miércoles, 27 de marzo de 2013

AyB 149 - 21 Agosto 2008

Ultimas Noticias | Jueves 21 de Agosto de 2008


Henrique Hernández Alejandro López Alfredo Roffé
acerasybrocales@gmail.com

Gorka Dorronsoro


En su obra más importante –la Ciudad Universitaria de Caracas, patrimonio de la humanidad– Carlos Raúl Villanueva tuvo colaboradores que lo acompañaron durante largos períodos en su trabajo de diseño.

Uno, tal vez el más conocido, es Juan Pedro Posani. Pero otro fue el arquitecto Gorka Dorronsoro. A él, dentro de la Ciudad Universitaria, se deben dos edificios (uno en colaboración con Julio Riquezes) que se han construido y que atestiguan la profundidad con la cual supo absorber las enseñanzas del maestro Villanueva. La obra de Gorka ha sido siempre una búsqueda de relación con el contexto, de comprensión y expresión de las condiciones ambientales que son parte esencial del trópico caribeño.

En lo tecnológico (saber construir bien), en lo espacial (saber medir el peso de lo humano), en lo formal (saber potenciar un detalle o definir la belleza de una proporción), ha demostrado durante largos años su agudo sentido de responsabilidad moral y social.

Gorka es un profesional esquivo que acaso por sus rigurosas exigencias de calidad no ha tenido oportunidad de ver realizados muchos de sus diseños, como en cambio lo han logrado otros tantos, integrados dentro del circuito inmobiliario mercantil. Pero ahí están sus innovadores proyectos de concursos, su firme y crítica labor didáctica y su otra faceta, igualmente importante, de dibujante y fotógrafo de excelente valor artístico.

La semana pasada, Gorka Dorronsoro recibió, como reconocimiento a su labor por parte del Ministerio del PP para la Cultura, el Premio Nacional de Arquitectura correspondiente a los años 2006-2007.

¡Otra más!


La nueva ley de vivienda de 2008 se llama Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat. En la Cuarta República se aprobaron 3 versiones, en la Quinta van 5 completas y una parcial. 1999, 2000, 2002 (parcial), 2005, 2007 y 2008.

Pero en las 8 es el mismo musiú con diferente cachimbo.

No se trata de leyes de vivienda y mucho menos de hábitat.

Se trata de leyes financieras y administrativas. La cuestión de la vivienda y el hábitat implica considerar numerosos factores. La producción de tierra urbanizada, la de insumos, formación y mejoramiento de la mano de obra, organización comunitaria para la producción, estrategia industrial, logística de transporte, mecanismos para una justa y solidaria adjudicación de la vivienda, organización social posproducción; también, claro, el financiamiento y las tareas administrativas. Y algunos más, como el importantísimo control riguroso social y público del uso eficiente de los recursos. Rara vez se han tocado en las leyes otros factores excepto los financieros y administrativos, y cuando se han tocado ha sido muy limitado. La nueva ley de 2008 tiene 104 artículos de los cuales 75 (72%) son financieros y administrativos.

A la organización pública se le dedican 15 (14%) y a la producción y las tierras apenas 10 artículos (10%). Ésta puede ser otra oportunidad perdida y otra ilusión, sobre el aparente beneficio social, destinada a otro fracaso. Con esta ley no se producirá mucho. Lo que se necesita es producir vivienda y hábitat en cantidades masivas y la ley no prevé nada para que esto se cumpla. Se ve que la redactaron en el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat.

Cuando se aprobó la de 1999, se eliminó la Superintendencia del Subsistema de Vivienda existente, que era autónoma, con amplias facultades de control sobre el manejo y funcionamiento del sistema. Además se eliminó la obligación de publicar informes detallados de los resultados de los programas ejecutados.

Los infiltrados, quienes propician el río revuelto, son muchos. Desde entonces campean el descontrol y la desinformación, con toda su secuela cancerosa típica del manejo de inmensos recursos sin suficiente contraloría. Es lamentable que en 10 años de proceso revolucionario no se hayan evaluado las experiencias para corregir políticas y rumbos. Se sigue creyendo en el poder mágico de las leyes. Se cree que cambiándolas se resuelven los problemas. Creencia por lo menos ingenua. Hay que cambiar la realidad, lo concreto.

Cierto que una ley sabia, racional, con conocimiento de la realidad puede ayudar. Pero hasta ahora no ha sido así y con esta ley de 2008 pareciera que vamos de mal en peor.


El diseño en tiempos de cambio


Cuidar los detalles, repite Chávez con insistencia. Para ello el diseño es como "anillo al dedo". El diseño es un proceso, un medio, para formular soluciones y lograr los objetivos deseados. Hoy, cuando la planificación y el diseño deben ser instrumentos esenciales del desarrollo, aún no han sido entendidos ni aplicados con éxito. En ese sentido, un amigo, Alberto Urdaneta, aporta algunas ideas.

El diseño no es tomado debidamente en cuenta. Ayer se cometieron errores, pero también se hicieron buenos diseños. Hoy, no tiene justificación lo que está pasando, sea por incapacidad, ineficiencia o improvisación. Ustedes señalan lo que ocurre con las edificaciones de salud, pero es en casi todas las demás.

Y también ocurre en urbanismo, donde la situación es muy grave. Las prácticas del ayer siguen con fuerza. Vemos venir el colapso en varias ciudades. Como ayer, se siguen densificando inusitadamente áreas urbanas sin los requeridos servicios. Sin negar los esfuerzos y el rescate de algunas áreas públicas, se va hacia el caos. Particularmente en el Este de Caracas, donde la densificación es monstruosa.

Los servicios públicos se prestan: 1) a través de redes, siendo la principal la vialidad y por ella pasan la electricidad, acueducto, cloacas, teléfonos, y 2) a través de puntos en el espacio, con su radio de acción según su capacidad, tal como salud, educación, comercio, policía. Es decir, por redes y puntos. Cuando los puntos se copan, se agrandan o se agregan nuevos, sin mayores dificultades, y se soluciona el problema. Pero cuando las redes se copan, la situación es muy grave. Las redes son rígidas en su capacidad. Mientras hay capacidad en ellas, sólo cuesta pegarse a un costo bajo y previsto. Pero cuando la red se copa, hay que cambiarla en parte y hasta toda ella, con grandes daños y elevados costos. Mucho se ve la rotura de calles para nuevas tuberías con grandes costos y molestias a los usuarios.

Pero lo terrible ocurre cuando se copa la red madre, la vialidad. Allí viene el colapso de la ciudad. ¿Qué hacer? ¿Destruir la ciudad para construir otra con mayor capacidad? ¿Seguir en esta carrera desenfrenada donde hay grandes negocios y concurren ignorantes y tontos útiles? Lo que tenemos y que tanto ha costado hay que preservarlo. Hay maneras de hacerlo. Se imponen restricciones y otras opciones para asegurar un futuro vivible de nuestras ciudades. Hay que empezar por paralizar la carrera abusiva de cambios de zonificación que se ven todos los días, y replantear el desarrollo urbano. Un hecho positivo en la dirección que buscamos es la creación del Consejo Comunal Metropolitano, que coordina a los consejos comunales de la Gran Caracas, mecanismo articulador del movimiento popular.


© Copyright 2008.
Cadena Capriles C.A.
Todos los Derechos Reservados

No hay comentarios:

Publicar un comentario