martes, 6 de agosto de 2013

AyB 377 - 13 Junio 2013

AyB 377 - 13 Junio 2013






¡NOS MUDAMOS EN AGOSTO DE 2015!

 1 Pre adjudicar, hoy, la futura vivienda a las casi tres millones de familias registradas en la Misión Vivienda (GMVV), es una estrategia con enorme impacto político, económico y técnico. Doce millones de personas sabrían desde ya donde y cuando tendrán su hogar.
2 Para ello se usaría el Registro Nacional de Vivienda, disponible en la GMVV, para ubicar a cada familia en terrenos y áreas “Avivir” identificados en el país por los técnicos del Órgano Superior de Vivienda. Cada una conocería ahora, el municipio y el urbanismo, donde estará su casa o apartamento y la fecha para mudarse.

3 Esto es posible al tener por un lado la necesidad y por el otro, la tierra para satisfacerla. Luego, dos puntos claves: consensuar con las comunidades, los criterios y prioridades de adjudicación y un cronograma de construcción, por ejemplo, a seis años o los requeridos, para iniciar, terminar y entregar, la meta de tres millones de hogares. Pero, desde este momento, cada uno con nombre y apellido.
4 El cronograma dependería de los recursos anuales destinados a la GMVV. Complementado con los aportes comunitarios (ahorros, trabajo), lo cual acortaría los plazos significativamente. También inciden en tiempo y costos, las modalidades tecnológicas y procesos aplicados en la producción y construcción de las viviendas.

5 Igual enfoque se podría adoptar para las otras necesidades como las de mejorar, ampliar y sustituir las viviendas actuales, en zonas seguras y con factibilidad razonable de acceso, transporte, servicios, equipamientos y centros productivos, adecuados y progresivamente de calidad.
6 Sería un cambio estructural de la política urbana y habitacional. Un tsunami de eficiencia, transparencia y credulidad. Las familias en refugios o en viviendas precarias o zonas inestables o desatendidas de servicios y equipamientos, tendrían la esperanza real y la convicción efectiva de resolver su techo, en un plazo y condiciones en las que ha participado y decidido con el Estado.

7 La desesperanza, frustración, impotencia y la protesta injusta, desaparecerían de las comunidades aún en duras realidades en albergues, barrios, pueblos y ciudades.
8 Los impactos en la actual realidad serían inmensurables. Se multiplicaría la confianza y la motivación. Se desatarían los saberes y anhelos populares con ideas e iniciativas para mejores urbanismos y viviendas. Perderían fuerza el paternalismo y la espera pasiva que aún perduran. La GMVV daría un notable salto cualitativo.

 
¿DESCENTRALIZACION? ¿ARTICULACION?

Desde hace años somos un país centralista. En el gobierno de Andueza Palacios (1890-92), se gastaba en el centro del país el 70% del presupuesto nacional. Luego se quitaron atribuciones a gobernaciones y municipalidades para el cobro de impuestos y el manejo de servicios públicos.
El poder central capta todos los ingresos que percibe la nación. Los municipios solo cobran por derecho de frente, patentes de vehículos, ambos difíciles de recaudar e industria y comercio, de alguna significación solo en centros urbanos importantes. Las gobernaciones y municipios cuentan con el Situado Constitucional, cuota del ingreso nacional, del cual lo correspondiente a obras e inversiones es controlada por el poder central mediante el Coordinado. Solo tienen libre uso de la parte para sueldos y salarios.

El poder central maneja los servicios de agua, cloacas, electricidad, gas, teléfonos, educación, salud, parques, puertos, aeropuertos, puentes, autopistas, carreteras, embalses, obras de riego. Hasta las corporaciones de desarrollo con oficinas en el interior, son brazos del poder central. No se transfieren recursos ni atribuciones a regiones y localidades, hay restricción de autonomías.
Existen además: Áreas Bajo Régimen Especial y Autoridades de Área, más brazos del poder central. En los estados fronterizos como Zulia, Táchira, Apure, Amazonas, Bolívar, la situación se agrava. Gobernadores y alcaldes no pueden hacer acuerdos de cooperación con sus homólogos vecinos, dado que son de otro país. Es política exterior reservada al poder central.

Se avanzó con la elección directa de gobernadores, alcaldes y concejales, pero su acción es restringida. Se habla de dispersión de los brazos del poder central, que deben ser coordinados. Se forman Comunas, células urbanas y rurales del pueblo organizado, para ejercer la participación y el protagonismo previsto en la Constitución. Con formación, asistencia técnica y recursos, diagnostican, resuelven sus problemas y ejercen la contraloría social. Se les transfiere recursos y poder para planificar, ejecutar y controlar. Se deben articular en municipios y éstos en gobernaciones, con los mismos parámetros para el manejo del desarrollo.
Las Aéreas Bajo Régimen Especial, las Autoridades de Área y los Distritos Motores, con niveles de gobiernos distintos y límites territoriales diferentes, los manejarán comisiones de funcionarios de las entidades con espacios territoriales en los mismos, estados y municipios, para articularlos a ellos.

En los estados fronterizos ha de prosperar la delegación de atribuciones que permita, a autoridades regionales y locales, resolver con homólogos de otro país, asuntos cotidianos propios de la vecindad, elemento importante en el proceso de integración.
Así han de ser los escenarios futuros, sin la presencia del ahogante centralismo y sin atomización del poder en instancias sub-locales, dependientes directamente del poder central. Deben existir instancias locales y regionales, como niveles intermedios de gobierno. Son cambios fundamentales en el manejo de los asuntos públicos, patrocinadores de la restitución de atribuciones y de mayor autonomía relativa a gobernaciones y municipios, estando siempre articulados al nivel central, para marchar juntos al todo nacional. Alberto Urdaneta.

Tragedia y humor: mejor reirse





DOS MODELOS DE DESARROLLO URBANO
En el desarrollo urbano capitalista la empresa privada impone las reglas, con dos consecuencias importantes. La primera es que sólo trabaja con negocios rentables, lo cual excluye a grandes masas de bajos ingresos. De allí que la mitad del área urbana de Caracas sean urbanismos informales precarios y riesgosos.

La segunda, es que las empresas buscan terrenos grandes y ‘limpios’, donde no viva gente, o que sean pocos y dispuestos a vender. ¿Dónde se da esto? En la periferia, baldíos rurales con dueños legítimos sin servicios e inaccesibles. El Estado resolverá después. También en lugares como La Castellana, en Caracas, con parcelas grandes y dueños dispuestos.
En los 50 y 60 del siglo pasado gobiernos socialdemócratas impulsaron la vivienda de interés social. Al igual que la empresa privada, buscaron terrenos sin problemas, fáciles de desarrollar, de propiedad pública, y deshabitados para no generar conflictos.

El resultado: tanto la empresa privada como el gobierno desarrollaron en la periferia. La empresa privada se llevó a los ricos bien lejos y el Estado se llevó a los pobres bien lejos.
En los comienzos del gobierno socialista, antes de entender claramente esta condición, se cometieron algunos errores, especialmente urbanismos alejados de la estructura urbana, del trabajo y de los servicios. El caso más conocido es Ciudad Caribia, que debe ser reformulado de inmediato.

La Gran Misión Vivienda (GMVV) representa un cambio radical, un modelo alternativo. Los desarrollos están siendo ubicados en lugares céntricos, bien servidos por el transporte y cercanos a fuentes de empleo y servicios. Rompe con las reglas del mercado y logra la inclusión socialista. Este es el modelo a impulsar y mejorar el equipamiento, el transporte y desarrollar espacios públicos.
Hasta ahora, en Caracas, la GMVV ha utilizado terrenos que estaban disponibles. En el futuro próximo se habrán agotado y será necesario crear nuevos espacios mediante renovación urbana. Áreas ocupadas inadecuadamente deberán ser reemplazadas por nuevos desarrollos con base en planes urbanísticos bien concebidos. Para ello la participación de las comunidades será fundamental. Tomás de la Barra.

 



OPINIONES BREVES Y DENSAS

Diseño venezolano. Hay dos requisitos innegociables para las obras públicas y de vivienda. Uno, que sean necesidades generadas por el país y no por iniciativas de terceros o contratistas. Dos, que los proyectos sean elaborados por equipos venezolanos y no por extranjeros ni contratistas. Esto debe ser así sean obras o proyectos licitados o por adjudicación directa o por convenios internacionales de cooperación. Sean metros, trenes, puentes, metro cables, cable trenes, viviendas y un largo etcétera. Serían más económicos, eficientes y responderían a nuestras exigencias. Los extranjeros pueden apoyar y colaborar con los equipos venezolanos pero bajo lineamientos y visiones criollas. Así evitaríamos puentes que obstruyen la navegación; modos de transporte, onerosos, con infraestructuras sobre dimensionadas, trazados ineficientes, mal ubicados y sub utilizados; urbanismos costosos, monótonos, ineficientes y sin reflejar nuestra cultura, anhelos, valores y sentido comunitario.

“Diseños con visión ecológica”. Si vamos a la esencia de esa expresión, los movimientos de tierra para obras públicas y urbanismos serían respetuosos de la vegetación, de los desniveles topográficos, de los cursos de agua, de los ciclos y reservorios de fauna. Vean cualquier movimiento para construir cualquier cosa, ¿son concebidos con visión ecológica?
Micro misiones urbanas. Sería una herramienta de enormes beneficios para el desarrollo regional. Consiste en crear equipos de planificación, proyecto y construcción, con funcionarios, estudiantes y profesionales, para mudarse a pueblos y pueblitos y desde allí, con la gente, sus saberes y anhelos, planificar, diseñar y apoyar el desarrollo integral local bajo los lineamientos del Plan de la Patria y en coordinación y armonización con las inversiones previstas y los organismos actuantes. Los escribidores de Aceras y Brocales, estamos a la disposición para sumarnos a una micro misión.
 

Dos lectores sobre el Proyecto Guaire. Roberto Todd: “Hace 60 años se estaba construyendo la Cota Mil, de pavos salimos en un carro prestado el 1º de enero (madrugada) y de repente un venado nos salió corriendo y subiendo”. Mario Sanoja apoya la idea de recuperar el rio Guaire. “Me vino a la memoria un recuerdo de mi infancia, hacia inicios de la década de los años 40 del pasado siglo, cuando iba con mi padre a la finca de un amigo, en Antímano, para bañarnos en el Guaire y por supuesto, comernos un sancocho. ¿Será posible revivir ese rio?”


No hay comentarios:

Publicar un comentario