Una página para debatir el hábitat Aparece todos los jueves en el diario Ultimas Noticias de Venezuela
viernes, 14 de febrero de 2014
AyB 409 - 6 Febrero 2014
¡TRES
MILLONES DE VIVIENDAS!
1 La Misión
Vivienda habrá construido 600 mil viviendas desde abril 2010 hasta abril 2014.
Serían 150 mil por año. Esto es insólito. Pero lo es más cuando el plan para
los próximos cinco años es alcanzar 2.400.000 adicionales. Es decir 480 mil
anuales, para un total de tres millones. Meta difícil pero no importa. Si tan
sólo se produjeran la mitad, es decir 240 mil/año, es decir, un millón 200 mil,
sería un hito de magnitudes heroicas en la historia urbana y de la vivienda del
país.
2 Pero el
tema no es la cantidad de viviendas. Sino los “efectos colaterales”. Sólo tres
de ellos. Se atendería a 1/3 de la población actual. El impulso
económico-industrial y su consecuencia empleadora, sería épico. La oportunidad
para ordenar y equilibrar el territorio, así como para transformar las
ciudades, sería única.
3 Tal
política de urbanización y vivienda y su impacto en el territorio, la economía,
en la industrialización, en la capacidad de formación técnica y profesional, en
la organización comunitaria, exige sin demora, dos decisiones estratégicas en
la política pública territorial, urbana y de vivienda.
4 Deben
crearse dos centros de estudios y desarrollo, de alto nivel y con los recursos
necesarios. Uno para el desarrollo territorial y urbano. Otro para la industrialización
de la construcción y las edificaciones. Continuar con la transformación
profunda requiere, en esta etapa, introducir una visión global, de conjunto, y
racionalizar los procesos de planificación, diseño, construcción y seguimiento.
Esto es vital.
GOBIERNO LOCAL Y PARTICIPACIÓN POPULAR
Alberto Urdaneta
El ámbito
local de gobierno, como célula primaria, es aquella donde se encuentra el
gobierno más directamente ligado a la población, el municipio. Sin embargo, no
ha venido siendo así. Los representantes electos, alcaldes y concejales, se
mantienen en oficinas, concediendo audiencias, y generalmente lejos del
trajinar diario de la población, se burocratizan.
Hasta se
ha llegado, en años anteriores, a realizar los llamados cabildos abiertos, para
escuchar al pueblo, pero ni siquiera estos intentos han sido sinceros, en el
sentido de tomar como vinculantes, para el ejercicio del poder, los
planteamientos de la comunidad. Pasada la asamblea, especie de catarsis
colectiva, se olvidaban de ello y hacían lo que les venía en gana.
Hoy, en
esta transformación que estamos viviendo, se les reclama la permanente
presencia en la calle, siempre al lado del pueblo, que en definitiva constituye
la base del poder. En ese sentido se ha adelantado la organización de la
población en Comunas y Consejos Comunales, pero unos cuantos de los electos se
niegan a aceptar esta base fundamental, la participación, que significa
repartir el poder y aspiran seguir como antes, electos por el pueblo, pero
distantes del mismo.
Es preciso
que entiendan los cambios habidos en la población y que la legitimidad del
poder está en manos del pueblo, al cual se deben y con el cual han de actuar
diariamente.
Un notable
ejemplo, salto cualitativo que deben asimilar bien los gobernantes locales, es
el Gobierno de Calle, emprendido y mantenido a toda máquina, por la Presidencia
de la República. Tienen que ponerse las pilas, lanzarse a la calle y trabajar
directamente con las comunas, con los consejos comunales, si quieren adquirir
verdadera legitimidad en sus funciones y responder a la más pura democracia.
Plan San Antonio en El Hatillo. ¿Por qué
tanto silencio sobre este proyecto que se las trae? Si se concreta, será una
mortal estocada al municipio y a la ciudad. ¿Lo permitiremos?
AyB 408 - 30 Enero 2014
PLAN MAESTRO PARA LA GRAN CARACAS
Alberto Urdaneta
Nos referimos a la Ciudad de Ciudades: Área Metropolitana de
Caracas, con cinco municipios: Libertador, Chacao, Sucre, Baruta y El Hatillo,
más 12 municipios adicionales: Plaza, Zamora, Los Salias, Carrizal,
Guaicaipuro, Cristóbal Rojas, Paz Castillo, Independencia, Lander, Simón
Bolívar, Urdaneta y Vargas.
Con una extensión total de 117.849 hectáreas, una población
de unos cuatro millones de habitantes y estrecha relación de dependencia y de
funcionamiento de los 12 con los anteriores cinco. Integrando un conjunto o
sistema metropolitano: la gran ciudad de los cinco municipios o Caracas y las
otras ciudades de Carrizal, San Antonio de Los Altos, Los Teques, Guarenas,
Guatire, Charallave, Santa Teresa, Ocumare del Tuy, Santa Lucía, San Antonio de
Yare, Cúa y Maiquetía-La Guaire-Macuto. Es la aproximación que se tiene sujeta
a revisión en cuanto a los grados de dependencia.
Hay un plan para los cinco municipios, vistos como área
metropolitana y otros planes para el resto, pero no un plan maestro para el
conjunto, sin desconocer la realización de obras propiciadoras del mismo. El
Plan de la Nación no establece lo requerido para el funcionamiento del
conjunto.
Para tratar al espacio territorial de los 17 municipios,
apoyándose en lineamientos del Plan de la Patria, en planes sectoriales
nacionales y en el de los cinco municipios, debe elaborarse un plan maestro.
Tenemos un conjunto integrado por un centro muy dinámico, donde está la
capitalidad y una periferia dependiente. Deben verse y manejarse como un todo,
tomando en cuenta las necesidades locales de cada núcleo urbano y las generadas
por las dependencias de la periferia con el centro.
Aparece como organismo llamado a elaborar ese plan maestro
el Ministro para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas. Para ello
ha de estructurar un equipo especial, de alto nivel, que lleve a cabo tan
trascendental y delicada tarea, de fundamental importancia en el proceso de
transformación social, política, económica y de ordenación territorial, que
estamos viviendo y toca llevar adelante.
Una síntesis general plantea, pasearse por su población,
sitios de asentamiento, distribución por edades, proyecciones a mediano y largo
plazo; por la base económica, actividades productivas y de servicio, su
localización y cantidad de empleos que generan; por los servicios y equipamientos,
calidad y alcance de los mismos, conforme a su eficiencia y distribución por
jerarquía, con análisis de cada uno; por el transporte urbano e interurbano,
capacidades y eficiencia de los mismos, su estado y funcionamiento; por el
estado y funcionamiento de las actividades en deporte, cultura y recreación.
Todo enmarcado en el Plan de la Nación, fundamentado en el Plan de la Patria,
Ley Nacional.
Una vez tenido lo anterior, diagnóstico de la situación del
conjunto, proceder a atacar la deficiencias existentes y plantear e
instrumentar la satisfacción de las necesidades futuras. En lo económico,
visualizar que actividades económicas patrocinar y desarrollar y donde
localizarlas, así como revisar cuales, incluyendo cuales de las
gubernamentales, de las localizadas en el centro, son factibles de relocalizar.
En deporte, en recreación, en cultura, lo concerniente a instalaciones y
programas que respondan a las características y requerimientos del conjunto.
En síntesis, definir qué hacer, cuando y como, para garantizar
el buen funcionamiento, presente y futuro, de la Ciudad de Ciudades, conjunto o
sistema metropolitano.
Discriminación
en el acceso a la cultura; aunque usted no lo crea
Oscar
A López
ü La
constitución y las leyes de la república prohíben la discriminación en el
acceso de los venezolanos a la cultura y al esparcimiento. Recordemos como hace
algunos años la acción efectiva del gobierno nacional logró revertir la
vergonzosa práctica prevaleciente en algunos locales de diversión del este de
Caracas en los cuales se discriminaba el acceso a las personas que no fuesen
suficientemente blancas, a buen juicio de los dueños del negocio. Pero la
discriminación no sólo se ha ejercido por el color de la piel, también se ha
discriminado con base a la apariencia física, vestimenta, etc. Pero aunque
usted no lo crea, no es cosa del pasado;
es cosa del presente, al menos en los espacios de BOD Centro Cultural,
La Castellana.
ü El pasado
viernes le fue impedido el acceso a una familia al teatro citado porque la
vestimenta del joven no estaba permitida en su reglamento. La vestimenta
consistía en pantalón bermuda largo y camisa manga larga, vestimenta propia de
un joven de 18 años que en todo caso no puede ser considerada ofensiva por
nadie. Los boletos habían sido comprados
una semana antes en el portal del banco.
ü Tal como
se acostumbraba hace algunos años en las discotecas de Las Mercedes para
impedir el ingreso de personas no blancas, estas políticas de discriminación se
aplican pero no se escriben, no se dejan huellas. En el caso que nos ocupa, ni en el portal web del Centro Cultural ni en las
taquillas del mismo se indica que la empresa tiene estas restricciones de
ingreso. Es una sorpresilla reservada para los inocentes visitantes al teatro.
ü Cualquier
empresa que ofrece un servicio público, debe informar con claridad las reglas
del juego. Al no hacerlo, está haciendo una oferta engañosa. Además, ¿No es una modalidad de estafa el cobrar los
boletos y luego impedir su uso sin ofrecer de inmediato el reintegro del
dinero? ¿Cuántos venezolanos han sido afectados?
ü El impedir
el acceso a la cultura es una acción discriminatoria que viola principios
establecidos en la constitución. Pongamos un ejemplo: Sea un joven estudiante
de un barrio que hizo el esfuerzo de comprar una costosa entrada y que fue
entusiasmado con su pantalón de todos los días. ¿Puede el dueño del Teatro
impedir su ingreso? Sin duda que estas políticas de discriminación que aún
persisten atentan contra el libre acceso a la cultura de muchos venezolanos.
PELONES DEL
ESPIONAJE
Alberto Urdaneta
En la segunda mitad de la década de
los cuarenta del siglo pasado, durante el gobierno de Acción Democrática, era
Presidente del Estado Zulia, hoy son gobernadores, Felipe Hernández, líder de ese
partido, hombre honesto, conocido y conocedor del Zulia, de rectos y ponderados
procederes.
A Felipe le llegó la onda de que existía
un parque de armas para intentar derrocar al gobierno. Dicho parque lo estaban
enterrando en el patio de la casa de Armando Yépez Baralt, zuliano de honestos
procederes, muy conocido en Maracaibo.
Felipe llamó a su Despacho a Yépez y
le manifestó la información que tenía. Armando le contestó, si Felipe, estoy
haciendo un hueco en el patio de mi casa para un pozo séptico, así que iré a
enterrar un parque, pero será de mierda.
jueves, 13 de febrero de 2014
AyB 407 - 23 Enero 2014
MÁS SILENCIOS
En
estos momentos se reavivan oportunidades para contribuir con el desarrollo armónico
de las ciudades. Cada vez más se evidencian síntomas de entender programas y
proyectos como partes tributarias del contexto urbano y regional dentro del
cual se ejecutan.
Así
se observa en la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv) y su nueva fase a partir
de 2014. También en la recién reformulada Gran Misión Barrio Nuevo Barrio
Tricolor. Dos de las decisiones de alto impacto urbano jamás realizadas en la
historia urbana del país. Tanto por su extensión en todo el territorio como en
la intensidad y volúmenes de construcción y densificación que han representado más
de 540.000 viviendas en tres años.
Hasta
ahora se ha continuado con la práctica tradicional de seleccionar terrenos e
implantarles edificios o casas, consolidando el régimen privado y aislado de la
propiedad de la tierra. Expresión perfecta para el negocio inmobiliario más que
para la transformación urbana con visión colectiva y comunal.
Caracas,
desde los años 40 del siglo pasado, tiene el ejemplo de cómo entender la ciudad
desde la perspectiva pública, colectiva y comunal. Se trata de la urbanización
El Silencio, concebida por el Arq. Carlos Raúl Villanueva y ejecutada durante
el gobierno de Medina Angarita.
Es
insólito, que tan ejemplar enfoque de transformación urbana y de arquitectura
tropical, hasta hoy, haya sido soslayado por arquitectos y urbanistas. Allí
siguen vigentes, con algunos ajustes, los principios esenciales de cómo
concebir, dentro de un plan maestro de Caracas, planes de transformación urbana
en diferentes sectores de la ciudad. En páginas anteriores hemos señalado
muchos.
Caracas
tiene zonas extraordinarias para hacerle “cirugías” mayores y menores que al
hacerlo irían configurando y materializando la real transformación urbana de la
ciudad. Donde las áreas para vivir compartan con sus equipamientos y servicios,
se mezclen, se integren.
El
Silencio debe ser la referencia fundamental para tales cirugías. Llenemos de
“Silencios” a San Agustín, La Yaguara, Catia, Antímano, Baruta, Chacao, Sucre.
Evitemos Urbinas, Terrazas del Ávila, Los Palos Grandes, Parques Centrales y un
extenso etcétera. Más sobrios silencios, patios y corredores urbanos, menos arrogantes
e impersonales torres y cristales, el sismo nos la cobrará.
LEYES, PLANES Y
DESCONOCIMIENTOS
Alberto Urdaneta
Son temas sobre la
mesa,
cuyo tratamiento por algunos no es entendible dentro de la lógica democrática y
del funcionamiento de las instituciones del Estado. El que un diputado,
gobernador o alcalde desconozca al presidente de la República, legítimamente
electo, no cabe en este contexto. Se pueden tener diferencias ideológicas,
políticas y de procedimientos, pero no cabe el desconocimiento, la investidura
no lo permite.
No es entendible el
desconocimiento de los niveles de gobierno, de las prevalencias
y de las autonomías relativas por los niveles regionales y locales. Existe un
nivel constitucional, legal de obligatorio cumplimiento por todos. Un marco
nacional, con líneas matrices, todo un Plan Nacional, que debe cumplirse en los
diferentes niveles, con las correspondientes cuotas, para lograr un desarrollo coherente, articulado,
coordinado, que responda al conjunto que conllevan los planes nacionales. A los
gobernadores y a los alcaldes, no les está dado contraponer lo planificado a
nivel nacional sino contribuir, realizando lo correspondiente, para lograr
lo buscado con el plan.
Eso es la autonomía
relativa.
Se tiene una autoridad, unas atribuciones acordes al ámbito, pero también se
tienen unas obligaciones con las leyes y planes nacionales. Cabe señalar, en
específico, el Plan de la Patria, aprobado en dos oportunidades por el pueblo,
al elegir a los presidentes que lo presentaron. Convertido por la Asamblea
Nacional en Ley. Mal puede ser desatendido o contrariado por gobernadores y alcaldes.
El Plan de la Patria, además de
los planteamientos generales que deben ser desagregados por estado y por municipio,
establece Distritos Motores con obras especiales para el beneficio local,
regional y nacional. Por tanto, son de obligatoria atención por gobernadores y
alcaldes. No se trata de bozalear a nadie, sino de exigir el cumplimiento de
obligaciones legales, por el bienestar de todos, independientemente de
diferencias ideológicas o del quehacer político. Por encima está el país, el
conjunto, la patria, el futuro de todos según lo ha determinado la mayoría.
LECTORES
OPINAN
Entuertos en
la ocupación del territorio. Jorge Daza, asiduo lector, señala como
ejemplo de un entuerto el caso de la refinería El Palito y su peligro potencial
en la zona en que se encuentra con una autopista al lado y con mucha población cercana.
“Da terror quedarse en una cola frente a una refinería a solo metros de esta y
pensar en Tacoa, Paraguaná. Creo que los gobiernos han conocido del problema y
han resuelto como el caso de Jose en Anzoátegui, al desviar la autopista y dejar
la carretera como vía interna. En el caso de El Palito es más complicado por la
topografía, pero no difícil, si se desvía la autopista Valencia antes de llegar
a El Palito, unos kilómetros antes y se sigue por la montaña hasta salir cerca
de Morón o Planta Centro. Por supuesto aquí habrán muchos problemas ambientales
por lo intricado de la montaña que tendrá que ser intervenida”. Añade el caso
de la ampliación y nueva Petroquímica de Morón, “que no dejó un espacio
suficiente de seguridad al atravesar a ambos lados de la petroquímica la
carretera”. Termina expresando su angustia por no obtener respuesta, de sus
sugerencias y denuncias al respecto, en diversos organismos, con las siguientes
palabras: “Nuestra misión es advertir y buscar soluciones que con la
experiencia de muchos camaradas podemos aportar. No nos interesan cargos, ya
estamos curados de eso, nuestra mayor satisfacción es que todo lo que se haga,
se realice con calidad y eficiencia. También que esto contribuya al triunfo de
la revolución, esto no significa que por ello vamos a callar desviaciones y
burocratismos”.
Teoría de la
Revolución Urbana. “Apreciado Alejandro: es necesario entender que la GMVV
no es solamente una especie de gran empresa constructora, es uno de los
factores más importantes del cambio sociocultural que impulsará la Revolución.
Hasta ahora, tengo la impresión que ello no ha sido asimilado ni planteado por
quienes han estado al frente de la GMVV. Esta es una reforma urbana tan
importante como la reforma agraria, o la revolución productiva. Yo no sé si
existe algo así como una teoría sobre esta Revolución Urbana, si no existe,
habría que construirla. Saludos. Mario Sanoja”.
AyB 406 - 16 Enero 2014
QUÉ
HACER EN CARACAS
1 Una de las tareas
fundamentales a partir de 2014, es el proceso de ocupación y desarrollo del
territorio. Hemos repetido hasta el cansancio que una sociedad, su cultura, su
historia, su productividad, se manifiesta en lo físico. En sus ciudades, en sus
pueblos, en sus formas de intervenir la geografía y sus diversidades
ambientales.
2 Las ciudades evidencian
la evolución de sus procesos sociales. Por ello en ellas conviven expresiones
indígenas, coloniales, petroleras o agrícolas, post petroleras, según la
intensidad e impacto de cada período cultural venezolano y de sus influencias
foráneas.
3 Hoy, este proceso de
cambios está marcando su huella territorial. Entre otras estrategias públicas,
la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv) está jugando un rol estelar, porque
está determinando en las ciudades, nuevas y existentes, la visión
política-cultural del momento, de allí, su enorme importancia y complejidad.
4 Según lo anterior,
el proceso urbano desde hoy en adelante está estrechamente vinculado con la
Gmvv, y otras políticas públicas por supuesto. Pero la de vivienda es de un amplio
impacto, por abarcar en sí misma a todos los componentes urbanos como la
movilidad, los equipamientos de salud, educativos, industriales, recreacionales,
los servicios de agua, energía, desechos, aguas servidas, entre un diverso
ámbito de otras actividades y servicios.
5 La Gmvv tuvo que crear
un enfoque y una organización pública, capaces de asumir y cumplir objetivos y
metas inimaginables en la historia urbana y de la vivienda en Venezuela. Lo
cual llevó a un insólito y audaz cambio en la forma de dirigir y controlar las
políticas públicas. El Órgano Superior de Vivienda, autoridad política y
operativa de la Gmvv, es uno de los aportes más importantes en los últimos tres
años, en cuanto a la manera de afrontar grandes y complejos ámbitos del proceso
político, social, económico y físico del país.
6 Experiencia
necesaria de evaluar, valorar, reinventar y fortalecer, para su aplicación en
otros ámbitos de la gestión pública. Particularmente en nuestras ciudades,
respetando lógicamente sus especificidades y escalas.
7 En Caracas se impone
un radical cambio en su planificación y gestión. Ni regresar a la desaparecida
Oficina Metropolitana de Planeamiento Urbano ni concentrar esas
responsabilidades en una alcaldía metropolitana. Caracas, así como las grandes
ciudades capitales, son complejidades que van más allá de su planificación y
coordinación técnica. Son centros políticos, culturales y productivos de
alcance nacional y hasta internacional.
8 Caracas debe
entenderse como la más pura expresión de un proceso político-cultural, con
impactos aún incomprendidos hasta por nosotros mismos, que amerita una forma de
manejar su presente y su futuro, bajo parámetros y enfoques que debemos
concebir con la misma certeza con que se actuó en la Gmvv. Es decir, bajo una
coordinación política-técnica, rigurosa, de los actores, bajo los lineamientos
nacionales de la política definida para su desarrollo.
9 Este año debe darse
el gran impulso a una estrategia nacional e integral de desarrollo territorial
y urbano, que responda a la visión del mundo que Venezuela adelanta y que en
cierta medida están contenidas en el Plan de la Patria. Caracas será el reto
cardinal de ese impulso. Su transformación es vital para el desarrollo del país
y del actual proceso político en plena efervescencia. Es clave la orientación
de esa transformación. Construyámosla.
NIVELES
DE GOBIERNO TRABAJANDO EN CONJUNTO
Alberto
Urdaneta
Novedad halagadora,
nunca vista antes, primicia para iniciar con buen pie las labores de gobierno
en este nuevo año 2014, sobre el cual hay buenos augurios, a pesar del duro
quehacer requerido para doblegar las aviesas intenciones de sectores que, por
diversos medios, continúan maquinando para desestabilizar al país, crear caos y
propiciar un regreso a etapas superadas, aún con intervenciones extranjeras.
Se trata de una nueva
modalidad, donde los diferentes niveles públicos: nacional, con presidente de
la república y su gabinete; regional, con gobernadores de estado y funcionarios
allegados; local, con alcaldes y sus equipos y comunal, todos en conjunto en la
calle, en contacto directo con el pueblo, detectando problemas y procediendo a
resolverlos, considerando el quehacer correspondiente de cada nivel.
Se redondea el
gobierno de calle, al actuar conjuntamente sus diferentes niveles. Se demuestra
el propósito de diálogo iniciado en Miraflores con gobernadores y alcaldes
electos de la oposición. Un formal llamado a trabajar juntos, por encima de
diferencias, a atender las necesidades de la población y cumplir con el
desarrollo del país, dentro de lo establecido por los planes nacionales, por el
Plan de la Patria, aprobado por la mayoría del pueblo y erigido en ley
nacional.
Es la oportunidad de
demostrar todos, los diferentes niveles de gobierno, el trabajo requerido,
conforme a las respectivas atribuciones, respetando las autonomías relativas de
los niveles inferiores. No puede haber parcelas que contradigan y se opongan a
lo resuelto por las mayorías. Eso es el fundamento de la democracia
participativa. Cada quien debe cumplir con cuanto le corresponde. Sobre todo,
gobernadores y alcaldes están en tres y dos y corren o se encaraman, según el
lenguaje popular.
Proyectos como excusa para otros fines. Así como
el Metro generó espacios públicos al atender las necesidades de transporte de
la ciudad, el Proyecto Guaire, debería crear nuevos paseos y parques públicos
en las quebradas caraqueñas, mientras resuelve el saneamiento de la ciudad y
sus cursos de agua.
Ruinas urbanas. La ciudad tiene
muchas edificaciones que por diversas causas podrían catalogarse como ruinas
aunque no sea tan fiel ese término. Son proyectos que tuvieron un fin inicial y
al no alcanzarlo, hoy son edificios o lugares que necesitan ser afrontados.
Ejemplo es el Helicoide, la Torre David, la gallera de Petare, el Sambil La
Candelaria y tantos más. Hace falta una estrategia para resolver el destino de
esas ruinas y especialmente tomar las previsiones para no crear nuevas.
Compactar la ciudad. Las
ciudades evolucionan constantemente. Ayer zonas urbanas que tenían una calidad
hoy se han deteriorado. Caracas tiene sectores como Sarría, El Paraíso, San
Agustín, El Conde, Petare, Baruta, La Yaguara, entre muchas otras, que están
sub utilizadas, o han cambiado sus usos y se han deteriorado, que son una
oportunidad para ejecutar planes de transformación urbana a mediana escala. Más
que nuevas urbanizaciones o nuevas ciudades en sitios difíciles para vivir con
calidad, hay que revisar las potencialidades de esos sectores señalados. Esto
es determinante para la eficiencia funcional, económica y social de la ciudad.
¿Imposible? En tiempos de
cambios como los de hoy, busquemos vías para que en edificios se puedan
intercambiar espacios y cuartos entre apartamentos contiguos. Igual en casas
pareadas o continuas. Las familias cambian, hoy es una pareja, mañana tienen
tres hijos. O al revés. Más imaginación y menos mitos.
AyB 405 - 09 Enero 2014
LOS MINIBARRIOS DE CHACAO
Alberto Urdaneta
Chacao es un municipio pequeño en
superficie, con pocos habitantes y el más rico de América Latina. Tiene los
ingresos más altos, más allá de lo recibido por situado, es cuantioso lo
recaudado por impuestos, dado los usos comerciales, industriales, financieros y
residenciales de altos ingresos.
Son pocos y pequeños los barrios que tiene:
en la quebrada de Pajaritos, colindante con el Colegio María Auxiliadora –ambos
en La Castellana-; en otra quebrada a la altura de la Transversal 9 de Los Palos
Grandes, en la Transversal 12 de la misma urbanización y uno en Bello Campo.
Son cinco, todos pequeños. Casi todos se resolverían con uno o dos edificios.
¿Cómo es posible que un municipio tan rico no lo resolviera durante tanto
tiempo?
Habría que mencionar un área poblada
especial, calificada de barrio, con características particulares: El Pedregal.
Localizado entre el Country Club y La Castellana. Se origina como asentamiento
de quienes trabajaban en las haciendas aledañas, hoy grandes urbanizaciones.
Algo así como los primeros pobladores de Chacao. Es una comunidad de gente
honesta, trabajadora, solidaria, emprendedora, con múltiples actividades de
servicio, pequeñas industrias y talleres diversos; con severas carencias de
servicios y equipamientos. Requieren atención. Hay que defenderla del embate de
quienes quieren sacarlos para construir edificios de lujo.
Son tareas ineludibles, que no pueden
seguir esperando, por parte de la alcaldía y demás autoridades con obligaciones
con la población. Es preciso fijar metas: que es lo que se va a hacer y cuando,
más allá del lenguaje difuso de ofrecer: “mejor futuro, pronta atención, otra
forma de vida”. El pueblo está cansado de discursos y promesas.
Misión Transporte
Miguel Pernía
(mpernía1981@gmail.com) nos dice: “El jueves 21-11-13,
usted publicó sobre la Misión Transporte y en el punto siete comenta la
relación de interdependencia con ciertas áreas, pero donde hago más énfasis es en
la organización comunal, porque se están entregando unidades a comunidades que
carecen de transporte para sus traslados desde su casa al trabajo o viceversa.
Estoy diseñando unos módulos de capacitación y asesoría técnica operativa y
administrativa para la formación de Gerentes
Comunitarios, que tengan las herramientas para diseñar sus rutas,
paradas, horas de salida, cantidad de conductores y unidades, demanda servida y
a su vez puedan administrar los recursos obtenidos de la recaudación diaria
para el mantenimiento preventivo de las unidades y cumplan con la vida útil
deseada y no mueran en el intento, y como usted dice transferencia tecnológica,
sino también la transferencia metodológica, administrativa y operativa. Me
gustaría que escribiera al respecto para que contribuya al crecimiento de
gerentes comunitarios que ayuden al desarrollo armónico y al bienestar colectivo,
incentivándolos a tener sentido de pertenencia y con un alto grado de
responsabilidad sobre los activos del Estado”.
Metrobus y Transmetrópolis
Dos diferentes
enfoques. Uno es un sistema de transporte. El otro es un autobús entregado a
privados, que algunos los usan con la misma anarquía con que operan en todo el
país. En uno hay paradas y respetadas, conductores entrenados, puertas cerradas
cuando están en marcha. En el otro se paran donde quieran aún trancando dos
canales y donde no hay parada. Cero entrenamiento y las puertas abiertas
mientras circulan. Hay mucho más que decir, pero en resumen, uno es una
organización, un sistema de transporte que complementa y está integrado al
Metro para el servicio colectivo. El otro es una forma de sustento,
descoordinado, discrecional y desintegrado de una visión integral de la
movilidad urbana.
Cómo cruzar sin tropezar en el intento
¿Es esto diseño urbano? El Hatillo, entrada
a Los Geranios.
El agua en
Caracas.
Meses atrás Mario Sanoja escribió: “Iraida y yo publicamos un libro intitulado
El Agua y el Poder (BCV), producto de nuestro proyecto de arqueología urbana
caraqueña. Allí encontrarás la reconstrucción que hicimos, con base a nuestras
investigaciones, de la evolución de los sistemas de distribución de agua desde
el siglo XVI, la traza de las redes de ductos y la estructura de los mismos.
Una de nuestras alumnas (arquitecta y arqueóloga), Virginia Vivas, sobrina de
Fruto, excavó en el interior de la Casa Amarilla y pudo comprobar cómo la red
de ductos se conectaba con las viviendas, e incluso como se usaba para llenar
una alberca donde se bañaban los señores mantuanos mientras el resto de la
población pobre tenía que ir a buscar agua en las pilas públicas”.
“Excelentes
los escritos de los Albertos (con o sin "J")”, escribe
Ernesto González, biólogo docente (UCV) y amplía: “Sobre equipamiento, en
trabajos de campo, hemos visto cómo se está construyendo, aprovechando los
espacios ociosos. Sin embargo, la lección no se ha aprendido del todo. No vemos
espacios donde se construyan parques infantiles ni se destinen para áreas
verdes, ni escuelas ni dispensarios. Esto es básico donde habrá muchas familias
que han sido desarraigadas de sus viviendas originales por fuerza mayor. Si bien
se les mejora su calidad de vida, también es cierto que las
"encajonas" en una vivienda donde no hay esparcimiento, donde no
tienen áreas para estacionar sus vehículos (punto debatible, pero se puede
pensar que estas personas aspirarán a tener un vehículo), y las vías de
circulación siguen siendo las mismitas colapsadas que ya existen. O sea, mayor
caos para la ciudad. Creo que es hora de dar pasos adelante en planificación,
pues se ha dado un salto adelante (y gigantesco) en dotar de viviendas a muchas
familias”.
Y continúa
sobre la iluminación pública: “En el artículo del otro Alberto, se
menciona, que la iluminación de las ciudades es fundamental, porque la luz espanta
las actividades "sombrías", ya que las deja en evidencia. Además,
permite que esos espacios se ocupen por la gente decente. Esto es válido para
plazas públicas y áreas deportivas, pero es importantísimo también para las
zonas residenciales. Lo cuento por experiencia propia (a mi hijo lo asaltaron a
una cuadra de la casa cuando paseaba a su perro, la cosa no pasó de un celular
y una cartera, afortunadamente). La experiencia con paneles solares es cada vez
más difundida, especialmente en un país tropical donde la iluminación es más o
menos pareja todo el año. Sería muy económico, pero como se dice en el
artículo, clave es el mantenimiento. Bueno, son comentarios de un ignorante de
estas cosas, lo que un simple usuario siente”.
Caricatura de Página 12 (diario argentino) aplicable universalmente |
AyB 404 - 19 Diciembre 2013
LAS LUCES DE LA CIUDAD
Alberto J Urdaneta
Así como se relaciona la electricidad con el bombillo eléctrico, las ciudades
modernas y la luz eléctrica tienen una asociación inevitable. La iluminación
apropiada de los espacios públicos como plazas, parques, caminerías, aceras y
vialidad, mejora notablemente la forma de vida de los ciudadanos, y sobre todo
aumenta la sensación de bienestar.
El alumbrado público es muy notorio, y lo
constituyen obras de corto plazo de ejecución y de bajo o muy bajo costo pero
que requieren mantenimiento frecuente. Mejora la apariencia urbana, es parte
del ornato público y al resaltar la apariencia, las fachadas, la arquitectura,
obliga al mantenimiento de las mismas. Tiende a aumentar la estima de los
ciudadanos hacia su entorno y hacia su ciudad y favorece la convivencia social
en las áreas públicas.
Contrario a lo que se puede pensar, el
alumbrado público es energéticamente eficiente. Al mejorar la iluminación de
las áreas públicas, los ciudadanos tienden a pasar más tiempo en éstas,
especialmente después del horario laboral y por lo tanto, al estar ausentes de
sus viviendas reducen su consumo individual.
En las zonas y horas más concurridas, la
sumatoria de los consumos energéticos individuales de cada quien en su vivienda
es mucho mayor que el total consumido en áreas públicas. Además, el alumbrado
público consume solo un pequeño porcentaje del total del consumo de energía
eléctrica y en el caso particular de Caracas, llega apenas al 1,3% del consumo
total. Un edificio de varios pisos con oficinas o apartamentos, puede tener un
solo poste de alumbrado público en su frente.
Pero más allá de la relación de energía
utilizada y ahorrada, el alumbrado público tiene un elevado impacto sobre la
seguridad vial y peatonal, no solo por la mejora de la visibilidad y prevención
de accidentes, lo cual ya en sí mismo lo justificaría, sino también, porque
ayuda a ahuyentar las actividades “oscuras”, que se tienden a desplazar hacia
zonas no iluminadas.
En el caso del municipio Libertador, para
el diseño de la iluminación en sus principales avenidas, se consideró especialmente
la peatonal, garantizando un nivel adecuado en las aceras, como por ejemplo en
las avenidas Bolívar (pionera en iluminación fotovoltaica), Urdaneta, Sucre,
San Martin, Lecuna, Universidad, Vollmer, Paseo Los Ilustres, Baralt, Sandino
(Ppal. Maripérez), Teherán, México, Panteón, Andrés Bello, San José de Cotiza,
Libertador, Fco. Solano y la Casanova. Igualmente se mejoró el alumbrado de
espacios emblemáticos como la Plaza Bolívar, las 25 manzanas fundacionales, las
plazas Caracas, San Martín, Los Museos, O´Leary, los Bloques de El Silencio, el
parque El Calvario, los bulevares de Catia y Sabana Grande (conjuntamente con
PDVSA La Estancia), el Rubén Darío y muchos otros.
La adecuada iluminación de los espacios
públicos es fundamental para la vida urbana, por lo cual resulta imperativo un
programa constante, intenso, de mantenimiento y en muchos casos de adecuación
del alumbrado público existente, así como dotarlo a las áreas públicas que lo
ameriten, especialmente en las zonas tradicionalmente marginadas. Es en buena
medida parte del espíritu, del alma de la ciudad. Al fin y al cabo, como tituló
Charles Chaplin a una de sus mejores películas, son las Luces de la Ciudad.
CRUZADA POR SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS PARA TODOS
Alberto
Urdaneta
Si
hablamos de la transformación de Caracas, consideramos como básico y
fundamental dotar de todos los servicios y equipamientos a toda la población,
particularmente aquella que carece de los mismos. Constituye una gestión
elemental para contribuir de manera cierta, desde abajo, a la inclusión y logro
de la ciudad de iguales.
Esta
noble y primaria tarea implica, entre otras cosas, entenderse y manejar de
manera coordinada, los múltiples y diversos entes gubernamentales de carácter
central que manejan, cada uno por su lado, los diferentes servicios y
equipamientos que deben prestarse a la población para el buen vivir y bien
desempeño de las funciones que le atañen.
Si
no se cuenta con los servicios y los equipamientos requeridos, no se obtiene
una vida plena, con salud, educación, transporte, producción y recreación. Se
mal vive y no se puede cumplir con lo que reclama la ciudad y el país. Por eso
resulta básico para la transformación de Caracas, acometer esta gran tarea.
Para
realizar lo planteado habría que hacer lo siguiente:
Revisar cuanto tienen planteado, como plan
a ejecutar, los diferentes entes gubernamentales centrales que manejan la
dotación de servicios que se prestan a través de redes y de servicios que se
prestan a través de puntos, que son denominados equipamientos.
Verificar la eficiencia de los mismos, con
respecto a la población que están sirviendo y determinar aquellas áreas y
población que no está servida, a fin de ajustar los planes en cuanto a
deficiencias en lo servido e incorporar las nuevas áreas a servir.
Las redes existentes pueden requerir
modificaciones, tanto por deficiencias en la parte servida, como por
consecuencia de lo nuevo que debe agregarse. Los equipamientos pueden requerir
ampliación de los existentes y construcción de nuevos en áreas a incorporar.
Los equipamientos son puntos de diferentes rangos, desde los cuales en
determinado radio de acción, se presta el servicio a determinado número de
población.
Una de las situaciones complejas de manejar
es el hecho de que cada servicio y cada equipamiento está en manos de entes
gubernamentales centrales que los manejan de manera autónoma, sin la debida
coordinación con los otros. Articular estas situaciones resulta ser algo
crucial para evitar solapes, contradicciones, repetición de tareas, eficiencia
y economía en el quehacer. Hay que establecer un manejo conjunto, oportuno, de
conformidad con el plan global que se tenga.
Esta gran tarea tiene que ver con muchos
organismos, con muchos planes sectoriales de diferentes entes gubernamentales,
con la nueva Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor. Abarca toda la gran Caracas,
áreas mal servidas y zonas sin servicios, todos los ministerios y alcaldías.
Habría
que actuar articulando, coordinando todo, sin pisarse unos a otros, en armonía,
con visión integrada y sentido de lo que corresponde hacer a cada quien, más
allá de parcelas de poder o protagonismos que conducen a la anarquía. Es una
situación de delicado manejo que requiere de una gran habilidad política para
un correcto desenvolvimiento y conducción, que arribe a resultados positivos
con el consenso de todos, incluyendo la indispensable participación popular.
Los
Urdaneta tomaron Aceras y Brocales
Hoy, padre e hijo, contribuyen enormemente a
la orientación de las gestiones municipales en todo el país, aunque se refieren
a la Caracas metropolitana. ¡Felicitaciones!
AyB 403 - 12 Diciembre 2013
EL URBANISMO FORMAL
Los planes urbanos municipales, llamados
“Pdules”, son cada vez más exitosos para erradicar la cualidad vecinal,
tradicional y patrimonial de las ciudades, para sustituirla por ajenos centros
financieros, comerciales y empresariales, con paradigmas de diseño de otras
culturas. Donde el vidrio es usado contra la racionalidad energética y con
consecuencias dramáticas durante un sismo, cuando millones de fragmentos estén
en calles y aceras. Además impulsan la disminución del carácter social de los
espacios públicos y la creación de templos cerrados para el consumismo e
individualismo. En cambio, para ordenar y transformar la ciudad, para
mejorarla, han sido “jarrones chinos”.
En Libertador, durante 70 años, sectores
como El Paraíso, El Conde, San Agustín, La Florida, San Bernardino, Sarría,
entre muchos otros, se desdibujaron, deterioraron y anarquizaron y otros fueron
sobre densificados por una visión urbana especulativa y desarticulada. En
sacrificio de enfoques de urbanismos y viviendas aunque convencionales pero con
relativa calidad para vivir en ellos.
En Chacao, único municipio de Caracas que
está perdiendo habitantes, se modifican cada día áreas residenciales y son
convertidas en bancos, comercios conformes o no y oficinas. Y urbanizaciones
diseñadas bajo criterios racionales, hoy son sobre densificadas y deficitarias en
movilidad, equipamientos y servicios.
En Baruta, se consolida el desorden por el
desbalance entre usos, transporte, equipamientos y servicios. Proliferan más y
más intervenciones descoordinadas, aisladas, puntuales, que obedecen más al
inmoderado beneficio de la tierra que al ordenamiento urbano integral y
colectivo. Las Mercedes y La Trinidad, son casos emblemáticos de ello.
En El Hatillo ni hablar, donde está la mayor
reserva de tierra libre para la expansión de Caracas, la fagocitosis
inmobiliaria está logrando en tiempo record, la conversión de los más extensos
y mejores lotes, con fabulosas condiciones ambientales, en modelos del
despropósito urbano como El Cigarral, y a partir de 2014, el Plan San Antonio
en los terrenos aledaños al seminario San José.
En Sucre la cosa es complicada. Ese
municipio es impotente ante las exigencias y carencias populares que abundan en
barrios intrincados, de grandes pendientes y densidades. Ni con la redoma de
Petare han podido. Y los sectores “formales” han sido anarquizados con “Pdules”
y sin ellos. Ejemplos son Los Chorros, Montecristo, Boleíta y pare de contar.
¿Qué hacer? ¿”Creer en Pdules preñados”? ¿O
inventar un plan a partir de la gente, de sus culturas, espacios y saberes, y
con ella como protagonista?
Cada vez menos vecindad y casitas
Cada vez más impersonales, desproporcionados
y cerrados “Malls”
CONCURSOS DE ARQUITECTURA
Toda obra emblemática es una extraordinaria
oportunidad para ir más allá de sí misma. Es ocasión para promover la arquitectura
para nuestro clima, culturas y saberes; para estimular el avance tecnológico en
diseño, tecnologías y materiales; para apoyar y desarrollar la capacidad
industrial venezolana. Para integrar naturaleza, arte, espacio, tecnología, ciencia,
organización comunal. Para conformar equipos transdisciplinarios. Por todo ello
deben estimularse concursos, bien dirigidos y controlados con lo que se llama “términos
de referencia” para garantizar sus objetivos.
El pabellón de Venezuela en Expo Sevilla en
1992 fue un extraordinario ejemplo para mostrar nuestras capacidades en diseño,
en la industria del aluminio y en tecnologías constructivas. Ese pabellón fue
diseñado por un equipo, por los Arqs. Henrique Hernández y Ralph Erminy, sus
respectivos hijos, ingenieros, artistas, técnicos.
Se pre armó en el país y fue trasladado a
España en partes y componentes para ensamblarlo y montarlo en Sevilla. Fue un
trabajo en equipo entre arquitectos, ingenieros, industriales, artistas,
trabajadores, transportistas, entre otros. Dada su importancia como ejemplo de
la visión integral de la arquitectura y del trabajo transdisciplinario y como
promoción de los adelantos del diseño, saberes y productividad, criollos, llama
la atención su casi olvido como experiencia y más aún, el mismo pabellón fue
regresado y aquí lo “desaparecieron”.
Este comentario viene a propósito de ideas
que se escuchan sobre un palacio de convenciones en Cumaná. Pero se podría
ampliar a las estaciones de los metros, metro cables, cable trenes, trenes,
estadios, terminales de buses, conjuntos de vivienda, edificaciones modulares y
repetibles como viviendas, centros de salud, educativos entre muchísimas otras
obras, necesarias en el desarrollo urbano del país.
Comentario
de Mario Sanoja
La llamada buhonería cubre la vida de un sector de la
población que no desea depender de un salario fijo. Una vez, cuando yo era
estudiante en Francia, uno de mis profesores que estaba haciendo investigación
de campo en Marruecos, nos contaba que durante varios días estuvo visitando a
un vendedor callejero de alfombras, regateando precios, hasta que finalmente
acordaron un precio correcto para ambos. Mi profesor le pregunto si no hubiese
sido más rentable que le diera la alfombra a ese precio el primer día. Y el hombre
le respondió: si se la hubiera vendido el primer día, no habríamos llegado a
ser amigos. Ser un asalariado no es atractivo para todo el mundo. Hay que
reconocer la diferencia y abrirle cauces.
Tiempos de cambios prorrogados
Caracas
necesita y con premura un golpe de timón en su planificación y gestión urbana
metropolitana. Son tiempos de poder popular protagónico de verdad, en la toma
de decisiones para elaborar el plan de desarrollo urbano inmediato y a largo
plazo, para aplicarlo y evaluar avances y etapas. Los resultados del domingo
pasado ¿presagian más de lo mismo? Durante demasiados años la coordinación
metropolitana ha estado ausente incluso entre Chacao, Baruta, Sucre y El
Hatillo, que comparten igual visión de ciudad. Promesas abundan sobre la planificación
y la visión metropolitana de Caracas, pero se quedó en repartir autobuses a dueños
de líneas de transporte conservando las ineficientes y anárquicas condiciones
en que operan. Se perdió la oportunidad de ampliar el poder popular urbano, de
nuevo queda en manos de “expertos” que consultarán sus planes con grupos “targets”
y el mito “Pdul” regirá por otros años ¿Habrá más anarquía menos articulación.
Más pragmatismo menos estrategia. Más privado menos público. Más “Malls” menos bulevares.
Más El Cigarral menos El Silencio. Más concreto y gigantes edificios menos áreas
productivas. Más desarrollismo con déficits de movilidad, equipamientos y
servicios. Más “alguien resolverá” menos asumir responsabilidad? Es tiempo de
reflexionar. Esa realidad no puede seguir. Se requiere un cambio de actitud en
beneficio del colectivo. ¡Tremendo reto!
Perdimos un escribidor de Aceras y Brocales
Fue electo alcalde de Los Teques, nuestro amigo y colaborador Francisco Garcés.
Muchos éxitos en sus nuevas responsabilidades que sabemos no serán fáciles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)