lunes, 27 de mayo de 2013

AyB 337 - 23 Agosto 2012

AyB 337 - 23 Agosto 2012







ARBORICULTURA URBANA


1 Es frecuente escuchar que Caracas es una ciudad muy arbolada. Lo cual es una de sus cualidades. Siempre hemos pensado que si a todas las ciudades se les diseñara y realizara un plan de arborización, en sus avenidas, calles, plazas, parques y jardines, el cambio sería enorme, tanto en ellas como en sus adyacencias.

2 Dicen que los bosques de pino en Uverito, cambiaron sensiblemente el clima en Ciudad Guayana. Imaginen por un ratico, como sería la calurosa ciudad de El Tigre, en Anzoátegui, por ejemplo, y muchas ciudades del país, si en sus extensas aceras plantaran árboles. Indudablemente, serían otras ciudades.

3 Por ello, vemos con optimismo, y comentamos, un estudio de arboricultura urbana, que viene preparando, en 10 parroquias caraqueñas, el Biol. Aníbal Castillo, con financiamiento del FONACIT (MPP para Ciencia y Tecnología).

4 Dicho estudio parte de la premisa de que la mayoría de las ciudades venezolanas, adolecen de planificación de sus zonas verdes. Basta recorrer las principales vías para observar árboles de diferentes especies plantadas en una misma cuadra, a una y otra parte de la acera, árboles que levantan el pavimento, ramas que dañan edificaciones, etc.

5 Su finalidad es realizar un inventario florístico georeferenciado de los árboles existentes. Identificar sus especies, su estado y salubridad, y contribuir con los servicios fitosanitarios públicos. Además, determinar el grado de peligrosidad que causarían árboles muertos, mal plantados o cercanos a edificaciones.

6 Este inventario generaría información y resultados muy valiosos para el conocimiento de la arboricultura urbana. Base fundamental para diseñar planes de arborización y mantenimiento con la participación de comunidades, alcaldías y ministerios.

7 Por ejemplo, se obtendrían datos e información esencial sobre la diversidad de especies arbóreas, sus tamaños, sistema radical superficial o profundo, forma y tamaño de sus copas, tiempo de crecimiento lento o rápido, arboles sanos, enfermos y muertos, mal plantados que levantan el pavimento o afectan redes eléctricas, de gas, agua y teléfono. Así como la situación en avenidas, aceras y zonas, arborizadas y no arborizadas.

8 Ojalá que este trabajo sea asumido por los organismos responsables, y además de hacerle seguimiento y apoyarlo, aprovechen sus resultados para que más pronto que tarde desarrollen un audaz plan de arborización en todas las ciudades y pueblos de este mejor país que deseamos construir.





URBANIZACIÓN PETROLERA

Una mirada al proceso de urbanización ocurrida durante más de medio siglo, en torno a la explotación petrolera, realizada por las empresas trasnacionales aporta elementos a considerar para su tratamiento y orientar su desarrollo.

El propósito fundamental de las trasnacionales era sacar petróleo al menor costo posible. Urbanizar era imprescindible para alojar su personal. Las urbanizaciones estaban divididas, separadas por cercas, con prohibición de mezclarse. Con diferencias en el tamaño y calidad de las viviendas, zonas de esparcimiento, clubes, piscinas, colegios y hasta en los sitios de venta de alimentos, conforme a estratos sociales. Sin previsión para el conjunto a formarse con las migraciones esperables ante la aparición de una industria generadora de puestos de trabajo.
En Cabimas, uno de los primeros lugares de explotación, aparecieron los campos para empleados, con los servicios, separados unos de otros, dado el estrato social y las diferentes empresas. La masa de migrantes se instaló de manera desordenada en los alrededores, formando un mar de miseria con islas de excelencia. Dada la experiencia de Cabimas y de Lagunillas, construyeron Tía Juana, solo campos petroleros, sin permitir asentamientos diferentes en kilómetros a la redonda.

En un momento plantearon eliminar cercas, anunciando integrarse a la comunidad. Pero se quedaron en papel. Más tarde inventaron lo que dieron en llamar “comunidades abiertas” y construyeron Tamare, urbanización inmediata a Ciudad Ojeda, aprovechando algunos servicios. Allí vendían las viviendas a los empleados. Con ello se liberaban de hacer y mantener campos. Claro negocio.
Difícil enfrentar ese legado y darle carácter igualitario. Los esfuerzos no han sido suficientes, en medio de protestas, con equivocadas posturas. Se deben compatibilizar posiciones encontradas, donde el diálogo, la educación y el avance progresivo, resultan procedentes. Es preciso actuar con energía y voluntad para enfrentar los errores cometidos y revertir la situación.

Es oportuno alertar, para que no se repitan semejantes errores, ahora cuando comienza a desarrollarse la Faja Petrolífera del Orinoco, donde diversas empresas comienzan a construir desarrollos urbanos. Es imprescindible establecer e imponer normas, procedimientos y regulaciones para los asentamientos existentes y para los nuevos a construir. Planificar con rigor y justa visión social lo que viene. Alberto Urdaneta.
 

0800-MIHOGAR

Insólita y deseada decisión. A través de una línea telefónica, ya en operación, el gobierno abrió de par en par, las compuertas que podrían impulsar el más colosal proceso de construcción de viviendas como nunca antes se ha visto. El amplio llamado está dirigido a la clase media y a los constructores privados.
A los primeros, con ingresos de más de Bs. 8.000/mes, se les dan facilidades de créditos sin inicial, intereses del 11% o menos y 30 años para pagar. El terreno lo pone el sector público. A los constructores también se les dan créditos para la construcción con condiciones favorables. Aunque es un programa dirigido a familias de ingresos medios, es absolutamente pertinente para familias con ingresos más bajos.
Además, es una oportunidad para quienes tengan terrenos, ahorros y proyectos, de contar con la asistencia técnica y financiera, necesaria para ejecutar viviendas. Esto implica, la incorporación, con apoyo público, de familias, organizaciones sociales, pequeños constructores, profesionales, que así lo deseen, y dispongan de ciertos recursos, al proceso colectivo de producir y construir hogares en todo el país. Es decir, se suma al gobierno el gran potencial productor y constructor que tienen las familias venezolanas.
Se equilibra así, la excesiva responsabilidad, indispensable inicialmente, asumida por el gobierno para atender los requerimientos de vivienda. Desde ahora, se ensancha la corresponsabilidad entre lo público y lo privado. Pero no el gran privado mercantil. No. El privado mayoritario que es el comunitario, familiar, profesionales, técnicos, los “por su cuenta”, pequeñas y medianas empresas de producción y construcción habitacional.
Extraordinaria medida que amplía los alcances e impactos de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV). Aumentará la producción de casas incorporando a más constructores distintos al gobierno (a nuestro juicio, vital planteamiento). Sin duda, la GMVV refleja la más acertada iniciativa política y estrategia de vivienda jamás concebida y aplicada en el país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario