de riesgos hidráulicos y geotécnicos, en colaboración estrecha con las comunidades organizadas, promover la formación ciudadana y mejorar los sistemas de monitoreo y alerta temprana.
La preparación y educación de la población es un aspecto clave. A pesar de los esfuerzos, de muchas alcaldías, para la limpieza y dragado de cauces y quebradas, se siguen botando escombros y basura en los cursos fluviales. Hacen falta campañas masivas y sistemáticas de educación ciudadana a través de los medios públicos y privados de comunicación. La formación debe comenzar también a nivel escolar incorporando materias de gestión ambiental en los planes de estudio.

 
PLAN DE MOVILIDAD PARA CARACAS
Tomás de la Barra

El lunes de esta semana el Ministro de Transporte, Haiman El Troudi, presentó un Plan de Movilidad para la Región Metropolitana de Caracas. Acompañaron la presentación los candidatos oficialistas de toda la región, además de funcionarios y expertos nacionales y extranjeros. Sin poder entrar aún en detalles, hay ciertos aspectos del plan presentado que merecen ser destacados.
1 Abarca la totalidad de la Región Metropolitana, es decir, Caracas, Vargas, Altos Mirandinos, Guarenas-Guatire y Valles del Tuy. Estas regiones conforman un todo orgánico y comparten el sistema de transporte, de tal manera que el plan debe necesariamente abarcarlas a todas.

2 Incluye los distintos aspectos relacionados con el transporte: vialidad, transporte público, tránsito, seguridad, ambiente.
3 Incorpora los diferentes modos: metro, metrobus, carriles exclusivos BRT, transporte público superficial, motos, peatones, bicicletas y medidas para disuadir el uso del automóvil.

4 En seguridad propone, entre otros, revisión técnica de vehículos y control de emisiones.
5 En lo institucional propone una Autoridad Única de Transporte para toda la Región Metropolitana que engrane a los hoy más de 33 organismos con injerencia en la materia.

La propuesta cuenta con el apoyo del Gobierno Central, ya que todo lo presentado ya está en Puntos de Cuenta aprobados y recursos asignados. Cuenta también con el apoyo de los aspirantes a acalde progresistas, que se espera serán electos en su mayoría, y es respaldada por un amplio espectro de los sindicatos de transporte. Naturalmente que, a pesar de la manifiesta voluntad política, llevar a cabo este ambicioso y complejo plan no será un paseo. Pero es una tarea imprescindible y urgente, a la cual le deseamos el mejor de los éxitos.


ALCALDES Y TIERRA URBANA

 La tierra es un insumo imprescindible para el desarrollo urbano. La producción, movilidad, equipamientos, servicios y vivienda, requieren de ella para su construcción y uso. Las alcaldías tienen gran responsabilidad en su manejo. La mayoría de las alcaldías, si no todas, históricamente, han alcahueteado la más monumental e irracional ocupación territorial del país. Privatizando espacios públicos, arrasando a la naturaleza, impidiendo un desarrollo equilibrado, inclusivo, ordenado y originando altas inversiones posteriores, financieras y sociales, para corregir tanto entuerto. A partir del 8D, los futuros alcaldes deben asumir con audacia, técnica y visión futurista, en plena coordinación entre ellos, la más decisiva y trascendental decisión para la transformación urbana: UNA POLÍTICA SOCIALISTA DE TIERRAS URBANAS.

Típica forma de “construir”: ¡destruyendo!



No dejes de introducir tus comentarios: son muy importantes para todos.
Suscribirte a este blog hace que cada vez que aparezca una nueva página o comentarios, se te envía un correo para avisarte.


lunes, 12 de agosto de 2013

AyB 385 - 08 Agosto 2013

AyB 385 - 08 Agosto 2013







Frutos de una polémica

DOS CARACAS
Continúa el debate en torno a la frase ‘En Caracas cabe otra Caracas’, y al respecto creo necesario hacer algunas precisiones. Aunque las apariencias indiquen otra cosa, la densidad en Caracas no es muy alta. Se ven muchos edificios altos, pero al mismo tiempo hay mucho espacio mal utilizado. Estos terrenos, tanto públicos como privados, no estaban disponibles para un amplio sector de la población, que se vio obligada a conquistar cerros y otros espacios ‘no aptos para el consumo humano’.

Esto generó dos Caracas: la formal con títulos de propiedad, infraestructura, servicios, accesibilidad, y la informal, sin propiedad, marginada de los necesarios servicios, con altos niveles de riesgo y accesibilidad a veces imposible. De allí que una lectura alternativa a la frase inicial puede ser ‘En la Caracas formal cabe la otra Caracas marginada’. Es posible incluirla para que todos puedan disfrutar del espacio urbano, de viviendas dignas, seguras, de movilidad.
No se trata, entonces, de duplicar la población, como teme Fruto Vivas en reciente entrevista (ÚN 21-07-13). Se trata de incorporar a una población que ya estaba aquí pero separada de la estructura urbana. En esto la Misión Vivienda representa una contribución de gran importancia. En la Caracas excluyente de ayer, hoy cabe la otra Caracas, la Caracas socialista, participativa, incluyente, la Caracas posible, la Caracas necesaria. Tomás de la Barra.

 
 



LOS DEBATES DEL MUSARQ
Juan Pedro Posani nos recuerda que el Museo de Arquitectura, que él dirige, viene celebrando, desde el pasado cinco de junio hasta el próximo 21 de agosto, 11 sesiones para debatir la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv). A este primer ciclo de debates, continúa Juan Pedro, han asistido todos los miércoles en la tarde, ministros, viceministros, arquitectos, centenares de personas de público y de las comunidades. Y concluye: “No debería haber mejor sede donde hacer lo que pides”.
 

Respuesta
Esos debates son un buen espacio para revisar, en forma general, la compleja y trascendental política implícita en la Gmvv. Sin duda alguna. Ojalá se extiendan a otros temas y sean más frecuentes. La sede del Musarq es ideal para ello. Desde hace tiempo lo hemos conversado y fomentado. Muy bien.

Pero la Gmvv es quizás la más audaz e impactante estrategia pública, en la memoria del desarrollo urbano y de la vivienda en el país. Como dice Mario Sanoja: “Es un proceso de cambio social fundamental, ya que afecta la historia territorial de la pobreza y la exclusión social. No basta con construir casas y edificios, hay que ocuparse, fundamentalmente, de los cambios que ocurren y van a ocurrir en la vida cotidiana de la gente”. Sin exagerar, el éxito de este tiempo de cambios depende en gran medida, entre otras causas, de lo que acontezca en el desarrollo de las ciudades y de la vivienda. Lo cual amerita el aporte de muchos, con sus diversidades disciplinarias, de enfoques y de propuestas, pero en terrenos distintos al ocasional debate público.
El punto central es, por una parte, abrir ámbitos permanentes y adecuados para canalizar disensos y críticas, de quienes también son parte de este proceso pero están fuera de su gestión cotidiana y no encuentran forma de hacerlo provechosamente sin importunar y aspirar a malas interpretaciones. Por la otra, incorporar de manera regular, diariamente, en los espacios de planificación y acción pública, a los que por sus saberes y prácticas, tienen criterios y propuestas transformadoras que plantear y no tienen como materializarlas con efectividad.

Adelante a debatir, pero es vital sumar a quienes aportarían innovaciones a la Gmvv, en el trajín diario. Debatamos y bastante, pero más que eso, veámonos los ojos todos los días, juntos, construyendo el cambio radical, cultural y político de nuestra sociedad. ¡Y ojo, hasta podríamos “tomar el cielo por asalto”!


CULTURA Y ESPACIO URBANO
Mario Sanoja

Como se fundó Caracas (1)
Nuestras investigaciones arqueológicas sobre la formación del espacio urbano venezolano a partir del siglo XVI, nos han permitido conocer y estudiar en detalle los procesos que culminaron en la creación de las ciudades de Caracas y Santo Tomé de Guayana y en algún detalle de la de Maracaibo. La ciudad de Caracas fue fundada a partir de una gran aldea indígena de la etnia Caribe que se hallaba ubicada –aproximadamente- en la manzana que hoy día está delimitada, al norte, por la Santa Capilla y la Escuela Superior de Música y al sur por las esquinas de Principal y Torre. Las viviendas originarias de la ciudad de Caracas fueron los bohíos levantados con horcones de madera y posiblemente techo de palma, que sirvieron de cobijo a los invasores españoles. Los bohíos de esta antigua aldea indígena fueron quemados y en su lugar el cabildo metropolitano ordeno levantar una ermita con paredes de tapia. Una fecha de C14 obtenida del carbón que quedo de aquellos horcones de madera, nos dio una fecha calibrada de 1.570 años de la era cristiana. La aldea Caribe caraqueña estuvo conectada con otra localizada en el espacio que sería luego iglesia de San Francisco y convento, fundada en el siglo XII de la era, y con otra aldea localizada en el espacio que hoy correspondería con el Teatro Municipal.

 
ELECCIÓN DE ALCALDES: ROL DE LOS ARQUITECTOS
Venezuela es urbana. Cerca del 90% de la población reside en ciudades y pueblos. Por lo tanto, el reto principal de la generalidad de las 335 alcaldías es atender la infraestructura necesaria para vivir en la ciudad. Para movilizarse, trabajar, disfrutar, educarse, curarse. Eso es transporte, calles, acueductos, alumbrado, cloacas, basura, salud, educación, cultura, parques, policía, cementerios y un sinfín de aspectos esenciales para la vida urbana. En esos temas, los arquitectos e ingenieros, complementados con otras disciplinas, tienen un papel primordial en la gestión de los municipios. Muchas ciudades en el mundo y en este continente en particular, han avanzado para resolver sus problemas, entendiendo que los arquitectos, y sus colegas de las diversas ingenierías, y otras especialidades, por supuesto, son imprescindibles para la gestión urbana. Caracas ha emprendido una vía para una mejor ciudad, debido a su actual alcalde, Jorge Rodríguez, pero de manera muy relevante porque se rodeó de arquitectos, ingenieros y de otros saberes, y además les hizo caso (lo cual es clave aunque a veces hay que ser cauteloso). Para las próximas elecciones, no se trata de candidatos arquitectos, sino de incluirlos en la planificación y gestión urbana local. Sólo revisen la historia municipal venezolana y verán que las experiencias más notorias, positivamente, pocas, han sido en las que arquitectos e ingenieros han incidido en la gestión, con honestidad, visión integral y política, y eficiencia técnica. El resto, la mayoría, se han destacado por ignorancia supina, torpeza irresponsable y corruptelas en el manejo arbitrario y mercantil de planes, ordenanzas, zonificaciones y patentes.

Espionaje y programa de gobierno
 


martes, 6 de agosto de 2013

AyB 384 - 01 Agosto 2013

AyB 384 - 01 Agosto 2013






¿FRUCTUOSA POLÉMICA?



El celebrado arquitecto José Fructuoso Vivas Vivas fue entrevistado en este diario el pasado domingo 21 de julio. Inmediatamente le respondió el también Arq. Francisco de Asís Sesto Novas, ministro para la transformación de Caracas. Luego salió al ruedo Gian Pietro Posani Contesi, Arq. y presidente del museo de arquitectura.
¿Qué dijo Fruto y qué le ripostaron Farruco y Juan Pedro? Él criticó la misión vivienda y el caos caraqueño y ellos fijaron sus posiciones al respecto. Afortunadamente se prendió un debate con altura, como debe ser. Sin descalificar y concentrándose en los argumentos. Apuntando hacia el mismo objetivo por un mejor país y dentro de una complementaria visión de vida. Los tres avalando este proceso de cambios. Hasta ahí, todo muy bien.

Pero, ¿por qué polemizar a través del papel periódico y epistolar? ¿Por qué no llamar a Fruto para debatir y construir, políticas, planes y proyectos, y a otros que no son gobierno pero son honestos, competentes, con algo que decir y para colmo, partidarios del más extraordinario cambio que se viene dando aquí y en América Latina? ¿Por qué no son permanentes, francos y expeditos los ámbitos para canalizar críticas, propuestas, apoyos y disensos, entre pares y camaradas?
La polémica pública es oportuna y enriquecedora para terceros cuando se han decantado pasiones y disensos insignificantes, en un hacer compartido desde la posición y visión de cada quien, sea gobierno o esté fuera de él. Antes de polemizar desde una entrevista y su réplica igualmente pública, se debe compartir y disentir, en la acción y en la teoría, pero mirándose los ojos, rayando en papel de croquis y frente a la gente a la cual se debe nuestro pensar y hacer.

Si así fuere, quizás no habría ni entrevista ni contestaciones, sino mejores políticas y acciones de transformación radical de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) y del país, porque sus responsables, dentro del gobierno y tangente a él, amalgamarían sus diversidades en una mejor, productiva, útil y completa estrategia. Avanzaríamos con mayor rapidez, eficiencia y con resultados impactantes y tempranos.
Cierta polémica, quizás no ésta (ojalá), nos puede alejar y ubicar artificialmente, en trincheras distintas. Pura pérdida. Sería el triunfo de debilidades y bajas emociones. Lo que es inaceptable en revolucionarios y mortal en este momento histórico.

¿Sería más beneficioso que la GMVV evaluara sus avances y sus perspectivas, donde además de Fruto se invitase a otros (as) que pueden hacer críticas constructivas y que no participan directamente en la Misión Vivienda? La evaluación y la revisión son siempre deseables, más aún en un programa de semejante magnitud y complejidad que requiere el trabajo de muchos durante largos años. ¿Polemizar o trabajar juntos? Esa es la cuestión.

ALCALDES, CONCEJALES Y PARTICIPACIÓN POPULAR

Estos funcionarios de elección popular, a ser escogidos el próximo ocho de diciembre, deben estar dispuestos a entregarse por entero al servicio de la totalidad de los habitantes del municipio donde les toque actuar. Todavía hay muchas cosas soslayadas, en el comportamiento de unos cuantos de ellos, sobre la concepción y manejo del poder, a pesar del proceso de cambio que vivimos. La Constitución Nacional, aprobada por la instancia legislativa y refrendada en referéndum, establece la vigencia de una democracia participativa y protagónica. Participativa significa sencillamente que el poder se desagrega, se reparte, se distribuye. Se acaba el poder concentrado en una o varias personas, aun siendo electas por votación popular. El poder lo tiene ahora la gente, lo protagoniza el pueblo, quien ha de ejercerlo de manera organizada, expresando la voluntad del colectivo donde ha participado, en la propuesta, discusión y resolución de esa voluntad. Los alcaldes y concejales han de transformarse en receptores, administradores y ejecutores de la voluntad popular. Esta tarea requiere estar permanentemente en contacto con el pueblo, en la calle, más allá de oficinas y audiencias reguladas. Se acabaron los famosos cabildos abiertos, donde la Cámara Municipal convocaba a la comunidad, escuchaba el relato de sus problemas y luego, por no ser vinculante lo tratado, hacía lo que le viniera en ganas. Han de ser estrictos y abnegados servidores públicos, sujetos a la voluntad popular. Alberto Urdaneta.

Seguridad urbana y alcaldes. Nayvi Morles, Coordinadora de Estrategia Comunicacional del Consejo General de Policía, nos envía una carta muy atenta. Lo interesante de su misiva es el aporte para considerar el tema de seguridad, por parte de los alcaldes a elegir en diciembre de este año. Veamos. “Le escribo porque he visto que está dedicando un segmento de la columna a las próximas elecciones de alcaldes… Si bien la función policial no está directamente relacionada a los aspectos del hábitat a los que usted normalmente se refiere, no es posible negar la importancia del tema de la seguridad en los temas del disfrute del hábitat. Es en ese contexto que le hago llegar, tanto en archivo adjuntado a este correo como en forma de enlace a la página web del Consejo General de Policía (http://www.consejopolicia.gob.ve/index.php/component/joomdoc/material-de-difusion/gobernadoras-gobernadores-alcaldesas-y-alcaldes-en-el-nuevo-modelo-policial-venezolano/detail), un documento corto elaborado precisamente pensando en las autoridades políticas de los estados y municipios. Se lo hago llegar porque el tema de la función policial y especialmente de las funciones de los alcaldes, en asegurar que sus cuerpos de policía presten el servicio de acuerdo al Derecho Policial que se viene implantando en el país, podría ser de su interés para el espacio ELECCIÓN DE ALCALDES”. Tenemos a disposición de los interesados el archivo referido por nuestra apreciada lectora, a quien le decimos que en nuestra opinión, este tema es parte esencial y está estrechamente vinculado con el tema del hábitat.
Última Noticia. Desde la próxima semana contaremos con la participación de Mario Sanoja, quien junto a Iraida Vargas, han dedicado gran parte de su trabajo de investigación a estudiar arqueológicamente la formación urbana venezolana desde el siglo XVI. Esta nueva sección se llamará “Cultura y Espacio Urbano”, y formaliza el continuo aporte que venía prestando Mario a esta página mediante cortos comentarios a sus contenidos. Es un honor para estos escribidores, sumar otra perspectiva, la cultural-antropológica, a los temas que venimos divulgando desde 2005. De esta forma se amplían y diversifican los enfoques de la página. Pero más importante, ello se hace con la visión de dos de los más esclarecidos y rigurosos estudiosos de las raíces venezolanas, esencial ingrediente para la fragua política y cultural en época de cambios (o de cambios de época). ¡Bienvenidos!

Gustavo Legórburu. Partió un conocido y especial ser humano. Arquitecto riguroso y sólido en sus planteamientos para nuestra realidad urbana y arquitectónica. Maestro de muchas promociones y parte de una generación que dejó un legado apreciable en la arquitectura. Pero sobre todo, manejó la amistad en su esencial sentido y jamás las diferencias ideológicas de pensamiento y acción, de sus compañeros y amigos, empañaron sus afectos y solidaridades. Cualidad fundamental en todos los tiempos. Estima y reconocimiento a su memoria.

 


AyB 383 - 25 Julio 2013

AyB 383 - 25 Julio 2013








En Caracas se han hecho recientes y gigantescos esfuerzos para la recuperación de espacios públicos. Dos casos emblemáticos son el bulevar de Sabana Grande y el César Rengifo en El Cementerio. Sin embargo queda por hacer. Destacamos el Paseo Anauco, por años al margen de la recuperación de los espacios públicos de Caracas.

Es un corredor peatonal de un km de longitud que conecta a tres parroquias centrales de Caracas. Comienza en el norte en el borde sur de San Bernardino, en las cercanías de la Av. Panteón, atraviesa La Candelaria hasta alcanzar la Av. México, que es el límite norte de San Agustín.
En el Paseo se encuentra el Puente Anauco, Patrimonio Histórico de la Nación, según el Instituto del Patrimonio Cultural. Fue construido en 1786, por el gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela (1786-1792), Julián Guillelmi (administrador colonial español nacido en Sevilla en fecha desconocida y fallecido en Caracas en 1792), y según proyecto del Ing. español Francisco Jacor, para cruzar el río Anauco y enlazar a la Calle La Candelaria con la vía hacia el este.

La recuperación del Paseo, debe seguir el ejemplo del bulevar de Sabana Grande y el César Rengifo. Algunas recomendaciones: restaurar el Puente Anauco como Patrimonio Cultural, construir mini locales al estilo Café, Cacao y Arepera Venezuela, dotarlo de mobiliario urbano (bancos, parques infantiles), incluir un plan de seguridad con participación de la PNB, organizar eventos como baile terapias, caminatas y actividades culturales como las Rutas Nocturnas, con tan buena receptividad en la juventud caraqueña.
El Paseo Anauco puede convertirse en un gran corredor cultural por su cercanía a los teatros, Unearte y Teresa Carreño, y los museos de Arte Contemporáneo, Galería de Arte Nacional y Bellas Artes. Además a la altura de la Av. México hay librerías, ebanistería y floristería, lo cual contribuye mucho a ese fin. Su conexión con el parque Los Caobos permite el tránsito peatonal a lo largo de varios paseos desde la Av. Panteón hasta Sabana Grande. Sin duda su recuperación representa un gran bien para la salud, seguridad y recreación de la población caraqueña. José Gregorio Rengel.


OTRA PLAZA
Insistimos en el tema por aportar elementos que tienen que ver con lo que es el pueblo donde se instalan, sobre todo cuando cuentan con monumentos fuera de lo común, bustos y estatuas de héroes o destacadas personalidades, por trasmitir algo de idiosincrasia, de la manera de ver y sentir las cosas, contribuyendo a conocerlos y entenderlos mejor. Hoy nos referimos a otro caso en nuestra querida Maracaibo.

Son dos plazas contiguas que forman un gran triángulo con dos lados iguales, bordeados por dos avenidas y una calle en la base. El gran triángulo es cortado cerca de su ángulo agudo por otra calle. Así tenemos dos: una gran plaza y una placita contigua. En la plaza grande, La Plaza de La Madre hay un monumento: estatua de mujer robusta sentada, con toda una cascada de muchachos que va desde su pecho hasta sus pies.
Tiempo después de instalada la Plaza de la Madre se inauguró la placita colindante, dándole el nombre de Plaza Rubén Darío, colocando en ella un busto del célebre poeta centroamericano.

Ocurrido este último acto surgió, entre los choferes de carritos por puesto que circulan por allí, el siguiente comentario: ¡mirá, ya le apareció el padre a los muchachos! Alberto Urdaneta.


 



ELECCIÓN DE ALCALDES: LIMITE URBANO
Candidatos a Alcaldes y a Concejales han de saber que las ciudades tienen un límite territorial, que las diferencia de las áreas rurales. Ese límite se ha fijado con base a una serie de consideraciones que tienen que ver con: la cantidad de población que ha de vivir en ella, su tasa de crecimiento y proyecciones en el largo plazo, las densidades de su localización, los servicios y el equipamiento, la base económica, las funciones dentro del sistema nacional de ciudades, entre otras cosas. Hasta ese límite han de llegar los servicios y el equipamiento. De ese límite hacia adentro la tierra tiene un valor mayor que hacia afuera. Es base para la configuración del plan urbano. Debe conservarse so pena de dañar el plan y entorpecer el desarrollo armónico y equilibrado de la ciudad.

LECTORES Y LA VÍA A VARGAS
1 “Parece mentira constatar que Guzmán Blanco tuvo más visión de futuro que los gobernantes venezolanos del siglo XX y el XXI, en el caso Vargas-Caracas. El problema de Vargas, radica en ser un estado artificialmente diseñado. Vargas forma parte del área conurbada caraqueña, desde el siglo XVI. El problema han sido siempre las vías de comunicación y los medios de transportes individuales y/o masivos. Desmantelar el ferrocarril y sustituirlo por una autopista fue una solución parcial y temporal. El uso de autobuses, generalmente poco funcionales y de poca capacidad, aumenta los problemas de desplazamiento hacia Caracas particularmente a la clase social menos favorecida. Vargas es un estado dormitorio que carece de terrenos apropiados para la construcción de infraestructuras. Aparte del comercio y el turismo ¿qué otra posibilidad le queda a Vargas?” Mario Sanoja.
2 “Tengo conocimiento de un estudio (OCOIDESA) para el extinto MOP, para la construcción de un segundo piso desde el Distribuidor El Trébol hasta las inmediaciones del puerto de La Guaira, con posibilidad de alargarlo hasta Punta de Mulatos, sobre la Av. Soublette, para encauzar el volumen vehicular hacia el este (Naiguatá) mediante una vía expresa, y aliviar el tránsito local dada la inexistencia de una alterna. No se construyó ni hasta ahora se ha materializado algún proyecto que ayude a descongestionar el flujo que baja de Caracas y el de Catia La Mar–La Guaira y viceversa. Un punto parcial a favor, es la reciente construcción de un elevado en Pariata, en el cruce de la entrada al puerto. Sólo que la tranca se trasladó hacia la plaza El Cónsul, en cuya intersección se ha anunciado levantar otro elevado con longitud de 350 mts. El gobierno actual ha adelantado la llamada Av. Bicentenaria, paralela a la playa entre el Barrio Atanasio Girardot y la localidad de Mare, al norte del Aeropuerto Simón Bolívar, que sirva a la carga que entra y sale del puerto y descongestionar la Av. Soublette. Su construcción está paralizada en sus extremos, aparentemente por problemas de pago de expropiaciones y de solución del trazado en la llamada Playa Verde. Esta alternativa aliviará el caos vehicular de la Soublette, pero no hay voluntad para su resolución”. Gerardo Mogollón (21 años viviendo en Vargas).

Viviendas para servidores públicos. En esta página hemos reiterado la utilidad de prever viviendas, por ejemplo, en escuelas y liceos, para el conserje, el director, un maestro. De esta forma se vincularían con la comunidad aledaña y se asegurarían ante vandalismos. Esta idea conviene ampliarse a otros equipamientos públicos, como los de salud. Donde podrían vivir, su director, médicos, paramédicos y milicianos. Así, además de disponer de personal 24 horas, tendrían vigilancia. En época de Medina Angarita (1941-1945), los Grupos Escolares se construían con residencia para el director y hasta para el sub-director. Hoy, los Barrio Adentro 1 incluyen la casa del médico.

AyB 382 - 18 Julio 2013

AyB 382 - 18 Julio 2013







USOS DE LA TIERRA Y CLASES SOCIALES
Alberto Urdaneta

Mucho se habla sobre separaciones en sociedades urbanas, de la necesidad de buscar igualdad, con la inclusión de la masa segregada a las condiciones de vida tenida solo por una parte. Las ciudades tienen espacios bien servidos, otros menos y unos sin nada. Se forman estratos sociales con base a la renta percibida por los habitantes.

Los planes urbanos, instrumentos de planificación de las ciudades, establecen usos de la tierra, servicios, equipamientos, definición de funciones, base económica y sistemas de movilidad; elementos que otorgan valores a los diferentes espacios.
Cuando se fija el límite urbano, la tierra fuera del mismo vale menos que la de adentro; al asignar usos para vivienda, comercio, industria, deporte, religión, parque, educación, se crean y otorgan valores diversos a los espacios donde se localizan; la intensificación de usos, el trazado de una vía, la dotación de servicios y de equipamientos, incrementa el valor de los espacios.

La mayoría de los mecanismos que aumentan la valía de la tierra están en manos del sector público y se realizan con dineros de todos. El manejo de estos incrementos por privados, soslaya la función social que ha de tener la tierra, al excluir a muchos de poder tenerla, da lugar al jugoso negocio inmobiliario, dificulta la atención de necesidades colectivas, al tener el gobierno que pagar crecidas sumas por terrenos que el mismo valorizó. También se presta a violaciones de los planes con modificación o intensificación de usos de la tierra que producen montañas de dinero, generando grave perjuicio colectivo.
¿Cómo enfrentar estos mecanismos, donde los planes urbanos originan clases sociales, desigualdades, segregación, enriquecimiento injusto de unos pocos, con acciones y dineros públicos?

Los intentos, aún con instrumentos legales, como la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública, durante el último medio siglo, para captar parte de la valorización creada -contribución por mejoras- para reinvertirla en beneficio del colectivo, han fracasado. El lucrativo negocio inmobiliario desplazó las necesidades del pueblo.
Los intentos de expropiación de tierras para construir viviendas de los más necesitados, fueron aniquilados por la voracidad del negocio inmobiliario, el funcionamiento de bancos de tierras quedó de lado, al incumplirse las propuestas de requerimientos de espacios, incrementándose los déficits en vivienda y servicios públicos.

La Gran Misión Vivienda, ha emprendido una cruzada para solventar carencias y equilibrar desigualdades. Es un paso en el proceso de cambio. Es preciso y justo que los valores y el bienestar producido por acciones del Estado se distribuyan de manera igualitaria entre toda la población.
La contribución por mejoras, originalmente fijada por ley en 75%, debe captarse, mediante mecanismos de control del uso de la tierra, del manejo de la misma y los cambios e intensificación de usos en los planes urbanos, deben resolverse mediante referendo en las comunidades. Son pasos de avance a darse durante la transición, en el proceso de búsqueda de sociedades y ciudades de iguales.


¿CUÁNDO DOS ES MEJOR QUE UNA?

