lunes, 13 de mayo de 2013

AyB 323 - 17 Mayo 2010

AyB 323 - 17 Mayo 2010



 
 

GRANDES DECISIONES

1 Complace la aplicación, en Caracas, de soluciones puntuales al tránsito. Entre ellas los corredores viales, horario nocturno para carga y descarga, prohibición de estacionar en ciertas calles, sube y baja de pasajeros sólo en paradas, reubicación de moto taxis y de paradas de autobuses, entre otras.

2 Las noticias indican los éxitos logrados. Eran previsibles. El que camine las calles caraqueñas y observe un poquito, comprobará la infinitud de detalles, ¡absurdísimos! pero sencillos de corregir, que empeoran asimétricamente la circulación y la movilidad.

3 Hay otras medidas a tomar. Obras viales: ampliaciones de las existentes y nuevas calles, incluso puentes, sincronización de semáforos, cambio de flechado, jerarquización de vías, que tendrían un efecto positivo en la fluidez peatonal y motora.
4 Zonificación de los equipamientos urbanos. Que en los barrios y urbanizaciones tengan cerca, caminando, en bicicleta o en viaje corto en autobús, la escuela, el ambulatorio, el abasto. Los de uso diario o frecuente.

5 Desatar una vorágine tecnológica. Si, así de exagerado. Que todos los servicios, trámites institucionales, bancarios, impuestos, etc., sean por internet y evitar viajes por esas causas.
6 Horario diferenciado. Las horas de inicio y cierre de actividades programadas según sea el kínder, escuelas y universidades, el comercio, los bancos, la industria, instituciones públicas.

7 Una reflexión final. Todo esto debe ser permanente. No un “operativo”. La ingeniería de tráfico es una disciplina insustituible. Caracas y todas las ciudades deben disponer de una “misión transporte” pero para siempre. Y no sólo para obras viales y de transporte, sino también para la gestión y operación rutinaria de la movilidad de personas y de vehículos.
¿Paso de peatones?

Aceras “mixtas”: ¡para carros, frutería y gente!

 

BANCO DE TIERRAS

Gotas de Historia

En la década de 1960, en el Banco Obrero (BO), dentro de los lineamientos de la política de vivienda, se destacó la formación de las reservas del suelo- banco de tierras- y las condiciones posteriores de adjudicación. Llegaron a hacerse determinaciones importantes que garantizaban, al menos, el franco desenvolvimiento y ejecución de los planes y programas del propio BO. De eso hace ya más de medio siglo. Otra iniciativa planteada en la dirección correcta que se quedó en el papel o se cumplió parcialmente. En materia de tierra urbana en la Cuarta hubo unas propuestas innovadoras, pero en todas, la presión del modelo sociopolítico, la arremetida del capital, sobre todo del negocio inmobiliario, impuso sus reglas especulativas y segregacionistas ¿Cómo creer en planteamientos renovadores en materia de tierra urbana sin cambiar el modelo? Alberto Urdaneta.
 

FILTRACIONES DE LOS MUDos

Acusan al gobierno de Chávez de haber “despojado de recursos y competencias a los poderes regionales y locales”. El despojo de recursos y de atribuciones- más que de competencias- a los poderes locales y regionales, es de larga data. Los municipios, desde hace mucho han perdido las atribuciones que tenían para manejar los servicios públicos de las ciudades, salvo el aseo urbano, en algunos casos.

Los estados dejaron de tener ingresos por impuestos, papel sellado, etc., hace años. Solo cuentan con el Situado Constitucional que les asigna el Poder Central. El centralismo es muy viejo y en la Cuarta se incrementó con la figura del Coordinado, mecanismo de control central del uso del Situado por gobernaciones y alcaldías.
La descentralización y transferencia de competencias fue una caricatura. El centralismo siguió campante y las gobernaciones y municipios fueron alcabalas que impidieron que los recursos llegaran al pueblo. Si a ver vamos a finales del siglo XIX, cuando el Gobierno de Andueza Palacios, el 75% del Presupuesto Nacional se gastaba en el Centro.

En el sector privado la situación es peor. Las industrias localizadas en el interior transfieren al Centro las ganancias, no reinvierten nada allá. Aprovechan las ventajas locales de terrenos, materias primas, exoneración de impuestos, y solo dejan la remuneración al trabajo (sueldos y salarios). Si son los bancos, se constituyen en cadenas transportadoras hacia el Centro de los excedentes económicos y de los ahorros personales generados en el interior, para usarlos e invertirlos. Alberto Urdaneta.

“Leyentes” implacables

“Defensor del lector” de Aceras y Brocales. Un asiduo y agudo seguidor de esta página, Francisco Vázquez, nos envía una amable y asertiva amonestación. La semana pasada cometimos el imperdonable desliz de usar “paliar” como sinónimo de robar. Tremendo pelón. Pues bien, el amigo Vázquez nos agarró “in fraganti” y no nos perdonó. Cumplió con su deber y nos dio una lección. Le reconocemos su enorme altura al hacerlo con respeto, claridad y razón. Y hasta con humor. Dice que en Tegucigalpa estarían locos preguntándose si ¿Se atenuaron un puente? ¿Se lo disculparon? ¿Se lo justificaron? ¿Se lo encubrieron? ¿Se lo disimularon?

La mano de obra en la construcción. Otro leedor y amigo, Juan Carlos Parisca, se suma a Vázquez y nos señala un olvido. Escribe así: “Aceras y Brocales de la semana pasada no incluyó, entre los componentes de la construcción, la MANO DE OBRA. Me parece importante mencionarlo por el impacto de la Gran Misión Vivienda en la política de la Revolución y en la economía del país. Véase en el cuadro lo que puede estar pasando en este momento: Considerando un puesto de trabajo, un empleo de 5 días por semana, 52 semanas por año, con la construcción de 200.000 viviendas de 74 m2, de dos tipos, se generan 155.969 puestos de trabajo, lo cual es un aporte considerable al empleo y en particular del sector construcción”.

Tipología
Jornales/m2
Puestos de trabajo
Edificios altura mediana
2,10
59.769
Casa
3,38
96.200
TOTAL
155.969

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario