lunes, 27 de mayo de 2013

AyB 342 - 27 Septiembre 2012

AyB 342 - 27 Septiembre 2012






FAJA NUESTRA

Una vez más, el gobierno se “juega a Rosalinda”, como lo hizo desde sus inicios y el año pasado con la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV). Ahora es con la Faja Petrolífera del Orinoco, la cual es, quizás, el mayor reto del país en estos tiempos. Allí se materializará, en un territorio casi virgen, lo que se entiende y desea como socialismo. Seguimos con ese tema a través de algunas propuestas básicas, las cuales tendrán pertinencia si son adelantadas con el poder y “saber cimarrón”. Veamos algunas.

Plan rector integral. El cual precisaría los enfoques y criterios cardinales para regir toda actuación, en la Faja, en cada área, micro región o poblado. Dichas pautas enmarcarían la gestión pública y privada, los proyectos petroleros, no petroleros, de infraestructura, urbanos y de vivienda.
Equipos transdisciplinarios. Para ejecutar, supervisar y controlar, las políticas y planes, formulados por el ente superior de la Faja. Se sugieren en dos ámbitos geográficos. Uno por cada área de las cuatro que la conforman. Serían unidades de coordinación y control. Y los equipos locales de proyecto, ejecución y seguimiento, en cada poblado o grupo de ellos, que deben radicarse en los propios pueblos. Habrían entonces tres niveles coordinados de decisiones, con alcances definidos y operando dentro de la Faja según sus funciones.

Decisión vital. Dictar los instrumentos normativos, oportunos y adecuados, para transformar el régimen de propiedad, uso, valor, vocación y demás características de la tierra en toda la Faja. Este es un aspecto fundamental en la nueva realidad.
Nuevo alojamiento inmediato. Mediante un programa de asistencia técnica y crédito favorable, incluyendo subsidio, para que la familia que lo desee, y sea viable, amplíe su actual casa. Estas ampliaciones serían residencias a disposición en muy corto plazo para los empleados y trabajadores de la industria petrolera y no petrolera, por un tiempo a fijar. En un futuro serían para hijos, alquilar, vender, posada, etc. Sería una vía para densificar ordenada, deseada y racionalmente a los actuales poblados y dotar a sus comunidades de ingresos adicionales.

Servicios comunitarios. Junto al anterior programa debe aplicarse otro similar, para que las familias beneficiarias del mismo y vecinas, construyan y equipen, espacios rentables en sus parcelas, para restaurantes, lavado de ropa, y otros servicios locales, para atender a los nuevos migrantes.
Nuevas ciudades. Lo conveniente, en un inicio, es que no se prevean grandes ciudades. Por el contrario, la ocupación urbana debe enfocarse, mediante asentamientos racionalmente extendidos según los poblados existentes y “acorde con la historia sociocultural de la región”, como bien lo expresa Mario Sanoja.

Nuevas urbanizaciones. Además de insertarse dentro del plan rector de los poblados, deben concebirse como extensión natural, integrada y complementaria de la estructura urbana existente. Sin sobresaltos. Las nuevas escuelas, centros de salud, parques, sistemas de basura, etc., y las redes de agua, energía, drenajes y cloacas, deben satisfacer los requerimientos de la nueva población y también las carencias y déficits actuales. Pero aún más notable es que en dichos equipamientos deben mezclarse la nueva y la actual población.
Diseño urbano. El proyecto de los conjuntos de viviendas, debe estimular la participación y organización comunitaria. Las familias se agruparían según sus nexos socioculturales y en número conveniente para compartir, administrar y mantener, los espacios, equipamientos y servicios. Jamás repetir lo que llamamos el “orden cerrado” de muchas urbanizaciones, por ser monótonas, ineficientes, costosas y anti comunitarias.

Industrializar la vivienda. La construcción es una actividad multiplicadora de una amplia diversidad de procesos productivos como la manufactura, transporte y comercialización de insumos y materiales, servicios complementarios, mantenimiento, etc. Ello genera una variada gama de centros productivos a escala comunal, que le daría a la región una alternativa de empleo permanente y estable al trabajador local y al que después de la construcción de la infraestructura petrolera y no petrolera, pueda y quiera quedarse.
Tecnología nuestra. La enorme demanda constructiva en la faja, y por un largo período, es un tremendo laboratorio para probar los sistemas constructivos disponibles. Más aún, desarrollar nuevos acorde con la naciente estructura ideológica, económica e industrial del país. La participación de empresas venezolanas en la construcción de infraestructuras y edificaciones en la Faja, inducirá a un fortalecimiento de la nueva realidad constructiva-tecnológica-industrial nacional. Lo cual se potenciaría, si algunas tecnologías foráneas en uso en la GMVV, son adaptadas a nuestra realidad para formar parte de la nueva tecnología nuestra: “venezolana, colectiva y emancipadora”, como se planteó en el recién concluido 1er Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Finalmente, esto es sólo un apretado extracto para invitarles al debate constructivo. La Faja es la más colosal oportunidad del país para transformarse y mejorar. Es demasiado importante para verla sólo como una fuente de recursos. Lo que está de por medio es, sin duda alguna, la forma cómo se materializa en la práctica concreta el proceso de cambios hacia el socialismo nuestro. ¡Adelante!

Pueblo tradicional (Pintor Luis Barón)

NAVEGACION FLUVIAL

1 Con satisfacción vemos retomar la navegación fluvial. Años atrás tuvo papel significativo. Baste mencionar que el Puerto de Nutrias sobre el río Apure, en el estado Barinas, tenía rango internacional.

2 La navegación para transporte de carga y de pasajeros por el Orinoco fue decayendo hasta llegar a realizarse solo para minerales exportables. Esfuerzos de reactivación con el Eje Orinoco-Apure, tuvieron alguna importancia, sin mayores avances.

3 Hoy vemos decisiones y hechos para reactivar esta importante vía de comunicación. Venezuela tiene miles de kilómetros navegables, en ríos como el Orinoco, Apure, Portuguesa y otros. La ruta, fundamentalmente este-oeste, comprende los estados Táchira, Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes Guárico, Amazonas, Bolívar, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, 11 Estados con conexión fluvial navegable, expedita para transporte de carga y de pasajeros.
4 El transporte fluvial es entre 3 y 5 veces más económico que por ferrocarril o por carretera. Es menos contaminante, moviliza mayor número de empleos y reactiva una cantidad considerable de comunidades ribereñas, bastante relegadas.

5 El dragado, acondicionamiento de puertos, entrenamiento de personal y barcos propicios, recientemente adquiridos, que se levantan sobre un colchón de aire, permitiendo navegar con poca profundidad de calado y a mayor velocidad, son muestra del reciente impulso.
6 Nueva era para la navegación fluvial, significativo incremento, como parte del desarrollo vinculado al grandioso Eje Orinoco. Vendrá el turismo. Cruceros con naves acondicionadas, nos llevarán por ríos a parajes extraordinarios, a nuestros pueblos, visualizando sus características en costumbres, gastronomía, folklore, artesanía, balnearios. Turismo nacional e internacional de gran calidad. Alberto Urdaneta.




AyB 341 - 20 Septiembre 2012

AyB 341 - 20 Septiembre 2012






CÓMO URBANIZAR LA FAJA

1 En las dos semanas pasadas reseñamos la dimensión geográfica y estratégica de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO). Igualmente formulamos la convergencia de dos realidades: la existente y la nueva. La actual es su gente, su cosmovisión, estructura social, económica y física, valores y tradiciones, que ha perdurado largo tiempo en ese desasistido territorio rural. Esta realidad ya está siendo intervenida, para bien o para mal, por la otra realidad, para aprovechar los ingentes recursos de la región, fundamentales para el país. Preguntábamos hace dos semanas, como se podrían armonizar ambas.

2 Un tema vital a considerar es cómo ocupar el territorio y darle “ciudad” a la población actual y a la futura (en cortísimo tiempo). Y por si fuera poco, el desarrollo de la faja requerirá, en su inicio, muchos empleos para construcción y menos para la operación posterior. Pero además, habrá una demanda casi imprevisible de servicios y actividades complementarias a las petroleras y conexas, que aumentarán considerablemente aún más la población nueva que se asentará en esta región.
3 Como ven, el asunto es serio por su magnitud y plazos reducidos. La experiencia del siglo pasado en los asentamientos petroleros, incluso en el polo industrial de Ciudad Guayana, fue lamentable y la consecuencia más notable fue la proliferación de extensas áreas de exclusión y pobreza alrededor de los centros urbanos existentes y nuevos.

4 Un punto clave a considerar en la estrategia de urbanización y nuevas ciudades en la Faja, es partir de los asentamientos existentes. Bien sea para ubicar las infraestructuras, servicios y edificaciones petroleras, como para habilitar tierras para nuevos asentamientos y ciudades. En el primer caso para respetar normas y exigencias industriales y ambientales, y aprovechar la cercanía de servicios y equipamientos urbanos para la población que migrará por la oferta de empleos. En el segundo caso para resolver las urgencias, y déficits urbanos, que tienen esos poblados, y para desarrollarlos y ampliarlos progresivamente según la dinámica social, económica y productiva de la Faja.
5 Ningún nuevo asentamiento debe diseñarse sin esta premisa. Construir campamentos, urbanizaciones o nuevas ciudades, sin partir de alguno de los poblados o grupo de ellos, que allí están, es repetir las políticas pasadas que demostraron su fracaso rotundo. Cualquier poblado de la Faja, y sus habitantes, tiene un potencial, en unos casos muy limitado, en otros más holgado, para ser el germen de una nueva ciudad con una visión cónsona con la novel sociedad que estamos forjando y por ello, radicalmente diferente a la situación excluyente, ineficiente, injusta e insostenible, que aún predomina en el sistema de ciudades del país. Continuaremos.

 

LA CARLOTA NO ES UN PARQUE

Cuando se es excesivamente reactivo se pierde la noción de lo importante. Durante años grupos de presión, con razones, han impulsado la conversión de la base aérea de La Carlota, en Caracas, en un parque metropolitano integrado al parque Miranda (antes Parque del Este). Esa presión modeló un enfoque inclinado hacia los temas ambientales. Y dejó de lado, en algunos, lo estratégico de esa porción de terreno de la capital.

Por cierto, una digresión, todavía ronda por allí, la voracidad inmobiliaria de cierta alcaldía que la quería urbanizar con apartamentos para clases “pudientes”. Esa visión de ciudad no debe regresar más nunca, pero ese no es el tema, sigamos.
Si, La Carlota es vital para Caracas. Es uno de los escasos espacios básicos para eventos extremos: sismos, deslaves y derrumbes por lluvias torrenciales, inestabilidad social y económica por causas internas o externas, entre otras. Es esencial como punto de concentración de personas y de suministros diversos en los casos señalados.

Por lo tanto, en cualquier propuesta para La Carlota, hay que prever áreas para usos y actividades muy importantes. La pista de aterrizaje para garantizar provisiones en un momento dado. Un gran helipuerto, indispensable diariamente y más aún, por ejemplo, en casos como el de Vargas en 1999. Un hospital de campaña modular, que pueda ampliarse o reducirse según las circunstancias, como el que acaba de adquirir el IVSS y ubicó en Guatire (Mir). Y además del parque, amplios espacios despejados que en contingencias permitan campamentos temporales con sus servicios.

El proyecto del parque Bolívar en La Carlota, toma en cuenta algunos de estos elementos. Habría que revisarlo a ver si lo hace con toda la jerarquía necesaria. Pero lo que es insólito, es que un ente metropolitano realice un concurso de ideas para este parque y casi todos los aspectos antes señalados están ausentes ¿Cómo se explica eso? Por ello es imposible conciliar enfoques de la ciudad, mientras no haya una real y rigurosa postura frente a la realidad del país, sus prioridades y las vías para afrontar sus necesidades y aspiraciones. De eso se trata la ciudad. Los valores y la ideología de la sociedad la definen y cimientan ¡Qué importante es la política en la visión urbana!


PREVENCIÓN ANTE AMENAZAS NATURALES

Escribe Oscar Andrés López, ingeniero: “Este tema no ha sido el fuerte de los gobiernos del siglo XX y XXI. La mayoría de los planes y proyectos de prevención en el ámbito de los terremotos se quedan en estudios y recomendaciones y pocos se llevan a la práctica. Sin embargo algunos esfuerzos desarrollados recientemente con apoyo del Estado apuntan en la dirección correcta. Como por ejemplo la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio Naturales y Tecnológicos (2009), la cual genera el marco adecuado para el desarrollo de planes concretos, la construcción de 62 presas (entre 2000 y 2009) de contención de aludes torrenciales en Vargas (en el siglo XX sólo se construyeron 3), el éxito del programa Aula Sísmica de FUNVISIS que ha llevado el mensaje y formado a miles de facilitadores para la prevención en las escuelas y liceos, la microzonificación sísmica de Caracas realizada por FUNVISIS y los proyectos de refuerzo sismorresistente de edificios escolares adelantados por IMME-FUNVISIS-FEDE. Hay que señalar que el logro alcanzado por el proyecto de microzonificación sísmica de Caracas, desarrollado por FUNVISIS entre 2005-2009, identificó las áreas de mayor amenaza de la ciudad desde el punto de vista sísmico y también de deslizamientos por inestabilidad de los terrenos causada por lluvias. Los resultados de este proyecto se están incorporando en los planes locales de mitigación de riesgo en los municipios Libertador y Chacao”.


PREGUNTAS AL VOLEO

¿Dónde se sienta la gente en el aeropuerto? ¡Sólo en los sitios para consumir! No hay sillas ni bancos para esperar o descansar. ¿A quién le importa? Esto forma parte del extenso rosario de fallas de los entes que prestan servicios, privados o públicos, que al sumarlos, afectan la cotidianidad y por tanto la salud colectiva.

¿Ruido mata voto? Es normal pasar por sitios en la ciudad donde insensatos orgullosos tienen a todo decibel posible sus artefactos sonoros para vender ropa, comida, cualquier cosa. En estas semanas han aparecido otros irreflexivos, los activistas partidistas que “venden” sus candidatos a pura bulla ¿Eso da votos? ¿La ciudad es más grata así?
¿Contradicciones? Quienes exigen que La Carlota sea un parque, callan ante la impune extinción de enormes áreas naturales o de protección, urbanas y extraurbanas, que realizan día tras día los gestores inmobiliarios ante la vista gorda de las alcaldías. Ejemplo: las colinas y zonas boscosas al sureste de Caracas.

AyB 340 - 13 Septiembre 2010

AyB 340 - 13 Septiembre 2010






EL GRANDIOSO EJE ORINOCO


1 La pasada semana se planteó el marco general de desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco, como elemento generador de nuevos asentamientos poblacionales, requerimientos de viviendas y desarrollo urbano. Debemos ampliar la visión ante la presencia de macro proyectos conexos, territorialmente unidos a la misma, que potencian la producción de gran desarrollo para el país con repercusiones importantes para los vecinos.
2 Se habla de extensa área al norte del río Orinoco y parte del río Apure. Habría que agregar un cúmulo de grandes proyectos en ejecución y propuestos, en territorios inmediatos, así como de interconexiones con el resto del país y con vecinos, con incremento del espacio de acción y de la magnitud del desarrollo.

3 Para tener una idea del conjunto de grandes proyectos, habría que considerar los siguientes:

  • Arco Minero
  • Eje Orinoco Apure
  • Eje Norte Llanero
  • Polo agroindustrial alrededor de Cabruta
  • Puertos de Cabruta y otros
  • Tercer Puente sobre el Orinoco
  • Polo agroindustrial en Guayana
  • Fábrica de tubos sin costura, de taladros, petrocasas, etc.
  • Explotación de gas y petróleo por PDVSA Y CVG
  • Plantación de Uverito
  • Eje multimodal interoceánico Atlántico-Pacífico
  • Gran Eje Fluvial Norte Sur
  • Incorporación a Mercosur
4 Aun sin entrar a detallarlos, su simple mención amplía el territorio donde accionar este cúmulo de grandes proyectos, más que se duplica su localización, al norte y sur del Orinoco. La cantidad y dimensión del quehacer y de posibles logros se potencia. Inmensa faja territorial al centro, de este-oeste de Venezuela, para un mejor aprovechamiento del territorio y sus recursos, con mayor equilibrio en la distribución de la población.

5 Muchos organismos públicos y privados, más la participación popular, han de intervenir en esta magna tarea. Asunto crucial es la articulación, la conjunción, las compatibilizaciones requeridas, para que todo ocurra de manera ordenada y eficiente. Se requiere una planificación integral, como lo ha planteado el Presidente Chávez, tarea donde participen todos los involucrados, con un ente coordinador, ente que ha de permanecer durante las etapas de ejecución.

6 En vivienda y desarrollo urbano, como consecuencia de las múltiples y grandes actividades, generadoras de empleos y la llegada de contingentes de población para cubrirlos, tendremos magnitudes significativas a enfrentar. Núcleos existentes, con todas sus deficiencias y potencialidades, han de tomarse en cuenta y articularse con nuevos asentamientos, nuevas ciudades, formando un conjunto armónico y sustentable.
7 Las iniciativas de distintos entes, en materia de vivienda y desarrollo urbano, deben estar coordinadas, llevarse a cabo solo con autorización oficial. Han de tomarse todo tipo de previsiones, hasta para adelantarse a los posibles asentamientos poblacionales espontáneos que seguramente ocurrirán. La oportunidad permite adelantar desarrollos urbanos no excluyentes, exentos de vicios criticables en nuestras ciudades, acorde a valores del tipo de sociedad buscado y propiciado por el proceso político en marcha. Alberto Urdaneta.
 

UNA PROPUESTA EN VIVIENDA

Bajo la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), se debe reforzar el desarrollo tecnológico constructivo, estimular y multiplicar la capacidad productiva nacional, aplicar nuevos enfoques de diseño de conjuntos urbanos según valores sociales y eficiencia técnica, clarificar el rol protagónico (y hegemónico) de la gente en la concepción, ejecución y administración de su vivienda y sus comunidades.

Ello es ideal a través de un proyecto creativo, participativo, holístico, entusiasta, público, flexible, desprejuiciado, y con toda otra característica que sus actores le impregnen. Proponemos seleccionar un gran terreno dentro de la poligonal de expansión de un poblado, por ejemplo, en la Faja del Orinoco o en la región central del país. Con potencial de construcción de más de 5.000 viviendas con los equipamientos y servicios requeridos.
Empezar con una primera fase de unas mil viviendas. En esa primera etapa desatar la más audaz experiencia donde el conocimiento y los saberes, populares y técnicos, plasmen todo su potencial en una realidad concreta, dentro de este inédito, indispensable e interesante proceso de cambios. Sería un novel proyecto piloto, que además de construir mil hogares para familias previamente seleccionadas, facilitaría el más colosal y rico proceso de producción de ciudad y por ende de vivienda.

Allí se conjugarían y confrontarían las más diversas e imaginativas visiones y opciones de lo que debe ser la nueva ciudad que debe responder y adecuarse a la transformación de nuestra sociedad y de nosotros. El tiempo, los recursos y los participantes de este proyecto, serían de enorme impacto y determinante insumo para un gran salto en la GMVV y en la estrategia pública para ocupar el territorio, en la etapa de transición que se iniciará en 2013.
Necesario es innovar y transformar los paradigmas, mitos y demás trabas, que aún perduran en la visión urbana y de la vivienda. Dentro de pocos meses se consolidará la más insólita y esperanzadora época de desarrollo y madurez integral de esta comarca. Se exigen nuevos enfoques. Un proyecto como el que se propone en las líneas anteriores, bien aplicado y asimilado, es un extraordinario y significativo aporte al futuro que es ya.

Desde nosotros y nuestras circunstancias está la respuesta. Tenemos al frente el más importante desafío, que requiere de nuestros más hondos y audaces potenciales, aún dormidos, hay que despertarlos, y haciendo, construyendo comunidades en este caso, es una extraordinaria vía.

Ecólogo alerta

Sobre la Faja. Ernesto González escribe: “Uno de los riesgos de la urbanización a lo largo de la Faja Petrolífera del Orinoco es que todo río de grandes dimensiones, en sus cursos medio y bajo, tiene asociado grandes planicies que estacionalmente se inundan. Son zonas de gran importancia ecológica. En época de sequía, contienen lagos aislados, del canal principal del río, en donde hay una elevada productividad biológica. En época de lluvias, se conectan con el río, permitiendo que las especies animales entren a reproducirse allí, y algunas especies a alimentarse. O sea, son zonas naturales de repoblación, especialmente de peces, muchos de interés comercial. Tomar en cuenta esto es básico para prevenir desastres ecológicos y, en el caso de las urbanizaciones, que no sea una inversión que fracase por inundaciones. Hay que respetar la dinámica de los ríos”.

Muro de contención del lago de Valencia. Continúa González. “Nadie contó, a finales de los años 70, cuando desviaron el río Cabriales al lago, que este "buscaría" su cuenca natural. Este era el gran lago de Las Tacariguas y su salida natural era a través del río Pao hacia la cuenca del Orinoco. Antiguamente, ese gran lago cubría lo que hoy es Cagua. O sea, el urbanismo desmedido de toda la vida invadió terrenos del lago, y ahora se culpa al gobierno. El lago de Valencia se ha secado y vuelto a llenar cuatro veces en su historia geológica (hay estudios en el IVIC de los años 70-80). Esto debe saberse para hacer los urbanismos”.

AyB 339 - 06 Septiembre 2012

AyB 339 - 06 Septiembre 2012






EL GRAN PROYECTO

1 Hoy iniciamos algunas reflexiones sobre uno de los temas más importantes y actuales en el país. En siguientes páginas iremos sumando aspectos para enriquecer el debate sobre el mismo. En esta primera entrega, se empieza por una descripción del contexto territorial que determina al sector urbano y al de vivienda, los cuales se detallarán más adelante. Veamos cual es el tema.

2 Entre la diversidad de regiones en pleno desarrollo de sus potenciales, hay que destacar una. A lo largo del río Orinoco, desde San Fernando de Apure al oeste, hasta Tucupita al este, se ha conformado una región de alta prioridad y de enorme impacto nacional y planetario.
3 Son cerca de 75 mil Km2 de superficie, integrados por territorios de Apure, Bolívar, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. De los 24 estados sólo Bolívar y Amazonas la rebasan en tamaño. Tiene casi la misma extensión que el estado Apure y es dos veces mayor que Barinas. Allí habita aproximadamente la misma cantidad de habitantes que en San Cristóbal, capital de Táchira. Son 670 mil habitantes dispersos en pequeños y muy pequeñitos poblados en una franja de 700 Km por 120 Km de ancho (promedio). Son 8,9 Hab/Km2.

4 Es la llamada Faja Petrolífera del Orinoco (FPO). Dividida en cuatro áreas y 36 bloques de explotación petrolera, en la que 21 países participan bajo la tutela de PDVSA para explotar sus inmensas riquezas.
5 En pocos años, la producción petrolera nacional debe duplicarse y la mayor parte de ese aumento lo aportará la Faja. Ello implica muchas cosas y todas en muy corto tiempo: grandes inversiones, alta migración poblacional, grandes obras de infraestructura y nuevos requerimientos urbanos, entre otros. Es el proyecto más trascendental, por su magnitud y valor estratégico, que hoy desafía al país.

6 La gran pregunta es cómo ocupar, cómo urbanizar, ese territorio. Lo petrolero está claro. Existen las áreas de explotación, las cuales implican instalaciones complementarias (mejoradores, refinerías, etc.) y redes de distribución (oleoductos, gasoductos, etc.). Todo ello tiene una lógica económica, funcional y ambiental.
7 En cambio, la ocupación territorial y urbana, consecuente del desarrollo petrolero del siglo pasado fue negativa. Hoy, debemos evitar o al menos minimizar, esas nefastas experiencias anteriores excluyentes y economicistas, determinadas desde el exterior.

8 Actualmente, en la FPO, se presentan y confrontan, al mismo tiempo, dos realidades. La existente en el lugar, con su escala y dimensión social y física, su gente, pueblos, economías, valores socio-culturales, tradición, nexos sociales, y un largo etcétera. La nueva, la necesidad y conveniencia de explotar los recursos estratégicos allí localizados, con sus características y exigencias, en ocasiones incompatibles con la realidad existente.

9 El reto está en buscar y alcanzar la armonía y convivencia equitativa entre ambas realidades. Respetar, potenciar, aprovechar y mejorar la existente, y simultáneamente, plasmar la nueva no sobre la existente sino con ella. ¿Cómo se hace? Continuará.

 
 

ELEMENTOS DE LA MORFOLOGIA URBANA

La forma del tejido urbano depende de varios factores. Uno es la orografía o características geográficas del terreno. Otros son el costo de dotación de lo que se quiere hacer y los criterios de diseño del planificador.
Lo anterior es válido, cuando abordamos un terreno para un desarrollo urbano. Otros elementos juegan de manera dominante y obligan a realizar modificaciones o a someterse a lo ya hecho. Son elementos impuestos por la acción del hombre en actividades que modifican el medio natural.
Dentro de esos elementos encontramos cambios del relieve, producto de acciones en la agricultura, la industria, otras actividades y por la instalación espontánea del hombre en sitios donde ha aparecido la oportunidad de asentarse.
Durante el proceso de explotación petrolera, la ubicación de varios pozos cercanos, traía aparejada la instalación de una central que originara el movimiento requerido por los balancines de los pozos. La central se conectaba y trasmitía movimiento a los pozos a través de hierros -cabillas-.A lo largo de estos hierros se abrían picas -espacios- para mantenimiento.
La población migrante, se instaló a lo largo de las picas, convirtiéndolas en calles, dando origen a un tejido urbano particular, con vías convergentes, con separación y largos dependientes de la localización de los pozos. Así se formó, en la ciudad de Cabimas, el barrio LAS CABILLAS. Alberto Urdaneta.
 

OPINIONES DE LECTORES

Más vale tarde que nunca. Hace rato escribió José Biomorgi, químico, y dijo: “Muy interesante poner en el tapete, sin ningún tapujo, el desastre urbano en Caracas, con una anarquía desbordando y cada vez de más difícil solución. Por ejemplo, con solo intentar cambiarte de canal en la autopista, puedes ser víctima de un insulto, un daño al vehículo con el casco de un motorizado o una patada al carro del mismo motorizado. Los autobuses, que cambian de canal para pasar a otro bus y luego (pocos metros más adelante) se vuelven a pasar al canal lento para dejar a alguien. ¿La idea de hacer esto?, superar a sus competidores para que no le quiten pasajeros. Y temo, espero estar muy equivocado, que este problema se irá agudizando, ya que en mi humilde opinión por no ser un experto en la materia, se están tratando de generar soluciones puntuales y no integrales a problemas viejos que nos han venido azotando”.
Urbanización petrolera. Tomás de la Barra, arquitecto, se refiere a esta página del 23-08-12 y comenta que “Incidentalmente se refiere a la Costa Oriental del Lago y la inconveniencia de tolerar viviendas y servicios en el entorno inmediato de la actividad petrolera. Ese escrito cobra, por lo tanto, gran vigencia en los actuales momentos, especialmente ahora con la dolorosa experiencia de Amuay. Es hora de reubicar la población y los servicios en torno a las grandes refinerías. Es hora de parar los desarrollos espontáneos en zonas de peligro. Es hora de evitar esto en la Faja Petrolífera del Orinoco, y brincar adelante con un buen plan”.
Salida al Caribe. Eduardo Reyes, guía turístico, expresa una experiencia sobre las oportunidades de sacar productos brasileños al Caribe por Venezuela. Escribe así: “En el tiempo que tengo trabajando con Brasil, me tocó prestar servicios a empresarios brasileños” que querían transportar mercancía aprovechando la ubicación de Venezuela hacia el Caribe. “Lamentablemente las trabas burocráticas de diversos organismos, el “martillo” de la Guardia Nacional y el robo de mercancía en los puertos es tan grande que desistieron. Prefieren hacerlo por Guyana Inglesa entrando a la ciudad de Lethen que hace frontera por el Edo. de Roraima a unos 100 Km de Boa Vista. Hay otros factores como que el Edo. Amazonas no tiene comunicación con el resto de Brasil por vía terrestre, solo fluvial y aérea, pero ese es otro tema, la realidad es que si no eliminamos esa cultura de matraqueo, burocracia, nunca vamos a aprovechar esa situación geográfica tan privilegiada que tenemos”.
Un pelón: nuestras excusas porque en la pasada entrega no apareció el mapa que ilustraba el artículo sobre la salida hacia el Caribe por Venezuela.
 

AyB 338 - 30 Agosto 2012

AyB 338 - 30 Agosto 2012






Venezuela en Venecia. Doménico Silvestro, arquitecto, envía una serie pictórica de cinco imágenes, de la cual reproducimos la quinta, titulada “La Ciudad y el territorio”. Dado el tema tratado, ojalá nos envíe el material a exponer en la Bienal de Venecia para divulgarlo a través de esta página.




Dos puentes, una avenida y un saque sus conclusiones. La culpa de la caída del puente de Cúpira (Mir) es del gobierno por falta de mantenimiento. Antes era bien mantenido por la gobernación pero apenas lo tomó el poder central, vinieron unas lluviecitas, creció el “riito” Cúpira y lo colapsó. El gobierno central lo repara. Así de sencillo. En La Trinidad, en Baruta (Mir), la trocha norte de la vía colapsó. En Turgua, El Hatillo (Mir) se cayó el puente. Las alcaldías son responsables, pero sus perfectos sistemas preventivos fueron superados por la inimaginable crecida de la “quebradota” La Boyera y la de Turgua. La naturaleza es tan poderosa que excelentes mantenimientos son insuficientes. El gobierno central, también, hace estas reparaciones. ¿Está claro?

Los metro cables caraqueños. Hay uno en operación (San Agustín), otro en construcción (Mariches) y un tercero prometido (Carapita). Esta ingeniosa aplicación en los barrios, de una tecnología común para turismo de lujo, abre oportunidades extraordinarias para habilitar esos sectores. Son la excusa ideal para realizar intervenciones estructurales en el corazón, casi impenetrable, de los barrios y realizar su más profunda transformación. Sólo hay que meterle cacumen. ¿Y qué tal si la audacia sigue y aparecen escaleras y cintas mecánicas, ascensores inclinados, puentes, montacargas y…? Hay barrios que son estables y de gran calidad para vivir, además son un activo de sus pobladores y del país. Necesario es habilitarlos con audacia, prontitud, con su gente y sobre todo con muchísima, imaginación.
Cárceles. El sistema penitenciario es muy complejo. Intervienen factores de toda índole. Uno de ellos, clave para los arquitectos, es el diseño de las cárceles. Estas, además de contener diversos espacios con condiciones muy especiales por su naturaleza, deben alojar a sus inquilinos, según su realidad delictiva, en ambientes individuales o de tres a cinco personas. Se impone un programa de diseño y construcción de cárceles, con todos sus espacios bien definidos y controlados, que permita la autoridad institucional absoluta y permanente. Nunca jamás debe haber pabellones, es decir edificios y sectores carcelarios, que sean impenetrables por la autoridad.
 

SALIDA AL CARIBE POR VENEZUELA

1 Desde el punto de vista geopolítico Venezuela tiene una posición privilegiada, significativo aporte para la formación de un gran polo de desarrollo, capaz de contribuir a la distribución más equilibrada del poder en el mundo.

2 Su ubicación al norte de América del Sur, con extensas costas y puertos, es propicia para comerciar con el Caribe, con Norte América y Europa Occidental. Ventaja comparativa a compartir con otros países.
3 Por el este, abre una salida terrestre a Mercosur, particularmente a Brasil, mediante el Eje Oriental terrestre y puertos en el oriente de Venezuela. Por el oeste los países andinos, tienen la oportunidad de salir al Caribe por vía terrestre a puertos del occidente venezolano.

4 Para los países andinos, sus territorios localizados al oeste de las montañas, pueden acceder por la Carretera Marginal de la Selva -en construcción- trazada por el piedemonte oriental, por terreno plano. La vía arranca en Santa Cruz de la Sierra, recorre Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y entrará a Venezuela al pasar el río Arauca. Empalma con el Eje Carretero Occidental de Venezuela, sigue por San Cristóbal y Maracaibo, se une en la Goajira con la Troncal del Caribe de Colombia. La alternativa es tramontar las montañas -hasta tres cordilleras- embarcar en puerto sobre el Pacífico, navegar y pasar el Canal de Panamá. Esta ruta, con fuertes pendientes, trasbordos y navegación requiere más tiempo y ha de tener mayor costo.
5 Venezuela ofrece la posibilidad y Maracaibo, puerto más cercano, se transformaría en internacional, al servicio de cinco países. Para ello debe rediseñársele y revisar el calado de la Barra. Es oportuno considerar lo señalado cuando se plantea la construcción de un segundo puente sobre el Lago, una de cuyas alternativas es un dique-puente con esclusas, que brinda la posibilidad de desalinizar el Lago, convirtiéndolo en inmenso reservorio de agua dulce, propicio para regar un millón de hectáreas. Alberto Urdaneta.


EL PROYECTO DE ARQUITECTURA EN EL SOCIALISMO

El nacimiento de una sociedad socialista implica el cambio de la superestructura para adaptarla al nuevo sistema. Esto incluye los proyectos en general sin que los de arquitectura escapen al cambio. En la economía capitalista las obras están sujetas a las reglas del sistema económico, al modo de producción, a través de fines, normas, reglas y pautas, muchas veces establecidos en los contratos para la construcción.

El proyecto concibe la obra conforme a los mismos fines, los cuales están implícitos aunque no lo sea en forma clara, por lo cual sus autores muchas veces los ven como cosa desvinculada o anterior al sistema. Los mismos tienden a pensar que el proyecto no tiene nada que ver con el sistema económico, el modo de producción.
El sistema financiero, especialmente cuando son obras de propiedad privada, tiene una enorme injerencia sobre los alcances y metas de los proyectos de arquitectura. Desde allí las pautas del sistema financiero permean a todo el sistema, e incluso se hacen extensivas a toda la construcción incluyendo las obras públicas.

En el capitalismo el proyecto, visto como el conjunto de ideas y conceptos sobre la obra, previos a su ejecución, deja aspectos a ser resueltos en sitio por los constructores. Muchas veces no es exhaustivo en cuanto a los detalles y métodos constructivos, los cuales tienden a tener una importancia menor.
En un sistema socialista se requiere que los proyectos cubran la totalidad de las particularidades de las obras sin dejar nada a ser resuelto en sitio. Las definiciones incluyendo la selección de los materiales, los detalles, los métodos constructivos y los costos de producción, forman parte integral del proyecto. No pueden quedar para ser formulados o definidos sobre la marcha. Tiene que considerarse incluso que muchas veces el ejecutor puede ser una comunidad o una organización popular.

No existe el contratista como un ente con personalidad jurídica que le permita absorber un rol o una responsabilidad relacionada con la formulación sobre la marcha de una parte del proyecto.
Cuando el proyecto está pautado por un banco o sujeto a un ente financiero, el costo atiende en primer lugar al interés del banco y menos al beneficio del propietario o del usuario. Queda abierto el riesgo de terminar con un producto anti económico, sin que la arquitectura defina el proyecto a nivel de detalle o la técnica constructiva óptima desde el punto de vista del costo de producción.

Estos principios tienen que jugar un papel fundamental en la Gran Misión Vivienda Venezuela, programa fundamental del Gobierno Revolucionario en la actualidad y en los próximos años. Juan Carlos Parisca.






AyB 337 - 23 Agosto 2012

AyB 337 - 23 Agosto 2012







ARBORICULTURA URBANA


1 Es frecuente escuchar que Caracas es una ciudad muy arbolada. Lo cual es una de sus cualidades. Siempre hemos pensado que si a todas las ciudades se les diseñara y realizara un plan de arborización, en sus avenidas, calles, plazas, parques y jardines, el cambio sería enorme, tanto en ellas como en sus adyacencias.

2 Dicen que los bosques de pino en Uverito, cambiaron sensiblemente el clima en Ciudad Guayana. Imaginen por un ratico, como sería la calurosa ciudad de El Tigre, en Anzoátegui, por ejemplo, y muchas ciudades del país, si en sus extensas aceras plantaran árboles. Indudablemente, serían otras ciudades.

3 Por ello, vemos con optimismo, y comentamos, un estudio de arboricultura urbana, que viene preparando, en 10 parroquias caraqueñas, el Biol. Aníbal Castillo, con financiamiento del FONACIT (MPP para Ciencia y Tecnología).

4 Dicho estudio parte de la premisa de que la mayoría de las ciudades venezolanas, adolecen de planificación de sus zonas verdes. Basta recorrer las principales vías para observar árboles de diferentes especies plantadas en una misma cuadra, a una y otra parte de la acera, árboles que levantan el pavimento, ramas que dañan edificaciones, etc.

5 Su finalidad es realizar un inventario florístico georeferenciado de los árboles existentes. Identificar sus especies, su estado y salubridad, y contribuir con los servicios fitosanitarios públicos. Además, determinar el grado de peligrosidad que causarían árboles muertos, mal plantados o cercanos a edificaciones.

6 Este inventario generaría información y resultados muy valiosos para el conocimiento de la arboricultura urbana. Base fundamental para diseñar planes de arborización y mantenimiento con la participación de comunidades, alcaldías y ministerios.

7 Por ejemplo, se obtendrían datos e información esencial sobre la diversidad de especies arbóreas, sus tamaños, sistema radical superficial o profundo, forma y tamaño de sus copas, tiempo de crecimiento lento o rápido, arboles sanos, enfermos y muertos, mal plantados que levantan el pavimento o afectan redes eléctricas, de gas, agua y teléfono. Así como la situación en avenidas, aceras y zonas, arborizadas y no arborizadas.

8 Ojalá que este trabajo sea asumido por los organismos responsables, y además de hacerle seguimiento y apoyarlo, aprovechen sus resultados para que más pronto que tarde desarrollen un audaz plan de arborización en todas las ciudades y pueblos de este mejor país que deseamos construir.





URBANIZACIÓN PETROLERA

Una mirada al proceso de urbanización ocurrida durante más de medio siglo, en torno a la explotación petrolera, realizada por las empresas trasnacionales aporta elementos a considerar para su tratamiento y orientar su desarrollo.

El propósito fundamental de las trasnacionales era sacar petróleo al menor costo posible. Urbanizar era imprescindible para alojar su personal. Las urbanizaciones estaban divididas, separadas por cercas, con prohibición de mezclarse. Con diferencias en el tamaño y calidad de las viviendas, zonas de esparcimiento, clubes, piscinas, colegios y hasta en los sitios de venta de alimentos, conforme a estratos sociales. Sin previsión para el conjunto a formarse con las migraciones esperables ante la aparición de una industria generadora de puestos de trabajo.
En Cabimas, uno de los primeros lugares de explotación, aparecieron los campos para empleados, con los servicios, separados unos de otros, dado el estrato social y las diferentes empresas. La masa de migrantes se instaló de manera desordenada en los alrededores, formando un mar de miseria con islas de excelencia. Dada la experiencia de Cabimas y de Lagunillas, construyeron Tía Juana, solo campos petroleros, sin permitir asentamientos diferentes en kilómetros a la redonda.

En un momento plantearon eliminar cercas, anunciando integrarse a la comunidad. Pero se quedaron en papel. Más tarde inventaron lo que dieron en llamar “comunidades abiertas” y construyeron Tamare, urbanización inmediata a Ciudad Ojeda, aprovechando algunos servicios. Allí vendían las viviendas a los empleados. Con ello se liberaban de hacer y mantener campos. Claro negocio.
Difícil enfrentar ese legado y darle carácter igualitario. Los esfuerzos no han sido suficientes, en medio de protestas, con equivocadas posturas. Se deben compatibilizar posiciones encontradas, donde el diálogo, la educación y el avance progresivo, resultan procedentes. Es preciso actuar con energía y voluntad para enfrentar los errores cometidos y revertir la situación.

Es oportuno alertar, para que no se repitan semejantes errores, ahora cuando comienza a desarrollarse la Faja Petrolífera del Orinoco, donde diversas empresas comienzan a construir desarrollos urbanos. Es imprescindible establecer e imponer normas, procedimientos y regulaciones para los asentamientos existentes y para los nuevos a construir. Planificar con rigor y justa visión social lo que viene. Alberto Urdaneta.
 

0800-MIHOGAR

Insólita y deseada decisión. A través de una línea telefónica, ya en operación, el gobierno abrió de par en par, las compuertas que podrían impulsar el más colosal proceso de construcción de viviendas como nunca antes se ha visto. El amplio llamado está dirigido a la clase media y a los constructores privados.
A los primeros, con ingresos de más de Bs. 8.000/mes, se les dan facilidades de créditos sin inicial, intereses del 11% o menos y 30 años para pagar. El terreno lo pone el sector público. A los constructores también se les dan créditos para la construcción con condiciones favorables. Aunque es un programa dirigido a familias de ingresos medios, es absolutamente pertinente para familias con ingresos más bajos.
Además, es una oportunidad para quienes tengan terrenos, ahorros y proyectos, de contar con la asistencia técnica y financiera, necesaria para ejecutar viviendas. Esto implica, la incorporación, con apoyo público, de familias, organizaciones sociales, pequeños constructores, profesionales, que así lo deseen, y dispongan de ciertos recursos, al proceso colectivo de producir y construir hogares en todo el país. Es decir, se suma al gobierno el gran potencial productor y constructor que tienen las familias venezolanas.
Se equilibra así, la excesiva responsabilidad, indispensable inicialmente, asumida por el gobierno para atender los requerimientos de vivienda. Desde ahora, se ensancha la corresponsabilidad entre lo público y lo privado. Pero no el gran privado mercantil. No. El privado mayoritario que es el comunitario, familiar, profesionales, técnicos, los “por su cuenta”, pequeñas y medianas empresas de producción y construcción habitacional.
Extraordinaria medida que amplía los alcances e impactos de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV). Aumentará la producción de casas incorporando a más constructores distintos al gobierno (a nuestro juicio, vital planteamiento). Sin duda, la GMVV refleja la más acertada iniciativa política y estrategia de vivienda jamás concebida y aplicada en el país.

AyB 336 - 16 Agosto 2012

AyB 336 - 16 Agosto 2012






LO QUE OTROS PIENSAN

A continuación un resumen de reflexiones y notas de prensa recibidas por correo y de interés para divulgar. Disentimos de algunos contenidos, pero, el enfoque de Aceras y Brocales (AyB) ha sido, es y será, propiciar el debate de ideas y propuestas. Nuestras disculpas por la necesaria síntesis realizada para darles cabida. Leamos.
 

Aceites sulfonados. El Ing. Armando Fernández comenta una innovación tecnológica. “El país se verá enfrentado en poco tiempo, si los programas agrícola-pecuarios son exitosos, a la necesidad de contar con una red de vialidad agrícola, ya sea reconstruida la existente o nuevas carreteras. Se impone utilizar métodos de construcción más económicos que los tradicionales. Años atrás se usaron en el país novedosos insumos de construcción vial que redujeron los costos de construcción en un 40 a 60%. Se usaron desde 1976 hasta 2004 por organismos oficiales y empresas petroleras, pero a partir de 2005 no volvieron a usarse. Se trata de los aceites sulfonados, derivados del petróleo, que compactan las arcillas de cualquier suelo, eliminando costos de material de préstamo y su transporte. Esos aceites también son usados en revestimientos para edificaciones. Sería interesante investigar sobre la conveniencia de su uso en futuros programas de vialidad y edificios conociendo las razones que han influido en la interrupción de aplicación de ese producto en las obras de vialidad en el país”.

Patrimonio caraqueño. La Arq. Hannia Gómez (Fundación para la Memoria Urbana), dijo (Boletín Vivienda al día 25-07-12) que Caracas está llena de “tesoros arquitectónicos pero, como en el caso del Country Club, están demoliendo muchas quintas para convertirlo en zona residencial de lujo de alta densidad. Mucho patrimonio moderno en zonas viejas no está protegido, casas de la década de los 30 y 40 son demolidas, para dar paso a edificios, o desfiguradas, en El Paraíso, Vista Alegre, La Floresta, Campo Alegre, Altamira, Prados del Este, Los Palos Grandes”. Denuncia que se violan las declaraciones patrimoniales tumbando patrimonio y eso es un delito. Alerta a las alcaldías, en casos como Campo Alegre y el Country Club. Los municipios, a su juicio, deben crear incentivos para que las personas no destruyan sus inmuebles. "Las oficinas de gestión urbana de las alcaldías son prehistóricas. Por eso la ciudad se está destruyendo. Siempre está el promotor inculto que quiere hacer una torre donde hay una casa antigua y allí tiene que actuar la alcaldía. No es ir en contra del desarrollo sino de integrar lo nuevo con lo viejo. Cada vez que demuelen una edificación patrimonial, Caracas se vuelve más fea, anodina, con menos identidad. La gente no se da cuenta que la arquitectura es lo que hace rentable una ciudad a futuro".
Comentario de AyB: detrás está el lucro inmobiliario y la transgresión de disposiciones y zonificación de los Pdul y de las Ordenanzas Municipales. Alcaldes y Concejales involucrados.

 




Se acentúa el despropósito urbano en El Hatillo. Una nota de prensa (10-08-12), del concejal y presidente de la Comisión de Legislación, Rafael Albertos (Copei), anuncia la no admisión y rechazo del Plan de Desarrollo Urbano Local (Pdul), presentado por la alcaldesa. Así como un voto de censura y responsabilidad política al Director de Planificación. Destaca que el proyecto presenta innumerables deficiencias e irregularidades, como las siguientes:

  • más de 160 cambios de usos, sin explicación alguna,
  • creación de una zona industrial en El Encantado, más grande que La Yaguara,
  • innumerables cambios de zonificación inconsultos, y carentes de sustento o criterios urbanísticos que los justifiquen,
  • el proyecto no se adapta a la metodología legal de elaboración de estos planes, publicada en Gaceta Oficial,
  • norman e incentivan actividades urbanas, en las áreas protectoras, que tienen su propia Gaceta Oficial, específicamente en la Zona Protectora del Área Metropolitana de Caracas, y en la de El Volcán,
  • no se realizaron los debidos procesos de consulta y concertación con la comunidad, Concejo Municipal, asociaciones de vecinos, consejos comunales, cámaras, etc.,
  • no se incluyeron los proyectos existentes o a futuro y las medidas de mitigación de riesgos,
  • la alcaldía no consultó con los órganos del Poder Nacional, ni siguió los lineamientos superiores de planificación.

Comentario de AyB: en el municipio El Hatillo sigue desatado, con plena impunidad, un colosal negociado inmobiliario (Malls y viviendas caras). Creando sectores deteriorados y sin control (p. ej. La Guairita). Así como enormes déficits de vialidad, transporte, servicios y equipamientos, imposibles de satisfacer racionalmente. Y para colmo, masacrando uno de los gratos ambientes naturales metropolitano. Es hora de parar este despropósito urbano, de impredecibles y nefastos impactos para la transformación de Caracas, en tiempos de cambios radicales en el país.




 
Los barrios. Escribe el Arq. Luis Marcano: “La incapacidad de los gobiernos de las últimas décadas para producir ciudad y vivienda ha provocado que proliferen en las ciudades venezolanas barrios de ranchos. Las políticas actuales hacia los barrios no se diferencian mucho de las que mantenían los gobiernos puntofijistas. Pareciera que el crecimiento de los barrios sigue siendo la base social para ganar elecciones. Se habla de la vivienda “digna” en contraposición al rancho. Esto se parece a la “guerra al rancho” de los años cincuenta del siglo pasado. Guerra imposible de ejecutar por la dimensión de las áreas que ocupan los barrios. Existe una reticencia a reconocer que más de la mitad de la población, para fines del siglo pasado, se ha dotado de vivienda y ha construido ciudad por cuenta propia. Se ignora que el ahorro de millones de venezolanos, está invertido en esas zonas. Sería una estafa no reconocerlo. Es poco lo que se hace para atenderlos de manera adecuada. De integrar los barrios a la trama de la ciudad. Con el agravante de que los desastres naturales y la atención que se le ha dado a los damnificados, ha abierto una vía expresa para obtener viviendas. Sólo basta una situación precaria, ser afectado por inundación u otra calamidad, para ser atendido prioritariamente, en el otorgamiento de vivienda. Me parece que no es justo. Eso demuestra, entre otras cosas, la poca claridad que tiene la dirigencia para atender a quienes necesitan de condiciones para participar en la producción económica y en su propia reproducción. Para que la informalidad se transforme en formalidad. Mientras tanto los ranchos siguen creciendo en las ciudades. Por eso es que los gobiernos se han convertido en una máquina de producción de barrios de ranchos".

AyB 335 - 09 Agosto 2012

AyB 335 - 09 Agosto 2012






REINVENTANDO ANTÍMANO

El viernes pasado, el presidente anunció la futura Ciudad Mamera, entre Antímano y El Junquito. Prometió un metro cable por los barrios de Carapita, ubicados al oeste de la zona industrial de La Yaguara, y la pronta terminación de la carretera Mamera-El junquito.

Si a estas acciones se le suman los tres importantes hospitales emplazados en Montalbán y las obras adelantadas entre Antímano y Macarao, es una de las intervenciones más grandes y audaces en la Caracas “excluida”. Era hora de equilibrar la desigual realidad entre el este y el oeste de la capital.
Antímano y sus adyacencias tienen un enorme potencial para contribuir con la transformación de la ciudad. Barrios con ricos bagajes, oferta de empleos y capacidad productiva instalada, relativa buena accesibilidad y cercanía a Vargas y Miranda. Esto ofrece un oportuno momento para aplicar una gestión acorde con la situación actual, mediante un plan maestro sectorial de transformación, que coordine y garantice el éxito de esta intervención puntual y coyuntural.

Un plan maestro, como se sabe, es precisar en el espacio y tiempo, los lineamientos generales que regirán la gestión urbana. Es de rápida elaboración y crea un marco normativo, dinámico y flexible, para la actuación pública, comunitaria y privada. Lo cual permitiría tomar a tiempo decisiones esenciales, por ejemplo, sobre la propiedad y usos del suelo, que faciliten la ejecución y eviten la especulación y trabas interesadas.
Esta podría ser una forma de afrontar las urbes venezolanas. Consolidar lo que se está ejecutando con lo planificado. Segundo, formular unas premisas de desarrollo, gruesas y básicas, que abarquen integralmente la ciudad y las regiones circundantes. Luego, elaborar expeditos planes maestros sectoriales según una adecuada división funcional de la ciudad.

La integración de estos planes sectoriales constituye el plan preliminar que coordina y optimiza lo que se ejecuta y lo previsto, y sienta las bases para la transformación urbana en tiempos de cambios acelerados y profundos.

CIUDAD MAMERA ¿UNA QUIMERA?

Además de valorar el positivo impacto que podría tener esa nueva ciudad, anunciada hace seis días, leamos algunas reflexiones. Desde su inicio, la Gran Misión Vivienda Venezuela, ha enfatizado la construcción de ciudades y conjuntos residenciales, complementados por equipamientos y servicios urbanos, y espacios productivos. La vivienda es lo central.

¿Por qué no al revés? Construir una ciudad productiva, bien dotada de accesibilidad y transporte, de equipamientos urbanos y productivos, así como de todos los servicios públicos básicos, y la complementamos con viviendas. Lo productivo es prioritario.
Sería una ciudad con empleo endógeno y como resultado, la mayoría de sus habitantes, no todos por supuesto, laborarían cerca de sus viviendas. Además podría autoabastecerse de muchos rubros y el excedente lo “exportaría” a Vargas, Miranda y Caracas.

Si esta ciudad productiva se poblara, como se anunció, con comunidades vecinas, convendría aplicar propuestas innovadoras y cónsonas con estos tiempos de cambios. Un ejemplo sería lo adelantado, por Mario Sanoja e Iraida Vargas, sobre formas para respetar y potenciar los existentes nexos culturales y económicos populares, lo cual influiría en el diseño y escala de la agrupación de las viviendas, con una visión colectiva sobre la individual.
Otro ejemplo sería el transporte. Probar cómo minimizar viajes innecesarios, cortos y largos, para trabajar, educarse, curarse, distraerse, y trámites de infinidad de tipos. Además prever que la mayoría de esos viajes rutinarios puedan hacerse a pie, en bicicleta y en un sistema colectivo superficial.

Ciudad Mamera, proponemos, debe ser una experiencia integral que refleje la sociedad que estamos templando y que sus residentes la diseñen y construyan con el apoyo de quienes han trajinado esos menesteres durante un buen tiempo (arquitectos, ingenieros y otros).
Debe evitarse que sea concebida y elaborada sólo por funcionarios y profesionales, con someras consultas a las comunidades. Debe ser una coyuntura para aplicar, autogestionariamente, una forma mejor de vida colectiva, basada en valores, cultura, economía y naturaleza popular.

Soñamos a Ciudad Mamera como un inédito centro productivo urbano sustentable y autoabastecido parcialmente, que minimizaría al máximo ideal, su dependencia de Caracas. Y no un asentamiento más. Bien servido y equipado, pero con excesiva subordinación a la ciudad madre, sobre todo en empleo.
 

EL MENITO MEDIO SIGLO DESPUES


1 En los años cincuenta del siglo pasado se planteó a las trasnacionales que manejaban la industria petrolera en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, la necesidad de construir un núcleo urbano para albergar la gente asentada en la población de Lagunillas, dada la subsidencia habida como consecuencia de la explotación petrolera.
2 Las empresas solicitaron construir, con urgencia, unas casas para empleados y asumieron el compromiso de desarrollar un nuevo núcleo urbano, fuera de la subsidencia, para albergar la población asentada en Lagunillas.

3 Esa ciudad viene sufriendo subsidencia o hundimiento, hasta de 15 cm. por año, como consecuencia de la explotación petrolera. Por eso se ha construido un muro de defensa a lo largo de la orilla del Lago. Al muro debe aumentársele la altura con frecuencia.
4 El muro también rodea las principales instalaciones, con dos puertas tipo esclusas, de entrada y salida. Cuenta con potentes bombas para expulsión de las aguas de lluvia. Es el área protegida. El resto, la gran mayoría de la gente, vive en permanente peligro a la hora de cualquier contingencia.

5 La propuesta de las trasnacionales se aceptó, con la condición de que desarrollaran el nuevo centro urbano de El MENITO, con localización determinada entonces. Las empresas, mediante diferentes mecanismos evasivos y determinadas influencias, burlaron el compromiso adquirido.
6 Solo hoy, en el proceso de cambio que estamos viviendo, ha sido posible rescatar la idea, ponerla en ejecución, inaugurándose, entregando centenares de nuevas viviendas y avanzar la construcción de la nueva ciudad. Alberto Urdaneta.