lunes, 15 de julio de 2013

AyB 351 - 29 Noviembre 2012

AyB 351 - 29 Noviembre 2012






 

FECHORÍAS URBANAS OCULTAS

1.    Modificar los planes urbanos, ilegalmente, implica graves daños. Colapsa servicios, baja la calidad de vida y obliga a grandes inversiones imprevistas, para solventar el problema. Enriquece a pocos y perjudica al colectivo.

2.    Lo conceptual, lo técnico y la permanencia en el tiempo, son bases del plan. Irracional pensar una ciudad en permanente construcción-destrucción. Hacer cada vez algo distinto, con crecientes inversiones, destruyendo lo hecho. Sin vida útil para lo realizado. Centros y edificaciones patrimoniales, legado histórico de nuestras ciudades, no existiría.

3.    La infraestructura de circulación, con redes de servicios de agua, cloacas, electricidad, teléfonos, gas, tiene capacidades definidas para determinada población. Limita la superestructura a colocarse encima. Se establecen usos del espacio urbano: vivienda, comercio, industria, educación, salud, recreación, deportes, adecuados a esa infraestructura.

4.    Si se modifica la superestructura y se hace más de lo planificado, no funciona la ciudad, se perjudica el conjunto. El uso residencial tiene densidades de población baja, media y alta, según los habitantes por hectárea y los servicios respectivos.
 

UN EJEMPLO EN CARACAS

5.    Hay zonas de baja densidad para urbanizaciones como La Castellana, Campo Alegre, Altamira, con parcelas para viviendas unifamiliares aisladas. Las calles y los servicios se hicieron para esa población.

6.    Si se cambia la densidad de población se distorsiona todo. Veamos lo que ocurre en una parcela de 1.000 m2 para una vivienda, si se cambia, a 20 apartamentos y si ello se repite en 50 parcelas:


Cantidad
Situación
Prevista
Nueva
Parcelas
1
1
50
Personas
5
100
5.000
Viviendas
1
20
1.000
Vehículos
2
40
2.000
Niños
2
40
2.000
Consumo agua/lt/día
1.500
30.000
1.500.00
Teléfonos
1
20
1.000
Basura Kg
10
200
10.000

 

7.    Falta agua, electricidad, teléfonos, gas, todos los servicios y hasta las calles son insuficientes. Hay que cambiar las tuberías, los cables, crear más escuelas, parques, hospitales, ampliar las calles, destruir lo hecho para, con altas inversiones, tratar de remediar el daño. Todo se lo cargan al Estado.


¿QUIÉN GANA, QUIÉN PIERDE?

8.    Es una pequeña muestra de innumerables situaciones que han ocurrido en el Este de Caracas y en todo el país. Igual pasa con los cambios del uso de vivienda a comercio, aumenta el consumo de servicios. Se perturba al vecindario. Lo requerido en estacionamientos no se hace, se ocupa y congestionan las vías.

9.    Aumento abrupto del valor de la tierra, al hacer en una parcela 20 viviendas en lugar de una, un comercio o las dos cosas a la vez. La valorización la capta el dueño del terreno, los constructores, negociantes inmobiliarios y aquellos funcionarios públicos sobornados. Son montañas de dinero.

10. Los perjudicados: el colectivo, la ciudad, el país. Sin duda es un delito más allá de lo común, que pasa desapercibido, oculto. Alberto Urdaneta.

 

CENICIENTA EN CARACAS


 

ü  La hermosa muchacha modesta y maltratada sólo puede asistir a la fiesta del príncipe gracias a que el hada madrina le convirtió una calabaza en carroza y ratones en caballos. Las muchachas de Caracas son hermosas y modestas, pero no tienen carro. Ratones sobran y calabazas hay bastantes en los basurales, pero no hay hadas madrinas.

ü  Las caraqueñas tienen que ‘bajar’ a sus trabajos todos los días a pie, cargando sus muchachos, buscando un transporte, haciendo colas en la parada, luchando en el metro, llegando tarde. Si Cenicienta viviera en Caracas, tendría los pies grandotes de tanto subir y bajar cerros, y tendría que haber ido a la fiesta en alpargatas de cristal. Al príncipe en su búsqueda lo habrían asaltado en el primer barrio para quitarle la camioneta.

ü  Cuento esto porque hay ‘mitos’ en relación a la movilidad en nuestra querida ciudad. El primero es que a los caraqueños no hay manera de bajarlos de su carro. Esto es falso. En 2005 entrevistamos a 15 mil hogares para indagar sobre sus hábitos y modalidades de transporte. Los resultados indican que un 24% de los viajes se realizan en carro, suficiente para congestionar toda la red, mientras el resto se desplaza en otros medios. Esto varía considerablemente según el estrato social (ver gráfico).

ü  El otro mito es que en Caracas nadie camina. Es indiscutible que las facilidades para caminar son precarias y riesgosas. Sin embargo la encuesta reveló que un 18% de los viajes son a pie de puerta a puerta. Este simple resultado es un llamado a reformar nuestro espacio vital urbano. Es necesario rescatar nuestros espacios públicos y lugares de encuentro, posibilitar el placer de ir de un lugar a otro a pie o en bicicleta. Cenicienta, te veo en el metro. Tomás de la Barra.

 
 
Distribución de viajes por modo de transporte y estrato socioeconómico. Fuente: Encuesta de Movilidad en Hogares 2005 - Alcaldía Metropolitana - Modelistica. En total sólo el 24,1% de los viajes se hacen en carro, 57,5% en transporte público y un 18,4% a pie. Contrasta que gran parte de la infraestrutura sea para carros y casi nada para peatones. 

  

EL PRÓXIMO SISMO

 
1.    Caracas está amenazada por terremotos que pueden ocurrir en fallas geológicas cercanas. Estudios recientes en la falla El Ávila comprueban que ésta generó sismos de gran tamaño en el pasado. Pero la mayor amenaza proviene de la falla de San Sebastián (SS), a unos 15 km al norte de la ciudad, responsable del evento de 1812 que provocó unas 10.000 víctimas fatales.


2.    Esta falla se asocia también al terremoto de 1967, de tamaño moderado que liberó mucho menos energía que el de 1812, aun así, se derrumbaron cuatro edificios modernos de 10 y 12 pisos en Los Palos Grandes-Altamira (LPG-A), en Chacao. La concentración de daños allí se debió a la gran profundidad de los sedimentos que amplifican las ondas vibratorias.

3.    La práctica constructiva de la época generó edificios con una dirección fuerte y otra dirección débil de resistencia sísmica. Estudios recientes destacan que los edificios más afectados en 1967 tenían en común que su dirección débil estaba orientada en la dirección en la cual el movimiento sísmico fue más intenso. Numerosos edificios que soportaron sin mayores daños, son similares a los derrumbados pero contaron con el beneficio casual de tener su dirección fuerte orientada en la dirección de mayor intensidad sísmica. Estos edificios incumplen la norma sísmica vigente.

4.    Un alto porcentaje de los edificios en LPG poseen muy baja resistencia sísmica en una dirección y deben ser reforzados para darles resistencia en cualquier dirección para soportar el próximo sismo. Habitantes y usuarios deben ocuparse de que sus edificios cumplan con la norma para proteger sus vidas y las de sus familias. Oscar Andrés López

 

 

Edificio Mijagual, Los Palos Grandes, antes y después del sismo 1967
 
ACERAS Y BROCALES CRECE
 Hoy se suma otro colaborador permanente, el Ing. Oscar Andrés López, profesor universitario. Dedicado al estudio sismorresistente de infraestructuras y edificaciones existentes. Pronto anunciaremos a dos nuevos escribidores. La página refuerza enfoques y propuestas. Los lectores nos dirán sus opiniones.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario