martes, 23 de julio de 2013

AyB 353 - 13 Diciembre 2012

AyB 353 - 13 Diciembre 2012






MISIÓN VIVIENDA


 
1 Tan insólito es el éxito de esta Misión como la mezquindad en reconocerle sus aciertos. En 20 meses se han construido y entregado 310.000 viviendas. Nunca antes alcanzado. A excepción, quizás, durante las décadas del 50 hasta los 90, esta meta fue superada, pero por los productores de ranchos en nuestras barriadas.

2 Nunca ha habido tal eficiente coordinación y manejo del problema urbano y habitacional como ha sido el llamado (feo nombre) Órgano Superior de Vivienda.
3 Nunca hubo tal aprovechamiento de la capacidad constructora del pueblo organizado para viviendas confortables y bien ubicadas. Antes ese pueblo tuvo que improvisar y resolver sus techos donde y como pudiera.

4 Nunca antes el sector privado profesional tuvo tal oportunidad de construir y ejercer sus capacidades como se está masificando en el Zulia y otros estados. Reduciéndose así la participación especulativa e inaccesible de los sectores privados mercantiles inmobiliarios.
5 La GMVV transformó la inercia improductiva y creó las bases para un cambio radical en el sector vivienda. Ahora debe reinventarse y propusimos la semana pasada, un centro nacional de desarrollo territorial, urbano y de la vivienda. Este centro debe tener dos grandes tareas.

6 Primero, planificar construyendo. Es decir, con la experiencia acumulada, construir en zonas como la Faja del Orinoco, en sectores urbanos deteriorados y en zonas de barrios, proyectos integrales de transformación y crecimiento urbano, dentro de los parámetros y valores de la nueva sociedad en reinvención.
7 Un ejemplo, planificar el desarrollo territorial y urbano de la Faja Petrolífera del Orinoco, ejecutando en paralelo, cinco o más proyectos simultáneos de rediseño de poblados como San Diego de Cabrutica y cuatro más, bajo los criterios que norman el proceso de cambios en el país. En armonía con el espacio natural y modificado, con los pobladores y sus valores, economías, culturas, productividad, etc. Sería planear y construir urbanismos estructurantes. Los cuales serían la guía para los desarrollos futuros.

8 Segundo, dictar las pautas que deben cumplirse en la diversidad de componentes del desarrollo urbano y habitacional, para orientar en el ámbito territorial nacional, la planificación, diseño y construcción de ciudades y conjuntos habitaciones y productivos.
9 Por ejemplo, parámetros para la implantación de los nuevos asentamientos sin acabar o modificar abruptamente, en lo posible, la topografía y vegetación natural. Corresponder los diseños de conjuntos de viviendas con los diferentes grados de organización social de las comunidades. Orientar el diseño de las viviendas en su ubicación para aprovechar las cualidades naturales del sitio. Pautas para la ventilación cruzada y uso de la luz natural. Tecnologías constructivas apropiables por las comunidades y cónsonas con la variedad de las estructuras familiares y sus variaciones en el tiempo (viviendas progresivas y productivas), entre muchas otras.

10 Esto es sólo una síntesis. La creación de este centro nacional territorial, urbano y de la vivienda, definiría, y ejecutaría en proyectos pilotos, las premisas para todas las intervenciones en el territorio y en las ciudades, con una visión global de sus componentes y bajo la nueva ideología de esta sociedad en ebullición, que afortunadamente recorremos. Sería una medida “detonante” para reinventar la vivienda para los inmediatos tiempos.
 

NO MÁS FECHORÍAS

Para resolver problemas no bastan diagnóstico y denuncia. Es necesaria una solución viable, factible, dentro del contexto socio político. Este caso es complejo, por tratarse de una situación vista como avanzada en la democracia formal tradicional.

Los principales involucrados en la comisión de fechorías urbanas ocultas, relacionadas con ilegales modificaciones de planes urbanos, son electos por votación popular: alcaldes y concejales, encargados de velar por el cumplimiento de dichos planes, pero adoptan procedimientos con tinte de participación popular, apegados al concepto de la dicha democracia formal.
La participación permitida es chucuta: las opiniones y propuestas no son vinculantes, no obligan a los funcionarios a tomarlas en cuenta. Es una cortina de humo para disimular el ejercicio del poder, por encima de la voluntad del pueblo.

Con ello los alcaldes y concejales tienen derecho a vetar la voluntad popular, hecho que desnaturaliza la consulta, anula la participación y lleva a preguntar: ¿Qué democracia es esa? Simplemente, una caricatura.
En el proceso socio político en curso, por constitución, la democracia es participativa y protagónica. Por tanto, debe acabarse ese derecho a veto y desaparecer esa democracia formal, incompleta, que engaña a tantos. De hecho estos planteamientos, por ser prevalentes, anulan disposiciones contrarias que existan en leyes de urbanismo, ordenación del territorio, ordenanzas municipales y otros instrumentos jurídicos. Acaso surgen ajustes formales a realizarse.

La población tiene que apersonarse, con certeza, de la participación, el protagonismo y la contraloría social. Qué son, cómo, cuándo y dónde accionar, para ejercer a plenitud sus derechos, actuando en verdadera democracia. Alberto Urdaneta.

Reflexiones de Mario Sanoja: “el ejemplo más patético de la delincuencia urbanística, es este sector del sureste de Caracas donde vivo: municipio Baruta. Una concentración de miles de vivienda cuyos dueños, con un alto nivel de gasto, y miles de vehículos que congestionan los escapes a este infierno urbano: la autopista de Prados, la carreterita de Valle Arriba, la vía hacia Cumbres de Curumo, Santa Mónica y la carreterita hacia Sartenejas. Como diría Danthe Alighieri: de este infierno no se sale... sino volando. … para la mayoría de los habitantes de ese infierno no existe la posibilidad de mudarse, menos contar con un medio masivo de transporte. …destaco lo relativo al BusCaracas, sectores como el sureste de Caracas,… experimentarían una gran transformación social (y cultural) si ese servicio se llegase a extender hasta esta zona tan congestionada de población, vehículos...y odio social”.

Momentos resaltantes. Los procesos de cambio tienen en su desarrollo coyunturas cruciales. Inflexiones que llaman a la reflexión, recapacitar, decidir sobre el ritmo tenido, el camino transitado, logros obtenidos y la necesidad de unir esfuerzos, apurar el paso, consolidar avances, profundizar el cambio y acercarse más a los objetivos planteados. La necesidad de la reflexión se da en todas las escalas, sectores, ámbitos. En lo económico, social, político, en las manifestaciones físicas, forma de producir, en lo financiero, en el manejo de la cosa pública, organización de las comunidades, uso de recursos, distribución de beneficios. En las ciudades y su funcionamiento se llega hasta el papel y diseño de las aceras y brocales. Lo importante en las coyunturas difíciles es no paralizarse, no confundirse, conservar claro el rumbo, aupar el colectivo y actuar con energía en la dirección que corresponde a los cambios en marcha.

Refugiados. Sabían que de las 32.000 familias en refugios, en 20 meses se les ha entregado nueva vivienda a 18.200 de ellas. Que se espera entregar otras tantas a 6.000 familias este año. Quedando para 2013 solo 7.800 familias.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario