lunes, 15 de abril de 2013

AyB 238 - 09 Septiembre 2010

AyB 238 - 09 Septiembre 2010





DOS MIL TREINTA


 1 En 1941 es elegido Presidente de la República el general Isaías Medina Angarita, es legalizado el Partido Acción Democrática, aparece Ultimas Noticias, se aprueba la Ley de Impuesto sobre la Renta. Venezuela, según el Censo de ese año tenía 3,9 millones de habitantes. En 1961, con Rómulo Betancourt, se aprueba la nueva Constitución Nacional, se rompen las relaciones con Cuba, se crea la OPEP, se alzan los militares en Barcelona, se pone la primera piedra de C. Guayana. La población llega a 7,5 millones según el Censo. En 1981, con Luís Herrera Camping, el Banco Central libera las tasas de interés dejando su fijación en manos de los Bancos, se promulga el Decreto “Compre Venezolano”, se descubren nuevos yacimientos de petróleo liviano en el Zulia y de gas en Monagas, quiebra la Volkswagen. La población según el Censo de ese año llega a 14,5 millones. Los acontecimientos llamativos del 2001 los conoce todo el mundo. Esta vez la población según el Censo llega a 23,1 millones de venezolanos. Para 2011 la proyección del Instituto Nacional de Estadística (INE) es de 29,3 millones de venezolanos.

2 ¿Cómo se ha expresado en términos de ocupación del territorio, tipo, volumen y calidad de las construcciones? ¿Cuáles fueron las políticas y ejecuciones del Sector Público y del Sector Privado? ¿Cuál fue la experiencia histórica y que saberes podríamos atesorar de su conocimiento y análisis? Esto nadie lo sabe, nadie lo ha investigado. Los preclaros Institutos de Urbanismo que son ornato de nuestras principales universidades nunca se han preocupado por investigar cuestiones de este tipo, esenciales para un conocimiento y una reflexión sobre nuestra realidad histórica y presente.

3 El reto que ha tenido que enfrentarse ha sido formidable. En el período l941-1961 se duplicó la población de Venezuela, de 3,9 a 7,5 millones (3,6 millones nuevos habitantes) y por lo tanto habría tenido que construirse un equivalente a todo lo construido en los 300 años anteriores de historia. Entre l961 y 1981 de nuevo se duplicó la población del país, de 7,5 a 14,5 millones (7 millones nuevos) y habría sido necesario construir tantas viviendas, acueductos, escuelas, hospitales, comercios, campos deportivos, etc., como los construidos desde el descubrimiento hasta 1961. De 1981 al 2001 la población se multiplicó por 1,6 pero aumentó en 8,6 millones. Es decir que en esos 20 años habríamos tenido que construir más de lo que se construyó antes hasta 1961. Por supuesto que no se ha construido todo lo necesario y de allí que para principios de siglo XXI teníamos ya enormes déficit.

4 En los 10 últimos años la población ha crecido, parece, en 6,3 millones. Se han debido construir, por ejemplo, 1.5 millones de viviendas, 150.000 por año. No hay estadísticas pero no sería muy errado decir que si acaso llegan a ser 50.000 por año. Claro que también se construyen las otras 100.000 pero bajo la forma de ranchos. Un millón de ranchos en 10 años. Aterrador. Las viviendas de los ranchos no son un problema grave porque se van mejorando progresivamente. Siempre existe la falla de que no pueden resistir un terremoto algo fuerte, lo cual sí es una amenaza terrible. Pero su gran carencia presente y sin remedio a la vista es la falta de equipamientos (vías de acceso, escuelas, centros deportivos y comunales, centros asistenciales, etc.). El deterioro de la calidad de vida es galopante.

5 ¿Qué nos deparará el futuro? Una apreciación muy personal indica que la tendencia que llevamos no es nada favorable. Algunos indicios. Según el Censo de Estructuras preparatorio para el Censo del 2011 en las áreas urbanas de Venezuela el 57 % son barrios. En estados como Barinas y Cojedes llega al 69 %, en Lara al 67 %, en Portuguesa al 66 %, en Táchira, Vargas y Yaracuy al 65 % y en el Zulia al 73 % (!!!). Según la Biblia de Asdrúbal Baptista (Bases Cuantitativas de la Economía Venezolana, Caracas, 2006) la inversión bruta real en estructuras residenciales (a precios constantes 1984) en el año l941 era de Bs. 850 por habitante, la cifra va subiendo hasta llegar a Bs.2.950 en 1981, pero tiene una caída brutal en 1990 llegando a Bs. 400. Tiene un repunte en el 2001 subiendo a Bs. 620 pero esta cifra está todavía por debajo de la inversión en 1941.

6 En Venezuela el aporte de la construcción al Producto Interno Bruto es bajo, apenas el 6,6 % en el primer semestre de 2010. En comparación con los porcentajes del 6 % en Colombia, 6,6 % en México, 8 % en Chile hay una situación parecida, pero todos los latinoamericanos como que sufrimos de los mismos males. En cambio en España, antes de la crisis, el aporte de la construcción al PIB era del 14 %.

7 ¿Qué hacer? Si las políticas actuales de desarrollo urbano, vivienda y hábitat no cambian la ranchificación de nuestras metrópolis, ciudades grandes y medianas transformará nuestra vida cotidiana en la más gran sucursal del infierno. Se necesitan nuevas políticas, audaces y revolucionarias. En 20 años necesitaremos unas 70.000 hectáreas urbanizadas, con todas sus instalaciones y servicios. Sólo el Estado puede acometer una empresa tan enorme.

8 Las tierras apropiadas serían urbanizadas y subdivididas en grandes macro parcelas. El desarrollo interno de cada macro parcela podría ser ejecutado por cualquier tipo y clase de organización; comunas, sindicatos, cajas de ahorro, fondos de jubilación, entes de distinto nivel (municipal, estadal y nacional), promotores privados, consorcios internacionales (chinos, iraneses,…). Existen muy distintas y aplicables formas de propiedad aplicadas en la Venezuela actual (social, comunal, privada, mixta, etc.). Todo bajo una eficiente y efectiva gerencia pública que ejecute y coordine el aporte de esa gran cantidad de organizaciones. Difícil pero perfectamente factible.

 

SABANA GRANNNNNNNNNDE


Cortesía Arq. Iris Espinoza (Tomada el 06-09-2010)


Dos sugerencias


Construir una urbanización piloto en la cual se usen técnicas y sistemas constructivos populares, modelos y agrupaciones de casas y edificios, ajustados a consejos comunales y comunas, tipos de créditos, formas de organización y adjudicación comunitaria, etc. Sería la gran feria-exposición y extraordinario laboratorio para identificar senderos de una estrategia para la producción comunitaria de vivienda.

Formular planes trianuales de construcción por municipio (y evaluarlos antes de elaborar el siguiente). Estimando número de parcelas, viviendas, escuelas, centros de salud, mercales, vías, puentes, redes de agua, cloacas, drenajes, etc. Estimando necesidades de cemento, cabillas, bloques, ventanas, puertas, WC, tuberías. ¿Estimularía a comunidades, productores y constructores populares? ¿Impulsaría la industrialización de la construcción? ¿Aumentaría la oferta de viviendas? ¿Reduciría las invasiones? ¿Atornillaría la esperanza de los sin vivienda?

No hay comentarios:

Publicar un comentario