jueves, 11 de abril de 2013

AyB 226 - 17 Junio 2010

AyB 226 - 17 Junio 2010

Alejandro López - Alfredo Roffé
acerasybrocales@gmail.com


QUIÉN ESCONDIÓ EL “MAPA” DE LA VIVIENDA



Se insiste mucho en la necesidad de “mapas”. Cada día, en una inauguración, o entrega de recursos, o graduación, en fin, en cualquier evento importante para mostrar los avances del proceso, el presidente pregunta dónde está o reitera que es necesario elaborar el “mapa” respectivo de lo que se está tratando. Puede ser el mapa de la producción agrícola en unas tierras recuperadas, que implica además de la producción, su distribución, el mercado, los insumos, etc. O en un consejo comunal que recibe recursos para una carpintería, implica de donde proviene la madera. Y así en cualquier ejemplo, el “mapa” consiste en la definición y detalles del proceso completo, integral, desde su primera etapa del suministro de insumos hasta la venta o entrega final del producto a los consumidores o beneficiarios, dependiendo del caso o actividad económica o social.

Pues bien, ¿dónde está el mapa de la vivienda y del desarrollo urbano? Para avanzar con firmeza, alcanzar los objetivos y las metas deseadas, originar los impactos planificados, garantizar la viabilidad y sustentabilidad de la política y del plan formulado, es indispensable entre otras cosas, disponer de un mapa que dirija el rumbo a seguir. Por ejemplo, hay que conocer y tener un diagnóstico y proposiciones sobre aspectos como:

  • Las viviendas públicas y privadas actualmente en proyecto, en construcción y terminadas sin entregar, especificando su localización, cantidades, áreas, tipo, si son casas o apartamentos, fechas de culminación, beneficiarios seleccionados, costos, etc., por municipio, ciudad y pueblo.
  • Las necesidades de vivienda (demanda), detallando las características sociales (tipo, cantidades, composición familiar, cultura, etc.) y económicas (ingresos, ahorros, capacidades) de las familias, según la ubicación geográfica por municipio, ciudad y pueblo.
  • El inventario de tierras disponibles o con potencial urbano y habitacional indicando, áreas, vocación de desarrollo, localización por municipio, ciudad y pueblo, densidad posible y deseable, cantidad de viviendas y equipamientos posibles a construir en ellas, etc.
  • La actual producción o disponibilidad, por mes, de materiales, componentes, sistemas de construcción, maquinarias y servicios, especificando localización y sus áreas de influencia, de las plantas, talleres, unidades productivas, etc. tanto de las grandes industrias como de las pequeñas (bloqueras, carpinterías, herrerías, etc.).
  • Toneladas, m3, m2, ml, unidades, etc., necesarios para este año, el que viene, el 2012, 2013 y 2014, por lo menos, de cemento, cerámicas, bloques, plásticos, perfiles de acero, pocetas, lavamanos, vigas y columnas de madera, ventanas, muebles, clavos, arena, pego, pinturas, tejas, carretillas, mezcladoras, etc., por municipio, ciudad y pueblo.
  • Dónde están residenciados, cuántos son, qué especialidad y experiencia tienen, etc., los albañiles, carpinteros, plomeros, electricistas, obreros, cabilleros, soldadores, TSU, jardineros, arquitectos, ingenieros, urbanistas, geógrafos, sismólogos, trabajadores sociales, administradores, transportistas, maquinistas, etc.
  • El plan preliminar del año que viene y del siguiente. Aquel que se aproxima a los requerimientos para producir 120 viviendas nuevas por año, indicando los bolívares realmente disponibles, su localización por municipio y pueblo, áreas y ambientes de las viviendas, ampliaciones posibles, quienes la producirán (gobiernos, comunidades, privados), insumos para la construcción necesarios, tierra requerida, disponible y apta, proyectos listos o por elaborar, cantidad de casas y apartamentos, cantidad de viviendas completas, progresivas o sólo parcela con servicios, etc.
  • El programa nacional de sustitución, ampliación, refacción y mejoramiento de viviendas y sus hábitats, por municipio, por barrio, por año.
  • La cantidad de tierra, aulas, camas, parques, calles, abastos, postes de luz, acueductos, cloacas, gas, calles, puentes, etc. que se necesitan para el plan y el programa antes señalados.
  • Las regiones, ciudades y pueblos de desarrollo prioritario indicando inversiones, tipo de actividades, disponibilidades locales, población y migraciones estimadas, etc. etc.

¡Hay que encontrar el mapa! ¡Dónde lo escondieron! ¡Cómo avanzamos sin él! Si se perdió definitivamente, tenemos que elaborar otro con urgencia y ponerlo en práctica de inmediato, y después, según los resultados se va perfeccionando y ajustando para garantizar el alcance de los impactos propuestos, y tomar el rumbo de un desarrollo armónico y efectivo de las ciudades y del hábitat del venezolano, donde la vivienda sea realmente accesible para todos y en un plazo razonable.

Insistiendo. Tenemos desde esta página la convicción de la necesaria priorización de la construcción de viviendas por parte de las comunidades organizadas, tanto para la producción de los insumos como para el montaje en sitio, con la debida asistencia técnica y apoyo financiero del Estado. En lugar de continuar con la proporción actual de la construcción, que se hace dominantemente bajo la contratación de constructoras privadas. Alguien debería demostrar que eso es imposible o desaconsejable o lo que sea, pero seguir con una estrategia sin los resultados deseados es desaconsejable, desacertado y suicida.

Los tiempos. En el país debemos rescatar el respeto del tiempo. Eso significa, por ejemplo: ser puntuales, optimizar (rapidez, facilidad y eficiencia) los trámites de documentos, impuestos, solvencias, permisos, financiamiento, etc.

Las obras deben ejecutarse en los plazos previstos. Si son obras que afectan el funcionamiento de la ciudad (asfaltados, construcción de nueva o reparaciones de infraestructura de puentes, distribuidores, calles, etc.), en esos casos debe tomarse las previsiones para hacerlo en ciertos días, de noche, en etapas, etc. para permitir que la ciudad siga operando normalmente. Si tan sólo alcanzamos mejorar en estos tres ejemplos, dios y la patria se lo compensarán, si no lo hicieres, que os los demanden.

Un viceministro declaró que en 2010 se construirán 120 mil viviendas. Será él quien tiene el “mapa” que estamos buscando. Ojalá.

Conversación imaginaria ¿Dónde consiguen la madera? Ese es el problema, no sabemos. Bueno, es importante que se elabore el mapa de la carpintería. Tenemos la zona de Uveritos donde hay mucha y hay que crear los mecanismos para que ellos, PROFORCA, les suministren a uds. y a quienes lo requieran, la madera necesaria para sus actividades productivas. Es incompleto el proyecto sin el mapa, trabajen en él.

No hay comentarios:

Publicar un comentario