Tomás de la Barra
El Gobierno anunció un acuerdo con Portugal para construir una segunda autopista Caracas-La Guaira por un monto de US $ 4.787 millones.
Es evidente que viajar entre el Litoral y Caracas es problemático. En días laborales miles de personas deben desplazarse a la Capital por trabajo, estudio o servicios, enfrentando dificultades y congestión. Los fines de semana el retorno es aún peor. El problema es grave. La pregunta es si una segunda autopista es la mejor solución. Veamos algunas consideraciones:

  • La actual autopista aprovecha el único espacio abierto entre las montañas, conocido como el ‘abra’. Cualquier trazado diferente requerirá muchos túneles y viaductos con alto costo e impacto ambiental. Efectivamente el trazado divulgado no va paralelo a la actual autopista, sino uno diferente que será más largo y requiere 9 túneles y numerosos viaductos.
  • La vía existente tiene alta capacidad, pero conecta en sus extremos con vías muy congestionadas. Tanto la vialidad del Litoral como Caracas están muy comprometidas. En este sentido una segunda autopista corre el riesgo de ser la vía más rápida entre dos trancas.
  • Se encuentra en construcción la extensión de la Av. Boyacá desde la Av. Baralt hasta la autopista. Esta nueva conexión aliviará el problema por el lado de Caracas.
  • Se han diseñado alternativas para mejorar la vía del Litoral, y hacer una paralela para aliviar el otro extremo, la cual tendría un impacto muy positivo en la movilidad interna del Litoral y su relación con Caracas.
  • Un problema importante es la falta de empleo y servicios en el Litoral, que obliga a mucha gente a desplazarse. Si se incrementan los puestos de trabajo y se amplía la dotación educativa y de salud, el problema se aliviaría por sí sólo, sin construir nada, porque la gente no tendría que viajar tanto.
  • El 80% de los usuarios de la actual autopista dependen del transporte público. Cualquier solución que se diseñe debe tener esto muy en cuenta. No debe ser otra vía para carros.
  • El Litoral no ofrece terrenos en abundancia y tiene riesgos, por lo cual no se puede esperar que crezca mucho.
Todas estas consideraciones y muchas otras, deben ser tomadas en cuenta. Hay que realizar y divulgar los estudios que soporten la propuesta. Es importante la participación de las comunidades organizadas para debatir el proyecto. Se deben organizar talleres con profesionales y especialistas, con los ministerios de transporte, vivienda y ambiente, y las autoridades locales. En el Socialismo del Siglo XXI las decisiones son racionales, participativas e incluyentes. En la IV República era común que los proyectos se mantuvieran en secreto. En la V deben ser públicos, a la vista de todo el mundo, con amplios debates y consultas. Me gustaría saber qué opinan los Varguenses al respecto.

AyB 381 - 11 Julio 2013

AyB 381 - 11 Julio 2013







LA SOMBRA SOBRE LA UNIVERSIDAD
Paro indefinido: El gremio docente de profesores universitarios exigió un incremento salarial, justo y necesario dado el tiempo trascurrido sin aumento. El gremio llamó a un paro indefinido, en plena discusión del contrato.

Aumento de salarios: En concordancia con la Ley del Trabajo se aprobó el nuevo contrato colectivo que beneficia a todos los profesores del país. Las organizaciones gremiales que representan a la mayoría de los profesores, aprobaron el contrato, entre ellas varias afiliadas a FAPUV; Otras decidieron no asistir. Se elevó el sueldo entre un 112% y un 145%, entre otros beneficios. Sin embargo, los dirigentes gremiales mantienen el paro indefinido (pero cobrando sus salarios), medida extrema que ocasiona la pérdida de clases de miles de estudiantes.
El salario no lo dice todo: El ingreso anual de un profesor incluye otros beneficios: Trabaja 9 meses en el año pero recibe 21 meses (bonos, cesta tickets y aporte de ahorros). La jubilación a los 25 años es con 100% del salario y aumenta como la de los profesores activos. Los montos por prestaciones son únicos y causan asombro en otros países (En USA un profesor trabaja 10 meses y cobra 10 meses, no cobra en vacaciones y no recibe prestaciones).

La eficiencia de la UCV: Cuenta con un enorme potencial (instalaciones, recursos humanos) para contribuir con el desarrollo del país. Pero su producción académica y científica debe mejorarse sustancialmente. En término medio un profesor dicta menos horas de clase que otro con la misma dedicación en las instituciones universitarias administradas por el estado las cuales reciben menos recursos y manejan mucho más estudiantes. La media de la producción científica de la UCV es muy baja. El cumplimiento de los horarios del trabajo es en término medio muy pobre, con honrosas excepciones.
La UCV discrimina a los pobres: En la UCV son amplia mayoría los jóvenes que provienen de los estratos económicos más altos. El sistema de ingreso se basa en una sola prueba, ignorando el rendimiento del estudiante durante sus años de bachillerato. Se privilegia a los jóvenes de mayores ingresos económicos que pueden pagar los elevados costos de los cursos de entrenamiento disponibles en el mercado para presentar la prueba. Quien más paga, más chance tiene de ingresar. Un sistema más justo incorporaría el rendimiento en bachillerato, normalizado respecto a la media de cada colegio.

¿Quién agrede? La UCV ha sido objeto de ataques por grupos de individuos que amenazan y ocasionan daños al patrimonio que es de todos. Las autoridades de la UCV y el mismo presidente Maduro llaman públicamente a identificar y castigar a los responsables. ¿Dónde está el resultado de las investigaciones? ¿Quién se beneficia con esta acción?
El Paro continúa: Aún cuando los aumentos exceden lo solicitado, los dirigentes gremiales mantienen el paro y salen a la calle, apoyados por la dirigencia política opositora que no quiere reconocer los resultados electorales presidenciales que les fueron adversos. ¿Qué objetivos se persiguen? Oscar A. López.

 
HABLANDO DE PABELLONES




Si la arquitectura fuera música y una gran obra de arquitectura requiriese de un gran director, escribiríamos que el PABELLÓN DE VENEZUELA EXPO 92 SEVILLA, como gran obra musical tuvo en el Arq. Henrique Hernández su gran director; la orquesta la conformó un equipo de profesionales y artistas plásticos de primer orden y aquí recuerdo que en la intervención de Juan Pedro Posani, miembro del jurado del concurso para este evento señaló –palabras más, palabras menos-: “Diseñado por el equipo de Henrique Hernández y Ralph Erminy”. ¡El equipo!, algo de lo que nos olvidamos con frecuencia en la Venezuela de hoy cuando más equipos requerimos.
Apartando la gran calidad volumétrica, espacial y estética de esta obra y que lo inverosímil se haya realizado, lo que más impactó fue la tecnología puesta en juego, así como la producción de la estructura y todos sus componentes que fueron ejecutados por venezolanos, en su propio suelo y construidos en talleres venezolanos y exportados hasta la isla La Cartuja, Sevilla, a casi 10 mil kilómetros de distancia y, además, la dirección de puesta en sitio fue efectuada por venezolanos en demostración de que no sólo producíamos aluminio para exportar sino que, con hechos, demostramos con esta obra que el “sur también existe”.

Las características que le dan connotación al PABELLÓN DE VENEZUELA EXPO 92 SEVILLA es la de un método constructivo de tecnología endógena aplicada a estructuras transformables conformando así un edificio transportable, itinerante, turista, si se quiere.
Una vez cumplido su objeto, se desarmaría allá en Sevilla, trayéndolo de nuevo a Venezuela para ser instalado en el Parque Alí Primera en Catia (CCS). ¿En dónde anda o está este pabellón que merece cumplir con su misión final: el disfrute de los venezolanos? Máximo Rojas.

Un pabellón como un instrumento de desarrollo. Eso fue el pabellón de Venezuela para Expo Sevilla 1992. Sus arquitectos, ingenieros y artistas plásticos, amalgamaron en una obra de arquitectura, las capacidades profesionales, tecnológicas e industriales del país. Fue una estructura transformable e itinerante. Sus componentes producidos, ensamblados y empacados en fábrica, fueron transportados a España y montados en Sevilla. Allí la confrontaron con los aportes de países del mundo entero. Venezuela exportó y transfirió sus potencialidades. Fue un ensayo exitoso para, una vez más, integrar la arquitectura a los avances tecnológicos del país. La desarmaron y la regresaron a Venezuela. ¿Qué pasó con sus componentes? ¿Dónde se encuentran? ¿Borraremos esa experiencia y empezaremos de cero? ¿Sería una referencia importante para revisar las estrategias de transferencia tecnológica en momentos de cambios profundos del país? Ignorar experiencias exitosas retarda los procesos y avances del desarrollo endógeno nacional. Sería útil rescatar ese proyecto como se está haciendo con la Flor de Venezuela en Barquisimeto.
Árboles frutales por doquier. Una sugerencia a la Misión Árbol. Para fines educativos, de sombra, alimentación, por ejemplo, sería interesante y altamente beneficioso sembrar frutales en centros educativos (pre escolar, primaria, básica, universitaria), ambulatorios, CDI, clínicas y hospitales, parques, aceras y ciertos bulevares, en edificaciones públicas, áreas de protección y derechos de vías, entre muchas otras opciones. Si se combina con huertos comunitarios y escolares, se dispondría de una fuente esencial para contribuir con la calidad urbana y los procesos educativos, de salud, recreativos y de alimentación de las comunidades. Imaginemos un limonero y un mango  en cada escuela. ¿Por qué no empezar con proyectos pilotos en ciudades calurosas y soleadas?


El plan de gestión municipal. ¿Cuál es tu plan aspirante a alcalde? ¿Qué piensas hacer en tu pueblo o ciudad? ¿Cuáles son los elementos resaltantes que conforman tu plan? ¿Cómo vas a articular con el Plan de la Patria y demás estrategias nacionales para el desarrollo de Venezuela? ¿Con qué trayectoria de servicio a tu comunidad cuentas para asumir como alcalde? Publica tu plan y llama a asamblea pública para discutirlo. Confróntate con los otros candidatos para que la gente sepa no solo por quién vota sino también por cuál plan. Alberto Urdaneta.

AyB 380 - 04 Julio 2013

AyB 380 - 04 Julio 2013





¡HASTA CUANDO!
 
1 La gestión urbana en muchísimas alcaldías, con visión ortodoxa y del pasado, en el fondo, es una de las irresponsabilidades más insólitas que aún sobreviven.
2 ¿Cómo calificar los cambios de zonificación, en los que áreas urbanas son densificadas sin las dotaciones y demás consideraciones surgidas de dicho cambio? Ejemplo: urbanizaciones unifamiliares o de baja densidad como Campo Alegre, El Rosal, Las Mercedes, La Castellana, Altamira y pare de contar, son transformadas en zonas de alta densidad residencial y peor aún de oficinas, comercios y bancos. Y esto se hace con las mismas calles, el mismo transporte, la misma agua, las mismas cloacas. La consigna es: hagámoslo, cobremos y después, que el gobierno arree.
3 ¿Cómo calificar el aval de nuevos urbanismos en áreas de expansión sin enmarcarlas dentro de un plan integral de desarrollo urbano de la ciudad? Ejemplo: el insaciable y destructor lucro inmobiliario en el llamado sureste caraqueño, es decir, Baruta y El Hatillo. Donde se edifican velozmente, como si viniera ya el “big bang”, miles de viviendas multifamiliares y unifamiliares, así como descomunales “malls”, con las mismas calles, el mismo transporte, la misma agua, las mismas cloacas. Se repite el lema: hagámoslo, cobremos y después, que el gobierno arree.
4 Ambos ejemplos son decisiones autónomas de alcaldes, funcionarios, técnicos, asesores, y concejales, bajo los ámbitos exclusivos de sus competencias. ¿Por qué sucede esto? ¿Ineficiencia? ¿”Ladronismo” o corrupción? ¿Ignorancia?
5 Es simplemente un enfoque de vida. En la que el inmediatismo, el ilógico provecho y uso del suelo urbano y el rápido dividendo de pocos, está por encima del bienestar colectivo. En la que el futuro se compromete peligrosamente en el presente. Creando gravísimos problemas ambientales, sociales y económicos, hoy y a las venideras generaciones. Además, esta visión lleva implícita una ética que tolera y propicia las interrogantes antes señaladas.
6 ¿Llegó la hora de una reestructuración profunda de la gestión urbana? ¡Sí!, en la cual las autoridades locales tengan límites y directrices generales, consensuadas y expresadas en un plan nacional de desarrollo territorial, que oriente las actuaciones puntuales en estados, municipios, parroquias, comunas y consejos comunales. Además, hay que afrontar la corrupción y violaciones de las ordenanzas, los alcaldes y concejales deben ser honestos, responsables y cumplir como funcionarios. Ello por encima o más allá de las disposiciones legales.
7 Las ciudades son de importancia vital para el desarrollo y funcionamiento de la sociedad. Y en un proceso de cambios como el actual, es imposible permitir que la gerencia urbana sea anárquica y para utilidad de pocos contra el beneficio colectivo y la planificación armónica del territorio.

CRÍTICA, PERO CON PROPUESTAS

El Museo de Arquitectura, en su bisoña sede frente al Nuevo Circo (Caracas), inició un ciclo de debates sobre la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv). Comenzó el pasado 5 de junio y finalizará el 21 de agosto, con el foro de conclusiones. Las sesiones son todos los miércoles a la 4:00 pm. Han asistido cerca de 150 personas por sesión.

Se han debatido temas sobre el marco de referencia de la Gmvv, su relación con las ciudades, tipologías arquitectónicas, clima y diseño, y los espacios públicos. Los próximos temas versan sobre tecnologías constructivas, renovación urbana, poder popular y comunas, movilidad, soluciones indígenas y finalmente el foro de cierre y planteamientos.

Extraordinario ámbito para la polémica constructiva. Recordad cuando Dido le dice a Eneas (Eneida-Virgilio): "La ciudad que estoy levantando vuestra es; varad vuestras naves; ninguna distinción habré de hacer entre tirio y troyano". Amén.


ALCALDES PA´LA CALLE

Los Alcaldes no deben estar detrás de un escritorio todo el tiempo, concediendo audiencias, con horarios y días establecidos. Hay que mojarse, como apunta el dicho popular. Estar afuera, en la calle, con el pueblo, en asambleas públicas, discutiendo en forma abierta, los asuntos de la comunidad y la ciudad. Así cumplirían con el rol que les corresponde, dentro del proceso de cambios y como lo señala la Constitución: practicar la participación protagónica del pueblo, impulsando un desarrollo justo e incluyente de su comunidad, la ciudad y el país como un todo. Alberto Urdaneta.


CANAL INTEROCEÁNICO POR NICARAGUA

El 13 de junio pasado Nicaragua anunció la concesión por 50 años a una empresa china para la construcción de un canal entre el Pacífico y el Caribe, con una inversión de 40 mil millones de dólares. Sin duda esta obra tendrá un profundo impacto sobre la economía de Nicaragua y del mundo entero. Veamos un poco de historia.

Para finales del XIX el tráfico interoceánico era enorme luego del desarrollo de la costa oeste de USA. Las dos rutas por tierra eran una en Panamá, con un ferrocarril, y otra por Nicaragua aprovechando el Río San Juan y el gran lago a sólo 32 m sobre el nivel del mar.

Luego de construir con éxito el Canal de Suez, el ingeniero francés Lesseps desarrolló un proyecto de canal en Panamá a nivel, es decir, sin esclusas. Dado su prestigio, miles de franceses invirtieron sus ahorros en la empresa. Se negoció una concesión con Colombia, de la cual Panamá formaba parte.

El proyecto fracasó por el alto costo de hacerlo a nivel. El público perdió sus ahorros y unos 10 mil franceses perdieron la vida en el intento. La empresa quebrada quedó en manos de Bunau Varilla, un personaje extraordinario, que para salvar esta "gloria de la ingeniería francesa", la vendió a los norteamericanos.

Para facilitar el proceso, Bunau ‘convenció’ a los líderes de Panamá para que se independizaran y firmaran un tratado con USA con grotescas condiciones favorables a éstos. Bunau redactó la Constitución de Panamá y el tratado que otorgó a USA soberanía a perpetuidad sobre el territorio del canal. Su esposa cosió la primera bandera diseñada por él mismo. El presidente de Panamá Amador cobró 50 mil dólares, toda una fortuna en la época.

La construcción la asumió el Ejército de USA, no una empresa privada, dada la importancia estratégica del canal. En vez del canal a nivel, represaron el río Chagres para generar el mayor lago artificial del mundo en su momento, a 26 m sobre el mar. Las diferencias de nivel se resolvieron con esclusas. El canal entró en operación en 1914, días antes del inicio de la Primera Guerra Mundial.

En 1977 Carter y Torrijos firmaron un tratado que devolvía el canal a Panamá, quien lo administra desde el 2000 y está haciendo una importante inversión para ampliarlo. Los principales usuarios del canal son China, USA y Chile. Los dos puertos a ambos lados, conectados por ferrocarril, son operados por una empresa china.

No sorprende que sea China la que va a construir un segundo canal por Nicaragua, que permitirá barcos de mayor calado que el actual. La ley aprobada por amplia mayoría en 2012 asegura el pleno respeto de la soberanía de Nicaragua. La obra incluye el canal, puertos a cada lado conectados por un ferrocarril, un oleoducto, aeropuertos internacionales y dos zonas francas. Tomás de la Barra.