domingo, 5 de mayo de 2013

AyB 307 - 19 Enero 2012

AyB 307 - 19 Enero 2012







CARACAS 1812

El 26 de marzo se cumplirán 200 años del terremoto de 1812 que causó la destrucción de ciudades tan distantes como Caracas, Barquisimeto y Mérida. Sólo en Caracas perecieron unas10.000 personas, un alto porcentaje de su población. Los terremotos ocurridos en el siglo XX fueron enanos ante los que nos golpearon en los siglos previos. Se ha estimado que el de 1812 liberó 16 veces más energía que el de Caracas en 1967 que provocó el derrumbe de edificios modernos de 10-12 pisos. Hay una probabilidad de 10% de que en los próximos 10 años Caracas se vea afectada por un evento que libere una energía cuatro veces mayor que la energía liberada por el terremoto de 1967.


LECCIONES DE HAITÍ


 
La conmemoración del evento de 1812 debe prepararnos mejor ante el terremoto que ocurrirá en fecha próxima pero incierta. El terremoto en Haití en 2010, que acabó con 230.000 personas, es una lección singular que amerita atención. La importancia de la prevención se manifiesta al comparar los efectos de los terremotos de Haití y de Chile del mismo año. El de Chile liberó 500 veces más energía que el de Haití, pero el número de víctimas no sobrepasó las 600 personas. La diferencia entre ambos puso en evidencia dramática la importancia de la prevención. Incumplir principios básicos de construcción sismo-resistente conduce inevitablemente hacia una catástrofe. La mayoría de las víctimas en Haití estaban en edificaciones construidas sin regulaciones sismorresistentes. La situación de las viviendas en los barrios en Caracas es análoga a la de Haití porque la mayoría han sido construidas ignorando normas y criterios sismo-resistentes, bajo la permisividad de autoridades locales, de antes y de ahora. Enfrentar este muy serio problema requiere de audacia e imaginación.


GOTAS DE HISTORIA Nº 2

En los años 70, los Jesuitas poseían un colegio en Sebucán con un amplio campo deportivo. Este Colegio fue vendido a la UCV y allí funciona la Escuela de Enfermeras. En la venta no se incluyó el campo deportivo. Los vendedores se lo reservaron. Poco después se planteó, al Concejo Municipal del entonces Distrito Sucre del estado Miranda, el cambio de uso por residencial de alta densidad. Cambio expresamente prohibido por las ordenanzas. Se otorgó y el Concejo obtuvo un terrenito para un pequeño puesto policial. Hoy existe la lujosa urbanización de edificios Terrazas de Sebucán, con apartamentos provistos de extraordinarios equipamientos de uso privado. Se violentó lo planificado y las ordenanzas. Se privilegió a un estrato social. Se cargó al Estado la nueva demanda de servicios. Se incrementó de manera descomunal el valor de un extenso terreno de uso público, por vivienda multifamiliar de lujo para grupos de altos ingresos. ¿Quiénes y cuántos son los perjudicados? Las mayorías ¿Los beneficiados? Unos pocos ¿Quiénes se quedaron con la enorme plusvalía generada por el aumento exponencial del valor del terreno? Aquellos que hicieron el negocio, enriqueciéndose de manera excepcional y fácil mediante una treta que involucra a unos cuantos dentro y fuera de la gestión pública.

Nuevos vecindarios. La selección de terrenos en zonas urbanas formales para edificar viviendas para refugiados o personas de menores recursos creará realidades interesantes. Convivirán familias con diversidades culturales, formativas y económicas. ¿Cómo será la sustentabilidad de esas nuevas vecindades? ¿Sus nuevos habitantes tendrán la organización y la capacidad económica suficientes para sufragar el mantenimiento de ascensores, hidroneumáticos, áreas comunes, reparaciones de fachadas, techos, redes de servicios, etc.? ¿Cómo se integrarán culturas distintas? Y muchas más de mayor envergadura por lo profundo de las desigualdades sociales acumuladas.

No solo viviendas. Aunque muchos terrenos escogidos para construir viviendas, eran originalmente para ese uso, se debe pensar en los equipamientos. La insuficiencia de escuelas, centros de salud, parques, áreas deportivas, centros comunitarios, es notoria y amplia en la ciudad. Por ello es conveniente incorporar entre las premisas a la hora de decidir sitios para vivienda, que se pueda incluir, además de apartamentos, algún equipamiento necesario para los nuevos habitantes y para los existentes. Así mismo destinar algunas parcelas sólo para escuela, parque o ambulatorio.
Desperdicio universitario. ¿Es posible, en esta época de profundo y masivo tsunami político, social y económico, justificar universidades que cierran tres meses cada año? ¿Dejar de trabajar, casi totalmente, todo ese tiempo? Es el 25% de un año ¿Instalaciones y capacidades sub utilizadas? ¿Qué lo justifica? ¿Cómo se explica? ¿Cómo se soporta? ¿Se revisará? ¿Cambiará? Ojalá.

Caída y mesa limpia. Hay que cambiar radicalmente la manera de habilitar las tierras vírgenes para construir, en particular, urbanizaciones y ciudades nuevas. Causa perplejidad observar la intervención irracional y despiadada de cerros, montañas y bosques para “terracear” y “limpiar” el terreno. Es imperativo romper con la ortogonalidad y la horizontalidad per se y abrir paso a las curvas y a las pendientes. Sustituir el facilismo y la monotonía, por la creatividad y la audacia. La meta debe ser construir sin tumbar árboles ni “aplanar” el sitio y disfrutar la vegetación y las ventajas de las pendientes. No más urbanismos de arrase extensivo. Alguien dijo que “no hay nada más peligroso que un ingeniero con poder y un tractor, porque en un dos por tres, pone al país planiiito”.
Repensar los parques nacionales. Es indudable su loable existencia. Así como la de los parques recreacionales y áreas de protección. Quizás deben crearse muchos más de los que hay. Pero lo que es inaudito, es la situación de los mismos. Muchos están heridos. Unos graves, otros leves, y la tendencia es negativa. ¿Sería conveniente sincerarse y asumir una innovadora visión de esas áreas? ¿Por qué no estimular actividades y usos, incluso de vivienda, para mantenerlos vigilados, restringidos, protegidos pero más útiles para la población y para el mismo fin que los origina? Explorar nuevas visiones es indispensable en estos tiempos.

Nuevos colaboradores

Hoy contamos con los aportes de dos de nuestros lectores asiduos y ahora cooperadores de la página. Alberto Urdaneta con la sección Gotas de Historia para revisar hechos pasados en el desarrollo urbano, y Oscar Andrés López sobre los temas sismorresistentes de las edificaciones y los terremotos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario