AyB 200 - 19 Noviembre 2009
Ultimas Noticias | Jueves 19 de Noviembre de 2009 |
|
Alejandro López - Alfredo Roffé
Una nueva ciudad, postcapitalista
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh6PSc4qF9oOXapd6JsYG9EcNM04axuS4BDjP1F7ILSAMfmkBBWLZZHrFKJGxJ-vMJ9bQjCOydA8973J_tbsLq_9wGHJ_NEREX_CECPbxwLQMWEm11a9MBcysSc6UY77rrSkMlcnDtVn9Lw/s400/Foto+SAMPEDRO+191109.jpg) |
José Luis Sampedro |
¡Qué bueno sería si nuestros economistas
leyeran más a José Luis Sampedro! En realidad sería bueno que todos leyéramos
más a ese señor. Eminente economista español, republicano, irreverente y muy
"libre pensador", desde la altura y sabiduría de sus noventa y pico de años,
sigue analizando a la sociedad mundial y a sus tremendos problemas con la misma
frescura e independencia de criterio. En lo esencial, nos viene repitiendo que
el crecimiento infinito en un planeta finito constituye una utopía, o, más que
una utopía, un disparate. Que el desarrollismo típico de la llamada
"civilización occidental" está llegando a sus límites, que está agonizando.
Concebido como crecimiento perpetuo, es un cáncer cultural y social. La
crisis estructural actual, la financiera, y las definitivas, la climática y la
energética, así lo demuestran dramáticamente.
Sin embargo, insiste
Sampedro, ese desarrollismo, dimensión patológica de la cultura occidental, nos
ha sido vendido e inculcado eficazmente por los sistemas educativos, culturales,
y por la maquinaria de los medios de comunicación de masa.
No cabe,
entonces, si queremos de verdad ser racionales, sino asumir la inmediata
necesidad de descolonizarnos de la peor colonización: la mental.
Es
preciso inventar una nueva cultura con todas sus implicaciones, en lo
científico, en lo económico, en lo productivo, y naturalmente en los hábitos y
costumbres, en lo que en definitiva marca más nuestra forma de vida actual, en
lo que él llama"la manera global de vivir una colectividad, desde los mitos
hasta los instrumentos cotidianos". En la medida en que entendamos y
concienticemos que "el planeta es el primer bien escaso", con límites bien
precisos, comprenderemos entonces que es necesaria e inevitable una drástica
ruptura cultural con el pasado y el presente. "Esos límites decretan el
agotamiento de nuestra civilización industrial, tanto si la encarna un sistema
capitalista, como si se vale de un socialismo al estilo soviético". Y esto
significa, como rigurosa consecuencia lógica, emprender una verdadera
"revolución cultural". Es de allí que se dispara la otra advertencia de enorme
importancia para quienes se ocupan, en el poder institucional y en la actividad
privada, de la construcción del espacio: la ciudad actual, desarrollista,
desequilibrada e injusta, hija, en nuestro caso, de una perversa dependencia
histórica (material y mental), debe cambiar.
No es posible que sigamos
pensando, planificando, diseñando y construyendo la ciudad como si nada
estuviese ocurriendo: afortunadamente las restricciones que derivan de nuestra
estructura económica, no nos permiten imitar (según nuestra tradicional
tendencia) a los delirios de grandeza tan de moda en el mundo "desarrollado", y
en el que está en proceso de serlo, repitiendo sus errores (véase China y los
países árabes). Pero imitamos en otros niveles: entre nosotros mismos,
imitaciones de imitaciones,... ¡eso parece del primer mundo! Ahí está Medellín,
por ejemplo, de que siempre se habla. Excelente decisión la de que lo que el
Estado hace en los barrios debe ser de la máxima calidad, porque así lo exige la
deuda social. Las mejores escuelas, las mejores bibliotecas, etc. Pero lo que
han producido los arquitectos son en el fondo edificios con los que ellos
quisieran aparecer en las revistas, en igualdad de condiciones estéticas con las
obras de los grandes del "desarrollo". Trabajan para los barrios como si se
tratara de la Quinta avenida de Nueva York. Grave error: la máxima calidad, en
un medio histórico, social, económico y políticamente determinado como el
nuestro, se mide de otra manera. La calidad es esencialmente calidad de vida,
nueva modernidad ecológica, respeto y disfrute de la naturaleza, organicidad de
los sistemas de vivienda, transporte y de producción, valor para romper
cartabones importados y para ensayar un nuevo tipo de desarrollo
postcapitalista. Allá Medellín, pero aquí también Caracas. Poner a funcionar
funiculares y teleféricos, de buenas a primera, otro ejemplo, en lugar de
examinar a fondo alternativas de sistemas de comunicación en la relación
costo/rendimiento funcional, suena más a vitrina retórica que a verdadero
mejoramiento de los barrios. Sin mencionar lo que implica la trampa de la
dependencia tecnológica, ¡para nosotros que no logramos ni siquiera mantener
funcionando los ascensores del Parque Central! Otras metas, otros valores.
Un cambio profundo que rompa la colonización mental.
Otra manera
de relacionarnos con la cultura y de ser nosotros mismos cultura: hacer ciudad
es hacer cultura, y de la mejor.
Valga la obra del maestro José Luis
Sampedro, quien comprende nuestros atrevimientos y simpatiza con nuestras
angustias, para replantearnos seriamente lo que queremos construir y cómo
construirlo, en esta pelea ciclópica por un mundo mejor.
¿Debería
impulsarse a las transnacionales a producir autobuses, camiones, "chivitas", motos
urbanas, ambulancias, carros de bomberos, grúas, etc., en lugar de priorizar la
de vehículos particulares y de lujo? |
|
¿Se ha entendido a dónde llegará, y sus impredecibles consecuencias e impactos, la
permisividad inaudita y extendida en la trasgresión de las normas de circulación
por motorizados y conductores de todo tipo en el país?
|
|
¿Existe un registro nacional de
beneficiarios de viviendas públicas que permita verificar la duplicidad, la
propiedad y la ocupación actual?
|
|
¿Existe un registro nacional de las
viviendas que se están construyendo, etapas de desarrollo, fechas reales de
terminación, beneficiarios, ubicación, costos...?
|
|
¿Cómo se aplica una estrategia urbana y de la vivienda que además de la transformación
física y la mejora de la calidad de vida, logre la formación de un nuevo
individuo y de las comunidades?
|
|
El diseño y la arquitectura.
Son las cenicientas de estos tiempos. Ni el diseño de los conjuntos
de vivienda se ve como ámbito impulsor del crecimiento colectivo, ni la
arquitectura es valorada como expresión cultural del país que queremos
construir.
|
|
¿Y las universidades qué?
¿Dónde están,
dónde se formaron los arquitectos que diseñan los conjuntos públicos y privados
de vivienda? ¿Las universidades estarán conscientes de
que son sus pupilos los autores de las muchas monstruosidades que vemos a diario
en las ciudades en todo el país, salvo excepciones extraordinarias?
|
|
Misterio de la ciencia ¿Por qué
no es posible recoger la basura y mantener las calles limpias en toda la ciudad
y siempre? La "ley Mugre" dice que mientras más contenedores menos recogemos y
que mientras menos recogemos más promesas y excusas.
|
|
© Copyright 2009. Cadena
Capriles C.A. Todos los Derechos Reservados
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario