¿FRUCTUOSA POLÉMICA?
El celebrado
arquitecto José Fructuoso Vivas Vivas fue entrevistado en este diario el
pasado domingo 21 de julio. Inmediatamente le respondió el también Arq.
Francisco de Asís Sesto Novas, ministro para la transformación de Caracas. Luego
salió al ruedo Gian Pietro Posani Contesi, Arq. y presidente del museo de
arquitectura.
¿Qué dijo Fruto y qué
le ripostaron Farruco y Juan Pedro? Él criticó la misión vivienda y el caos
caraqueño y ellos fijaron sus posiciones al respecto. Afortunadamente se
prendió un debate con altura, como debe ser. Sin descalificar y concentrándose
en los argumentos. Apuntando hacia el mismo objetivo por un mejor país y dentro
de una complementaria visión de vida. Los tres avalando este proceso de
cambios. Hasta ahí, todo muy bien.
Pero, ¿por qué polemizar
a través del papel periódico y epistolar? ¿Por qué no llamar a Fruto para
debatir y construir, políticas, planes y proyectos, y a otros que no son
gobierno pero son honestos, competentes, con algo que decir y para colmo,
partidarios del más extraordinario cambio que se viene dando aquí y en América
Latina? ¿Por qué no son permanentes, francos y expeditos los ámbitos para
canalizar críticas, propuestas, apoyos y disensos, entre pares y camaradas?
La polémica pública
es oportuna y enriquecedora para terceros cuando se han decantado pasiones
y disensos insignificantes, en un hacer compartido desde la posición y visión
de cada quien, sea gobierno o esté fuera de él. Antes de polemizar desde una
entrevista y su réplica igualmente pública, se debe compartir y disentir, en la
acción y en la teoría, pero mirándose los ojos, rayando en papel de croquis y
frente a la gente a la cual se debe nuestro pensar y hacer.
Si así fuere,
quizás no habría ni entrevista ni contestaciones, sino mejores políticas y
acciones de transformación radical de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) y
del país, porque sus responsables, dentro del gobierno y tangente a él,
amalgamarían sus diversidades en una mejor, productiva, útil y completa estrategia.
Avanzaríamos con mayor rapidez, eficiencia y con resultados impactantes y
tempranos.
Cierta polémica,
quizás no ésta (ojalá), nos puede alejar y ubicar artificialmente, en
trincheras distintas. Pura pérdida. Sería el triunfo de debilidades y bajas emociones.
Lo que es inaceptable en revolucionarios y mortal en este momento histórico.
¿Sería más beneficioso que la GMVV evaluara
sus avances y sus perspectivas, donde además de Fruto se invitase a otros
(as) que pueden hacer críticas constructivas y que no participan directamente
en la Misión Vivienda? La evaluación y la revisión son siempre deseables, más
aún en un programa de semejante magnitud y complejidad que requiere el trabajo
de muchos durante largos años. ¿Polemizar o trabajar juntos? Esa es la
cuestión.
ALCALDES, CONCEJALES Y PARTICIPACIÓN POPULAR
Estos funcionarios de elección popular, a ser escogidos el
próximo ocho de diciembre, deben estar dispuestos a entregarse por entero al
servicio de la totalidad de los habitantes del municipio donde les toque
actuar. Todavía hay muchas cosas soslayadas, en el comportamiento de unos
cuantos de ellos, sobre la concepción y manejo del poder, a pesar del proceso
de cambio que vivimos. La Constitución Nacional, aprobada por la instancia
legislativa y refrendada en referéndum, establece la vigencia de una democracia
participativa y protagónica. Participativa significa sencillamente que el poder
se desagrega, se reparte, se distribuye. Se acaba el poder concentrado en una o
varias personas, aun siendo electas por votación popular. El poder lo tiene
ahora la gente, lo protagoniza el pueblo, quien ha de ejercerlo de manera
organizada, expresando la voluntad del colectivo donde ha participado, en la
propuesta, discusión y resolución de esa voluntad. Los alcaldes y concejales
han de transformarse en receptores, administradores y ejecutores de la voluntad
popular. Esta tarea requiere estar permanentemente en contacto con el pueblo,
en la calle, más allá de oficinas y audiencias reguladas. Se acabaron los
famosos cabildos abiertos, donde la Cámara Municipal convocaba a la comunidad,
escuchaba el relato de sus problemas y luego, por no ser vinculante lo tratado,
hacía lo que le viniera en ganas. Han de ser estrictos y abnegados servidores
públicos, sujetos a la voluntad popular. Alberto
Urdaneta.
Seguridad urbana y
alcaldes. Nayvi Morles, Coordinadora
de Estrategia Comunicacional del Consejo General de Policía, nos envía una
carta muy atenta. Lo interesante de su misiva es el aporte para considerar el
tema de seguridad, por parte de los alcaldes a elegir en diciembre de este año.
Veamos. “Le escribo porque he visto que está dedicando un segmento de la
columna a las próximas elecciones de alcaldes… Si bien la función policial no
está directamente relacionada a los aspectos del hábitat a los que usted
normalmente se refiere, no es posible negar la importancia del tema de la
seguridad en los temas del disfrute del hábitat. Es en ese contexto que le hago
llegar, tanto en archivo adjuntado a este correo como en forma de enlace a la
página web del Consejo General de Policía (http://www.consejopolicia.gob.ve/index.php/component/joomdoc/material-de-difusion/gobernadoras-gobernadores-alcaldesas-y-alcaldes-en-el-nuevo-modelo-policial-venezolano/detail),
un documento corto elaborado precisamente pensando en las autoridades políticas
de los estados y municipios. Se lo hago llegar porque el tema de la función
policial y especialmente de las funciones de los alcaldes, en asegurar que sus
cuerpos de policía presten el servicio de acuerdo al Derecho Policial que se
viene implantando en el país, podría ser de su interés para el espacio ELECCIÓN
DE ALCALDES”. Tenemos a disposición de los interesados el archivo referido por
nuestra apreciada lectora, a quien le decimos que en nuestra opinión, este tema
es parte esencial y está estrechamente vinculado con el tema del hábitat.
Última Noticia. Desde
la próxima semana contaremos con la participación de Mario Sanoja, quien junto
a Iraida Vargas, han dedicado gran parte de su trabajo de investigación a
estudiar arqueológicamente la formación urbana venezolana desde el siglo XVI.
Esta nueva sección se llamará “Cultura y Espacio Urbano”, y formaliza el
continuo aporte que venía prestando Mario a esta página mediante cortos
comentarios a sus contenidos. Es un honor para estos escribidores, sumar otra
perspectiva, la cultural-antropológica, a los temas que venimos divulgando
desde 2005. De esta forma se amplían y diversifican los enfoques de la página. Pero
más importante, ello se hace con la visión de dos de los más esclarecidos y
rigurosos estudiosos de las raíces venezolanas, esencial ingrediente para la
fragua política y cultural en época de cambios (o de cambios de época). ¡Bienvenidos!
Gustavo Legórburu.
Partió un conocido y especial ser humano. Arquitecto riguroso y sólido en sus
planteamientos para nuestra realidad urbana y arquitectónica. Maestro de muchas
promociones y parte de una generación que dejó un legado apreciable en la
arquitectura. Pero sobre todo, manejó la amistad en su esencial sentido y jamás
las diferencias ideológicas de pensamiento y acción, de sus compañeros y amigos,
empañaron sus afectos y solidaridades. Cualidad fundamental en todos los
tiempos. Estima y reconocimiento a su memoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario