domingo, 26 de mayo de 2013

AyB 334 - 02 Agosto 2012

AyB 334 - 02 Agosto 2012







¡Qué susto!

Es lo que nos da cada vez que se habla de un segundo piso para una autopista caraqueña. Ojalá sean ideas y nada más. Un segundo nivel de una vía es una solución si se dan varios factores ¿Cuáles?

Cuando el modelo urbano privilegia al vehículo particular sobre los demás modos de transporte. Es el caso de las urbes estadounidenses, y de otros países con igual visión, entre ellos muchos latinoamericanos. Eso obedece a una planificación y gestión urbana acorde con los intereses de grandes capitales e industrias, y no con la naturaleza humana y conveniencia de la gente.
Otro factor, es cuando existen las condiciones físicas que lo faciliten. Caracas es un valle angosto, mal planificado, peor ocupado y plena de “embudos” viales. La trinchera de la avenida Libertador termina en estrechas calles o semáforos. Avenidas anchas pasan de sopetón a callecitas. Las amplias autopistas tienen puentes o salidas que las angostan de tal forma, que se congestionan simultáneamente en varios de sus tramos.

Un segundo nivel llegará a un embudo de esos. Luego vendrá el tercer piso, porque los carros se multiplican y son, por “necesidad” y consumismo, la “solución” del transporte colectivo. ¡Qué disparate! Es un círculo vicioso.

En Venezuela hoy, para ser congruentes con el proceso radical de cambios, el transporte debe ser masivo y público. No individual y privado. Por lo tanto, hay que privilegiar la movilidad peatonal (en bicicletas en ciertas distancias y condiciones) y a un audaz y eficiente sistema de autobuses integrado al metro. Mención aparte los metro cables y cable trenes, que complementan al metro y a los autobuses, en barrios y comunidades con accesibilidad muy compleja.
En los nuevos urbanismos de gran escala, como Fuerte Tiuna, Mariches, Turmerito, Macarao, hay que incluir una solución de movilidad masiva. Si ya están en construcción, como lo están, es urgente, el estudio y diseño, con inmenso coraje, mucha imaginación y singular tino, de un sistema de transporte superficial masivo que tenga absoluta primacía sobre el carro particular.

Caracas está en plena vorágine constructiva y de cambios esenciales. Es hora de usar la planificación y sus herramientas, para entenderla integralmente y en sus relaciones interurbanas con la región capital. Y elaborar un plan maestro de movilidad, y de todos los otros componentes de la ciudad, que oriente las próximas decisiones dentro de ese remolino urbano que caracteriza su presente dinámica. Pero, hay que tener claro cuál es la sociedad que estamos forjando, para que Caracas la refleje. Mosca con los estereotipos de comarcas foráneas que en lo ideológico diferimos, pero con frecuencia adoptamos sus “espejitos” tecnológicos y moldes urbanos.


MARACAIBO: CIUDAD DIVIDIDA POR UN ESTRECHO


1 Hace más de medio siglo, desde la Dirección Regional de Urbanismo del estado Zulia, escribimos una nota de prensa en la cual avizoramos a largo plazo, el porvenir de esa ciudad. El estrecho, que dificultaba la comunicación entre partes del área urbana, fue rebasado con el puente General Rafael Urdaneta, consolidando la metrópolis y solventando el aislamiento de la ciudad con el resto del país.

2 Años antes había que sacar pasaporte para ir de Maracaibo a Caracas. La travesía en embarcaciones con escala en Curazao, obligaba a obtener tal documento. Luego, existiendo carreteras, el cruce del estrecho era muy costoso.

3 A comienzos de la construcción del puente Urdaneta, por corta visión del desarrollo, fue reducido en su diseño original, durante el Gobierno de Rómulo Betancourt, quitándole, entre otras cosas, la línea férrea.

4 Hoy, la metrópolis Marabina requiere un segundo puente con ferrocarril, dentro del sistema ferroviario planteado para el país. El anteproyecto conocido tiene parte sumergida –sub lacustre-, planteamiento que dificulta o impide el paso ferroviario. Se requiere revisar y visualizar alternativas, portadoras de beneficios, más allá de la unión vial de la ciudad.

5 Como alternativa aparece el dique-puente con esclusas, que traería la desalinización del Lago, convirtiéndolo en inmenso reservorio de agua para riego de un millón de hectáreas. La salinidad aumentó por canalización de la Barra y permitir entrada de barcos de mayor calado al Puerto de Maracaibo.

6 Maracaibo es punto culminante del Eje Vial Occidental de Venezuela. Que articula con Colombia al unirse, en la Guajira, con la Troncal del Caribe, bordea la costa caribeña y llega a los límites con Panamá. Se unirá con la Panamericana y continua hacia Centro y Norte América. Por el Sur articulará con la Carretera Marginal de la Selva, que recorre Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Es salida terrestre de esos países, a puerto sobre el Caribe, para comerciar con el Caribe, Norte América y Europa Occidental, sin tramontar Los Andes -tres cordilleras-, salir al Pacífico y pasar el Canal de Panamá.

7 Maracaibo, reforzaría su papel de importancia nacional y se convertiría en gran puerto internacional al servicio de cinco países. Para ello habría que rediseñar y ampliar el puerto. En el Ministerio de Obras Públicas existió un proyecto que abarcaba gran parte de Los Haticos. También, revisar y acondicionar el dragado de la Barra. Grandes proyectos por acometer, basados en ventajas comparativas, para el desarrollo de Venezuela.

8 Cuando se planifica una obra local, para una ciudad, hay que ver más allá de lo puntual. Considerar la trascendencia, significado e implicaciones que pueda tener a escala nacional e internacional. Alberto Urdaneta.

 

Mural de Mateo Manaure. La colocación de esa larga obra pictórica en cerámica, en la trinchera de la Av. Libertador, en Caracas, es una forma extraordinaria de lograr que las sedes de entes públicos irradien calidad hacia sus sectores vecinos. Todo edificio o espacio público debe mejorar y transformar, las realidades urbanas que la rodean. Felicitaciones a PDVSA La Estancia por tan plausible iniciativa, una más entre muchas ya ejecutadas.
¡Al fin! En Caracas se viene dando una diversidad de intervenciones, y rescates de espacios abiertos y edificaciones, aderezadas con una variada y rica programación cultural, deportiva, recreativa y culinaria. La “mesa está servida” para crear múltiples corredores peatonales y para bicicletas, que le den a esta ciudad una nueva forma de usarla y ocuparla. ¡Adelante, aprovechemos la oportunidad!

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario