¡HASTA CUANDO!
2 ¿Cómo calificar los cambios de zonificación, en los que áreas urbanas son densificadas sin las dotaciones y demás consideraciones surgidas de dicho cambio? Ejemplo: urbanizaciones unifamiliares o de baja densidad como Campo Alegre, El Rosal, Las Mercedes, La Castellana, Altamira y pare de contar, son transformadas en zonas de alta densidad residencial y peor aún de oficinas, comercios y bancos. Y esto se hace con las mismas calles, el mismo transporte, la misma agua, las mismas cloacas. La consigna es: hagámoslo, cobremos y después, que el gobierno arree.
3 ¿Cómo calificar el aval de nuevos urbanismos en áreas de expansión sin enmarcarlas dentro de un plan integral de desarrollo urbano de la ciudad? Ejemplo: el insaciable y destructor lucro inmobiliario en el llamado sureste caraqueño, es decir, Baruta y El Hatillo. Donde se edifican velozmente, como si viniera ya el “big bang”, miles de viviendas multifamiliares y unifamiliares, así como descomunales “malls”, con las mismas calles, el mismo transporte, la misma agua, las mismas cloacas. Se repite el lema: hagámoslo, cobremos y después, que el gobierno arree.
4 Ambos ejemplos son decisiones autónomas de alcaldes, funcionarios, técnicos, asesores, y concejales, bajo los ámbitos exclusivos de sus competencias. ¿Por qué sucede esto? ¿Ineficiencia? ¿”Ladronismo” o corrupción? ¿Ignorancia?
5 Es simplemente un enfoque de vida. En la que el inmediatismo, el ilógico provecho y uso del suelo urbano y el rápido dividendo de pocos, está por encima del bienestar colectivo. En la que el futuro se compromete peligrosamente en el presente. Creando gravísimos problemas ambientales, sociales y económicos, hoy y a las venideras generaciones. Además, esta visión lleva implícita una ética que tolera y propicia las interrogantes antes señaladas.
6 ¿Llegó la hora de una reestructuración profunda de la gestión urbana? ¡Sí!, en la cual las autoridades locales tengan límites y directrices generales, consensuadas y expresadas en un plan nacional de desarrollo territorial, que oriente las actuaciones puntuales en estados, municipios, parroquias, comunas y consejos comunales. Además, hay que afrontar la corrupción y violaciones de las ordenanzas, los alcaldes y concejales deben ser honestos, responsables y cumplir como funcionarios. Ello por encima o más allá de las disposiciones legales.
7 Las ciudades son de importancia vital para el desarrollo y funcionamiento de la sociedad. Y en un proceso de cambios como el actual, es imposible permitir que la gerencia urbana sea anárquica y para utilidad de pocos contra el beneficio colectivo y la planificación armónica del territorio.
CRÍTICA, PERO CON PROPUESTAS
El Museo de Arquitectura, en su bisoña sede frente al Nuevo Circo (Caracas), inició un ciclo de debates sobre la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv). Comenzó el pasado 5 de junio y finalizará el 21 de agosto, con el foro de conclusiones. Las sesiones son todos los miércoles a la 4:00 pm. Han asistido cerca de 150 personas por sesión.
Se han debatido temas sobre el marco de
referencia de la Gmvv, su relación con las ciudades, tipologías
arquitectónicas, clima y diseño, y los espacios públicos. Los próximos temas versan
sobre tecnologías constructivas, renovación urbana, poder popular y comunas,
movilidad, soluciones indígenas y finalmente el foro de cierre y planteamientos.
Extraordinario ámbito para la polémica constructiva.
Recordad cuando Dido le dice a Eneas (Eneida-Virgilio): "La ciudad que estoy
levantando vuestra es; varad vuestras naves; ninguna distinción habré de hacer
entre tirio y troyano". Amén.
ALCALDES PA´LA CALLE
Los Alcaldes no deben estar detrás de un
escritorio todo el tiempo, concediendo audiencias, con horarios y días establecidos.
Hay que mojarse, como apunta el dicho popular. Estar afuera, en la calle, con
el pueblo, en asambleas públicas, discutiendo en forma abierta, los asuntos de
la comunidad y la ciudad. Así cumplirían con el rol que les corresponde, dentro
del proceso de cambios y como lo señala la Constitución: practicar la
participación protagónica del pueblo, impulsando un desarrollo justo e
incluyente de su comunidad, la ciudad y el país como un todo. Alberto Urdaneta.
CANAL
INTEROCEÁNICO POR NICARAGUA
El 13 de junio pasado Nicaragua anunció la concesión
por 50 años a una empresa china para la construcción de un canal entre el
Pacífico y el Caribe, con una inversión de 40 mil millones de dólares. Sin duda
esta obra tendrá un profundo impacto sobre la economía de Nicaragua y del mundo
entero. Veamos un poco de historia.
Para finales del XIX el tráfico interoceánico era enorme luego del desarrollo de la costa oeste de USA. Las dos rutas por tierra eran una en Panamá, con un ferrocarril, y otra por Nicaragua aprovechando el Río San Juan y el gran lago a sólo 32 m sobre el nivel del mar.
Luego de construir con éxito el Canal de Suez,
el ingeniero francés Lesseps desarrolló un proyecto de canal en Panamá a nivel,
es decir, sin esclusas. Dado su prestigio, miles de franceses invirtieron sus
ahorros en la empresa. Se negoció una concesión con Colombia, de la cual Panamá
formaba parte.
El proyecto fracasó por el alto costo de
hacerlo a nivel. El público perdió sus ahorros y unos 10 mil franceses
perdieron la vida en el intento. La empresa quebrada quedó en manos de Bunau
Varilla, un personaje extraordinario, que para salvar esta "gloria de la
ingeniería francesa", la vendió a los norteamericanos.
Para facilitar el proceso, Bunau ‘convenció’ a
los líderes de Panamá para que se independizaran y firmaran un tratado con USA
con grotescas condiciones favorables a éstos. Bunau redactó la Constitución de
Panamá y el tratado que otorgó a USA soberanía a perpetuidad sobre el territorio del canal. Su esposa cosió la
primera bandera diseñada por él mismo. El presidente de Panamá Amador cobró 50 mil dólares, toda una fortuna en la época.
La construcción la asumió el Ejército de USA, no una empresa privada, dada la importancia estratégica del canal. En vez del canal a nivel, represaron el río Chagres para generar el mayor lago artificial del mundo en su momento, a 26 m sobre el mar. Las diferencias de nivel se resolvieron con esclusas. El canal entró en operación en 1914, días antes del inicio de la Primera Guerra Mundial.
En 1977 Carter y Torrijos firmaron un tratado
que devolvía el canal a Panamá, quien lo administra desde el 2000 y está
haciendo una importante inversión para ampliarlo. Los principales usuarios del
canal son China, USA y Chile. Los dos puertos a ambos lados, conectados por
ferrocarril, son operados por una empresa china.
No sorprende que sea China la que va a
construir un segundo canal por Nicaragua, que permitirá barcos de mayor calado que el actual.
La ley aprobada por amplia mayoría en 2012 asegura el pleno respeto de la
soberanía de Nicaragua. La obra incluye el canal, puertos a cada lado
conectados por un ferrocarril, un oleoducto, aeropuertos internacionales y dos
zonas francas. Tomás de la Barra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario