lunes, 13 de mayo de 2013

AyB 320 - 26 Abril 2012

AyB 320 - 26 Abril 2012







MERCADOS POPULARES 24 HORAS

Una cualidad y tradición de los pueblos y ciudades, han sido sus mercados populares. En ellos se manifiesta la cultura e idiosincrasia del país. Han sido la manera de realizar los intercambios necesarios para los alimentos, el vestir, la adquisición de utensilios del hogar y del trabajo, artesanías, entre muchos otros productos. Eran una expresión cultural y un extraordinario elemento de la economía y producción autóctona regional y local.


Fuente: viejasfotosactuales.org
 
Hoy están disminuidos, marginados, “fuera de moda”. El consumismo introducido hasta la médula durante años, por la publicidad ideologizante y desculturizante, han creado la nueva onda: los “malls” o centros comerciales.
La calle, la acera, la plaza, el paseo, el malecón, la esquina y por supuesto el mercado, fueron invisibilizados y sólo para pobres. Mientras que los centros comerciales, se transformaron en la moda, en el sitio de “encuentro”, de “recreación”, de la “gente”, la otra “gente”, la que tiene o cree que tiene, o quiere tener por tener.
Son un componente fundamental de la “cultura de la clase media y alta” y por ello, toda urbanización tiene el suyo (y el de otros). Hay ciudades que tienen tantos “malls”, que es inexplicable como se mantienen. Ejemplo: Valencia, Caracas, Porlamar, Puerto La Cruz y pare de contar.
¿Existirá algún estudio sobre esta absurda y extrapolada cultura “sambilesca”? Que más que beneficios ha contribuido al caos urbano y a su insoportable tráfico, que es lo menos, porque lo peor es la ideología o religión consumista que lleva implícita esta forma de “mercado” y de “entretenimiento”.
Pero, ¿qué hacer? Se impone una audaz decisión cultural que fortalezca los valores y la ética de este proceso de cambios. En el caso que nos ocupa, a través de un plan de reforzamiento de los mercados existentes y su “repotenciación”, así como la construcción de nuevos mercados con una visión que impacte positivamente a nuestras ciudades y pueblos, en estos nuevos tiempos.
Deben ser espacios tropicales, bien ubicados, con estructuras y arquitectura de altísima calidad y belleza, seguros, variados en usos, actividades y oportunidades para la población local, y metropolitana, y regional, según cada caso. En los cuales se prevean servicios, provisiones y amenidades, dentro de una nueva ideología y realidad cultural, económica y social de estos tiempos de cambios.
Fuente: viejasfotosactuales.org
Llamativos centros de intercambio y solidarios. Que tengan los usos y actividades propios de un mercado, pero además, infocentro, pre-escolar, farmacia del IVSS, cine de barrio, espacios comunitarios, biblioteca, librería, museo comunitario, bancos, oficinas de servicios públicos, restaurantes típicos variados, parque infantil, y hasta posada, entre otros, que en cada lugar sea necesario.
Centros de encuentro comunitario, con amplias opciones para estudio, recreación y trabajo, en un horario de 24 horas. Que complementen a los espacios públicos abiertos de plazas, parques, bulevares y calles.
Quizás así empezarían a transformarse las actuales ciudades, respondiendo a nuestra cultura y tradiciones e ir abandonando el consumismo como religión. Tremendo reto, pero extraordinaria oportunidad de mostrar el rostro de ese camino hacia el socialismo que está en plena forja y ebullición.
Mercado “Conejeros” en la Isla de Margarita. (Fuente: Internet)

LAS FILTRACIONES DE LOS MUDOS

1 Así hemos titulado los comentarios que iniciamos sobre las líneas en materia de desarrollo urbano y vivienda lanzadas por la MUD.
2 Un primer comentario se refiere a la temporalidad asignada como base a sus afirmaciones y propuestas sobre nuestras ciudades, en materia de desarrollo urbano y vivienda. Establecen 30 años, 20 de la IV República y 10 de la V. Se quedan cortos.
3 Se deben considerar 50 años, 40 de la IV y 10 de Chávez. Hay que contabilizar 40 años de acumulación de problemas en nuestras ciudades, a pesar del empeño de notables compatriotas por planificarlas y 10 años donde se han iniciado cambios sociopolíticos significativos, para cuya implantación se ha tenido que vencer serias resistencias.
4 En esos 40 años fueron muchas las promesas incumplidas y las violaciones a directrices establecidas. El panorama oscuro que presentan sobre la situación actual del sector, es producto en su casi totalidad de los 40 años de la IV. Eso consta en muchos diagnósticos hechos entonces. No se puede cargar todo a la difícil transición que estamos viviendo y que luego analizaremos.

EL PUENTE DE MARACAIBO (Gotas de Historia)

Iniciada, en tiempos de Pérez Jiménez, la construcción del Puente General Rafael Urdaneta, sobre el Lago de Maracaibo, fue suspendida bruscamente por el Gobierno de Rómulo Betancourt, con el argumento de obra suntuaria y la existencia de otras prioridades. El zafarrancho que se armó en el Zulia fue tal, que el Gobierno se vio obligado a nombrar una Comisión que revisara el proyecto. Resultado: reinicio con recortes, disminución del ancho, sustitución de la isla entre canales por láminas de metal y eliminación de la línea férrea. Grave error, visión corta, economía aldeana. Hoy, cuando se plantea realizar un segundo puente, está previsto el paso de ferrocarril. Más de medio siglo sin lo que ha podido rendir gran beneficio a la población marabina y de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Alberto Urdaneta.
Lamentable lapsus. El mapa de Venezuela que ilustró las reflexiones sobre las ciudades fronterizas en la página pasada, obvió la zona en reclamación con Guyana. Gracias a Henry Rojas por su señalamiento al respecto.
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario