sábado, 16 de febrero de 2013

AyB 038 - 15 Junio 2006
Últimas Noticias | Jueves 15 de Junio de 2006


Una página para debatir el hábitat / acerasybrocales@gmail.com

El fin del petróleo y la ciudad endógena

Henrique Hernández
Alejandro López
Juan Pedro Posani
Alfredo Roffé

Si por casualidad Ud. tiene acceso a Internet, entre en cualquiera de los sitios que le permiten ver lo que se está publicando sobre el petróleo y su futuro. Se sorprenderá.

Docenas de libros en inglés, en francés y en español, le confirman lo que los presidentes Hugo Chávez y Fidel Castro nos han estado repitiendo en los últimos tiempos. Se está acabando la civilización que conocemos basada en el petróleo barato.

Se publican ya, por ejemplo, manuales de autoayuda con el título: Como arreglárselas para vivir en un mundo con el petróleo a 200$. ¿Petróleo barato? ¡Más nunca! Textos científicos anuncian seriamente que ya estamos en el pico más alto de la producción y ya no hay mucho más dónde buscar. La debacle.

El colapso.

No nos quedan sino 30 o 40 años, tal vez 50 - eso es mañana y luego ¡cero petróleo! Un panorama sombrío se abre frente a nuestros ojos. Se vislumbran grandes peligros de escasez, de hambruna y hasta de epidemias.

El pensamiento crítico de los países desarrollados frente al hecho absolutamente cierto de que estamos cerca -en términos históricos- del fin del petróleo, comienza a centrarse en el futuro próximo. Urbanistas ingleses llaman a prohibir los rascacielos y a comenzar a pensar cómo reestructurar de manera radical las ciudades, todas ellas enfermas de espectáculos, de carros y de consumismo. Cambios inimaginables pondrán fin a la civilización tal como la conocemos.

En un marco fácilmente previsible de la reducción al mínimo del intercambio comercial internacional -por lo menos en la forma actual- adquirirán enorme importancia el ahorro de energía y la redistribución racional de la tierra cultivable.

Sin petróleo y con graves dudas acerca de la posibilidad en tiempo real de sustituirlo con energías alternativas, pareciera que lo que queda es volver a lo local, a la producción agrícola orgánica alrededor de ciudades pequeñas y compactas, a escala peatonal. Y es allí donde ellos, los desarrollados (¡oh sorpresa!), hablan de lo endógeno.

Esta perspectiva geopolítica explica muchas otras cosas, entre ellas la importancia estratégica del acceso a las regiones petrolíferas y de su control, la guerra de Irak, y las amenazas del Imperio a Irán y a Venezuela.

Saltemos ahora a lo nuestro.

Es inmediata la reflexión:
cuando, desde el gobierno, se está hablando de lo endógeno, de los núcleos endógenos, de la producción endógena, etc. Entendemos que se está planificando precisamente en la muy correcta visión política del fin del petróleo. Pero, la Ciudad del Acero, por ejemplo, ¿se está planificando dentro de esta perspectiva? En todo caso, la ciudad endógena está entonces inscrita en nuestro futuro.

Preparémonos.


Incoherencias herméticas

Los textos herméticos se caracterizan por la gran dificultad de su lectura e interpretación, debida al uso de palabras que pueden tener muchos significados, o un significado expresados con múltiples palabras diferentes, las incoherencias sintácticas y numéricas, la imposibilidad de establecer referencias estructuradas, etc, etc. Las tres grandes obras herméticas examinadas en los últimos tiempos son la Casbah judaica, la segunda parte de Ser y Tiempo de Heidegger, y la Memoria y Cuenta del Ministerio de Vivienda.

Venezuela. 2005
.

Dada la inmensa bibliografía sobre las dos primeras y la escasísima sobre la tercera, dedicaremos algunas humildes palabras a comentar algunos de sus muchos misterios. En la pág. 145 aparece un cuadro maestro Viviendas producidas por el Sector Público, con 6 columnas y 39 filas. No dice si se refiere al año 2005, pero uno interpreta que sí. La meta no indica unidades pero se interpreta que son viviendas. Error. Debe haber otras interpretaciones.

¿Qué son “Japrerías” ejecutadas por Corpozulia en la línea estratégica “Otros entes nacionales” ? Una columna dice “entregadas a la fecha” y otra “por entregar”. Es posible que las entregadas a la fecha hayan sido terminadas, pero las por entregar pueden ser no terminadas o terminadas y no entregadas.

Claro que por el rollo de los damnificados sin casa uno deduce que no son viviendas terminadas, a menos que las invadieran antes de terminarlas.

Este Cuadro Maestro refleja las sorprendentes cifras de 84.430 (¿viviendas?) entregadas y 102.105 por entregar. Y así.

Con otras cifras hay también muchas interpretaciones.

En la p. 148 se establece que el ministerio recibió 448 millardos como asignación presupuestaria y 3.597 como recursos adicionales con un total de 4.045 millardos. En las páginas siguientes se explica cómo fueron entregados 2.465 millardos pero no se comenta nada sobre cómo fueron entregados los 1.580 millardos restantes. Entre los entregados aparecen 349 millardos para el Convenio con Irán. Poco se sabe sobre el avance de este Convenio. Es probable que gran parte de estos 349 millardos estén depositados en un fideicomiso produciendo intereses. El Conavi en el 2005 señala recursos por 447 millardos para atención a damnificados y 695 millardos para el programa Suvi, Cuadros 22 y 23 del Anexo Estadístico. No se sabe muy bien de dónde vienen los recursos, pero en el Cuadro 26 aparece que sólo han ejecutado 593 millardos (52% del total). Los 549 millardos restantes deberían estar en fideicomisos.

Las preguntas son: ¿Cuánto se ejecutó de los recursos del 2005 y cuánto quedó para el 2006? ¿Por qué el Gobierno sigue asignando miles de millardos para la Misión Vivienda si aparentemente estos recursos se ejecutan muy lentamente?
La verdad es que el discurso de la Misión Vivienda como que se pasa de hermético.

 

El metrobarrio: exageramos

La semana pasada esta página exageró las bondades del metrobarrio.

La versión enviada al periódico fue equivocada.

Tomás Sanabria, amigo, profesor y conocido arquitecto nos dice, con acierto, que fue una "exagerada bienvenida a una novedad que sólo enfoca el enunciado de un sistema".

Es cierto, la poca imaginación, audacia y eficiencia en el sector vivienda nos impacienta.

El metrocable exige un riguroso estudio de factibilidad para las condiciones particulares de los barrios. Pero antes, debe analizarse la opción de ampliar las vías existentes en ellos y construir las necesarias, estimar sus costos de inversión, de operación y mantenimiento.

Hay expertos que aseguran que incluyendo expropiaciones y viviendas para los expropiados, los costos son menores y el sistema es más eficiente. La vialidad y el transporte en los barrios, además de movilizar a sus habitantes, resuelve las exigencias de diversos servicios públicos y emergencias, que es imprescindible para cualquier solución vial y de transporte.

Sanabria también comenta que "los postes del sistema han sido colocados a lo largo de una vía. Las pendientes que se notan en la foto son muy suaves al compararlas con las de nuestras colinas invadidas. No se entiende la necesidad de utilizar una vía existente para sembrar los postes del Metrocable, pero tampoco se entiende cómo dar servicio de buses, ambulancias, bomberos, basura, transporte escolar, etc".

Por otra parte, hay otras opciones a revisar que no serían excluyentes de un metrobarrio ni de una red vial convencional, como son las plataformas o ascensores inclinados. Adelante pues, con imaginación y audacia, pero con rigurosidad técnica, social y económica; el país tiene profesionales y capacidad para este reto colectivo.

"

El país tiene profesionales para este reto colectivo


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario