¡MÁXIMA EFICIENCIA O NADA!
Por su alto calibre, y reiteración, señalamos cuatro protestas-dilemas de algunos lectores, en tiempos de mano de hierro, reflexiones y reajustes:MI CASA ES DE OTRO
Una pareja posee un apartamento alquilado. Lo quieren desocupar para vivirlo. Tienen dos hijos, ella, cinco años y él, seis meses. El inquilino es soltero, joven, con ingresos altos. ¿Por qué es dificilísimo que lo desocupe? ¿Por qué esperar años inciertos para ello? ¿Existe institución que, además de proteger a arrendatarios víctimas de dueños usureros, ampare igualmente a caseros atropellados por arrendadores (bribones) que se ríen de la ley y del cambio en proceso? ¿Hay esperanza (justicia) para este tipo de propietario? ¡Que los hay, y abundan! ¿Saben que siente esa familia? ¿Cómo razonarán (y votarán) ambos, inquilino y casero, aunque por causas opuestas?EL FANTASMA DE LA EXPROPIACIÓN
Hoy, y siempre, la expropiación es una herramienta esencial para aplicar políticas de magnos alcances y frutos colectivos. Además es una forma de justicia ante realidades pretéritas de confiscaciones de poderosos ante débiles. En tiempos de cambios debe ser seria, justa, precisa. Tener reglas claras según la normativa vigente y cumplirlas. Si hay que demostrar la propiedad, certificarla. Si hay que fijar un precio, definirlo. Si hay un cronograma de pago, respetarlo. En fin, criterios concretos, compromiso diáfano, ejecución recta. ¿Se está haciendo? Modestos emprendedores se asustan hasta en casos donde no se aplicará. Se ha creado un “ahí viene el lobo” ¿Cómo atornillar la esperanza, si gente honesta y común, teme atropello o ineficiencia en su futuro? Es vital que la expropiación urbana, y rural, sea estricta, nítida y aplicada firmemente.¿SINDICATOS O CATERVAS?
¿Por qué y hasta cuándo hay que hacerse el loco por los insólitos “peajes” cobrados, en excesivas obras en construcción, por grupos que dicen representar al sindicato? ¿Sabían que por cada especialidad cobran aparte en la misma obra? ¿Cuánto impacta socialmente, y en costo, esta intimidación-delito? ¿No es el colmo que la “solución” sea decirle a esos “sindicalistas”: “pasa los viernes a cobrar pero no vengas durante la semana”? ¿Aló? ¿Quién le pone la campanita al Zapirón?SERVICIO SIN ATENCIÓN
¿Por qué empresas públicas ignoran muchas inquietudes de sus
usuarios? Por ejemplo, ¿Por qué un mes cobran equis bolívares por el agua, al
mes siguiente cinco veces más y al tercer mes, facturan los anteriores equis
bolívares, sin cambios en el consumo familiar? Y cuando se les inquiere: no
sabe, no responde. ¿Cuánto influye esto en la cotidianidad de tanta gente? Y no
hablemos de trámites engorrosos.
FECHORIAS DE LESA PATRIA
Hay delitos que trascienden lo común, son mayores, pero
pasan desapercibidos. Sus autores se presentan en diferentes categorías:
quienes no tienen conocimiento de la magnitud del daño que causan, quienes se
enriquecen, quienes le cometen siendo encargados de impedir que ocurra, quienes
se asocian para consumarlo, quienes sobornan e instigan a delinquir.
Se comete contra las ciudades, contra la nación, contra las
nuevas generaciones. Se trastoca el porvenir, se ocasiona perjuicios a vecinos,
se colapsan servicios, se baja la calidad de vida de los habitantes, se obliga
a entes gubernamentales a hacer grandes inversiones para solventar el muchas
veces irreversible daño.
Se violentan planes elaborados para el buen funcionamiento
de las ciudades. Se anulan esfuerzos públicos por asegurar buen futuro. Es
preciso establecer mecanismos para que unos pocos, en situaciones de poder
puedan, desnaturalizando la función para la cual fueron escogidos, acarrear
grandes perjuicios a la patria.
Por constitución existe la democracia participativa y
protagónica, elementos esenciales en la función planificadora. Modificaciones
que impliquen cambios a lo previsto en planes, deben requerir un proceso de
consulta entre los posibles afectados, a fin de legitimarlo. Los Planes de
Desarrollo Urbano Local -PDUL- y sus modificaciones, deben consultarse a las
comunidades.
En este proceso de cambio es tiempo de aplicar la
participación, desagregar el poder, en estos niveles de decisión y acabar con
tantos disimulados maleantes de lesa patria, en Alcaldías, Concejos
Municipales, Ingenierías Municipales y demás organismos públicos, donde con
prácticas legadas, presenciamos oscuros manejos, con autores muy tranquilos,
vivitos y coleando, según el dicho popular. Alberto Urdaneta.
BUS CARACAS
La espera fue larga, y muchas las molestias para los
transeúntes del principal eje norte-sur de la ciudad: Fuerzas Armadas y Nueva
Granada. Pero por fin Bus Caracas entró en operación experimental para hacerlo
de lleno el próximo año. Ahora los usuarios manifiestan estar muy satisfechos
con el nuevo servicio.
Son muchas las ciudades que han adoptado la modalidad de
autobuses en vía exclusiva (AVE, o BRT en inglés) para mejorar sustancialmente
el transporte masivo de pasajeros.
Todo empezó en la ciudad brasileña de Curitiba. Fue tal el
éxito que muchas otras ciudades de Brasil adoptaron la modalidad. Luego
vinieron otras ciudades de América Latina y finalmente el mundo entero.
En nuestro continente destaca el caso de Transmilenio en
Bogotá, que hoy en día es considerado como el modelo a seguir, incluidos países
desarrollados como USA. Varias ciudades de Colombia siguieron el ejemplo que
Bogotá dio.
En Ciudad de México se construyó en apenas un año un primer
corredor AVE de casi 30 Km (Bus Caracas sólo tiene 5 Km) y cuatro años después
cuenta con más de 80 Km. India, China y algunos países de África también están
construyendo aceleradamente este tipo de corredores.
Características comunes de estos sistemas son: vías
exclusivas para autobuses, unidades articuladas de gran capacidad, rutas de
alimentación, operación controlada por radio y GPS, estaciones modernas y
boletos electrónicos. Con el valor de un pasaje, se pueden realizar varios
trasbordos sin costo adicional.
En comparación con una línea de metro, la ventaja de estos
sistemas es su gran eficiencia a bajo costo (menos de una décima parte), y la
rapidez con que pueden ser construidos (una quinta parte). Por contra, un metro
puede mover hasta 60 mil personas por hora y sentido, mientras con autobuses se
logra entre 15 y 20 mil.
La novedad de Bus Caracas es que lo está operando el Metro.
Esta es una excelente opción, por cuanto la institución lleva más de 20 años
operando autobuses integrados, y lo ha hecho muy bien. Con toda seguridad se
utilizarán los mismos boletos y tarjetas que utiliza actualmente el metro y
metrobús.
Este debe ser el primer corredor de muchos que cubran toda
la ciudad. En etapa de anteproyecto se encuentran los corredores
Baralt-Paraíso-Montalbán y Sucre-Urdaneta-Pza. Venezuela-Chacaíto. Deberá haber
otros más en la Av. Miranda, Prados del Este, El Cafetal, El Valle y otros.
Además de corredores debe haber un gran número de rutas de
alimentación también integradas. A la vuelta de unos años todo el sistema de
transporte público de Caracas habrá cambiado radicalmente, dejando en el olvido
el actual sistema ineficiente y lleno de vicios de operación. Naturalmente
vendrán las demás ciudades de Venezuela. Tomás de la Barra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario