lunes, 12 de agosto de 2013

AyB 385 - 08 Agosto 2013

AyB 385 - 08 Agosto 2013







Frutos de una polémica

DOS CARACAS
Continúa el debate en torno a la frase ‘En Caracas cabe otra Caracas’, y al respecto creo necesario hacer algunas precisiones. Aunque las apariencias indiquen otra cosa, la densidad en Caracas no es muy alta. Se ven muchos edificios altos, pero al mismo tiempo hay mucho espacio mal utilizado. Estos terrenos, tanto públicos como privados, no estaban disponibles para un amplio sector de la población, que se vio obligada a conquistar cerros y otros espacios ‘no aptos para el consumo humano’.

Esto generó dos Caracas: la formal con títulos de propiedad, infraestructura, servicios, accesibilidad, y la informal, sin propiedad, marginada de los necesarios servicios, con altos niveles de riesgo y accesibilidad a veces imposible. De allí que una lectura alternativa a la frase inicial puede ser ‘En la Caracas formal cabe la otra Caracas marginada’. Es posible incluirla para que todos puedan disfrutar del espacio urbano, de viviendas dignas, seguras, de movilidad.
No se trata, entonces, de duplicar la población, como teme Fruto Vivas en reciente entrevista (ÚN 21-07-13). Se trata de incorporar a una población que ya estaba aquí pero separada de la estructura urbana. En esto la Misión Vivienda representa una contribución de gran importancia. En la Caracas excluyente de ayer, hoy cabe la otra Caracas, la Caracas socialista, participativa, incluyente, la Caracas posible, la Caracas necesaria. Tomás de la Barra.

 
 



LOS DEBATES DEL MUSARQ
Juan Pedro Posani nos recuerda que el Museo de Arquitectura, que él dirige, viene celebrando, desde el pasado cinco de junio hasta el próximo 21 de agosto, 11 sesiones para debatir la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv). A este primer ciclo de debates, continúa Juan Pedro, han asistido todos los miércoles en la tarde, ministros, viceministros, arquitectos, centenares de personas de público y de las comunidades. Y concluye: “No debería haber mejor sede donde hacer lo que pides”.
 

Respuesta
Esos debates son un buen espacio para revisar, en forma general, la compleja y trascendental política implícita en la Gmvv. Sin duda alguna. Ojalá se extiendan a otros temas y sean más frecuentes. La sede del Musarq es ideal para ello. Desde hace tiempo lo hemos conversado y fomentado. Muy bien.

Pero la Gmvv es quizás la más audaz e impactante estrategia pública, en la memoria del desarrollo urbano y de la vivienda en el país. Como dice Mario Sanoja: “Es un proceso de cambio social fundamental, ya que afecta la historia territorial de la pobreza y la exclusión social. No basta con construir casas y edificios, hay que ocuparse, fundamentalmente, de los cambios que ocurren y van a ocurrir en la vida cotidiana de la gente”. Sin exagerar, el éxito de este tiempo de cambios depende en gran medida, entre otras causas, de lo que acontezca en el desarrollo de las ciudades y de la vivienda. Lo cual amerita el aporte de muchos, con sus diversidades disciplinarias, de enfoques y de propuestas, pero en terrenos distintos al ocasional debate público.
El punto central es, por una parte, abrir ámbitos permanentes y adecuados para canalizar disensos y críticas, de quienes también son parte de este proceso pero están fuera de su gestión cotidiana y no encuentran forma de hacerlo provechosamente sin importunar y aspirar a malas interpretaciones. Por la otra, incorporar de manera regular, diariamente, en los espacios de planificación y acción pública, a los que por sus saberes y prácticas, tienen criterios y propuestas transformadoras que plantear y no tienen como materializarlas con efectividad.

Adelante a debatir, pero es vital sumar a quienes aportarían innovaciones a la Gmvv, en el trajín diario. Debatamos y bastante, pero más que eso, veámonos los ojos todos los días, juntos, construyendo el cambio radical, cultural y político de nuestra sociedad. ¡Y ojo, hasta podríamos “tomar el cielo por asalto”!


CULTURA Y ESPACIO URBANO
Mario Sanoja

Como se fundó Caracas (1)
Nuestras investigaciones arqueológicas sobre la formación del espacio urbano venezolano a partir del siglo XVI, nos han permitido conocer y estudiar en detalle los procesos que culminaron en la creación de las ciudades de Caracas y Santo Tomé de Guayana y en algún detalle de la de Maracaibo. La ciudad de Caracas fue fundada a partir de una gran aldea indígena de la etnia Caribe que se hallaba ubicada –aproximadamente- en la manzana que hoy día está delimitada, al norte, por la Santa Capilla y la Escuela Superior de Música y al sur por las esquinas de Principal y Torre. Las viviendas originarias de la ciudad de Caracas fueron los bohíos levantados con horcones de madera y posiblemente techo de palma, que sirvieron de cobijo a los invasores españoles. Los bohíos de esta antigua aldea indígena fueron quemados y en su lugar el cabildo metropolitano ordeno levantar una ermita con paredes de tapia. Una fecha de C14 obtenida del carbón que quedo de aquellos horcones de madera, nos dio una fecha calibrada de 1.570 años de la era cristiana. La aldea Caribe caraqueña estuvo conectada con otra localizada en el espacio que sería luego iglesia de San Francisco y convento, fundada en el siglo XII de la era, y con otra aldea localizada en el espacio que hoy correspondería con el Teatro Municipal.

 
ELECCIÓN DE ALCALDES: ROL DE LOS ARQUITECTOS
Venezuela es urbana. Cerca del 90% de la población reside en ciudades y pueblos. Por lo tanto, el reto principal de la generalidad de las 335 alcaldías es atender la infraestructura necesaria para vivir en la ciudad. Para movilizarse, trabajar, disfrutar, educarse, curarse. Eso es transporte, calles, acueductos, alumbrado, cloacas, basura, salud, educación, cultura, parques, policía, cementerios y un sinfín de aspectos esenciales para la vida urbana. En esos temas, los arquitectos e ingenieros, complementados con otras disciplinas, tienen un papel primordial en la gestión de los municipios. Muchas ciudades en el mundo y en este continente en particular, han avanzado para resolver sus problemas, entendiendo que los arquitectos, y sus colegas de las diversas ingenierías, y otras especialidades, por supuesto, son imprescindibles para la gestión urbana. Caracas ha emprendido una vía para una mejor ciudad, debido a su actual alcalde, Jorge Rodríguez, pero de manera muy relevante porque se rodeó de arquitectos, ingenieros y de otros saberes, y además les hizo caso (lo cual es clave aunque a veces hay que ser cauteloso). Para las próximas elecciones, no se trata de candidatos arquitectos, sino de incluirlos en la planificación y gestión urbana local. Sólo revisen la historia municipal venezolana y verán que las experiencias más notorias, positivamente, pocas, han sido en las que arquitectos e ingenieros han incidido en la gestión, con honestidad, visión integral y política, y eficiencia técnica. El resto, la mayoría, se han destacado por ignorancia supina, torpeza irresponsable y corruptelas en el manejo arbitrario y mercantil de planes, ordenanzas, zonificaciones y patentes.

Espionaje y programa de gobierno
 


1 comentario:

  1. Tomás de la Barra13 de agosto de 2013, 4:49

    Muy buenos los foros del MUSARQ. No dejen de asistir!!

    ResponderEliminar